Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC inauguró la vigésima edición del Congreso Internacional de Educadores

Con el objetivo de seguir aportando con la educación a través de la capacitación de docentes nacionales e internacionales en las últimas tendencias de la educación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inauguró el vigésimo Congreso Internacional de Educadores. En esta edición, el tema central son los retos para la Educación en plenos Siglo XXI, basada en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación en el centro educativo.

A cargo de la bienvenida estuvo el Dr. Edward Roekaert, rector de la UPC, mencionando que a través de este congreso, la UPC contribuye al fortalecimiento de las capacidades docentes, pues son ellos quienes tienen la enorme responsabilidad de guiar a los futuros líderes del país.

Por otro lado se contó con la presencia de la Viceministra de Educación, Ana Patricia Andrade Pacora quien dirigió unas palabras a los participantes. y destacó que la labor del docente, en este siglo, además de la formación académica, debe estar enfocado en la formación de personas de bien e íntegras, misión que comparte con la UPC.

En esta oportunidad se presentarán más de 150 experiencias de aprendizaje (conferencias, paneles y talleres) clasificadas en 8 líneas académicas que se denominarán “tracks de formación”, que son:

  • Gestión e Innovación Educativa,
  • Diseño, Facilitación y Evaluación de los Aprendizajes,
  • Formación de Docente y Liderazgo
  • Integración de Tecnologías para el Aprendizaje
  • Educación Multidisciplinaria
  • Innovación e Investigación en Educación
  • Psicología Educativa y Atención a la Diversidad

Además, durante estos días se contará con la presencia de más de 60 ponentes expertos en la formación de profesionales. Entre los expositores internacionales se encuentran Bruce Johnson de la Universidad de Arizona de Estados Unidos, Moshe Tatar de la Universidad Hebrew de Israel, Paivii Mayor de la Universidad de Tampere de Finlandia entre otros.

Mira las conferencias internacionales

PRIMER DÍA:

SEGUNDO DÍA:

TERCER DÍA:

 

Categories
General Responsabilidad Social

Tutoría para el siglo XXI

Por: Felipe Berckemeyer

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.

Categories
General Responsabilidad Social

La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento científico en las clases de ciencias naturales.

Por: Licet Reaño

Los resultados de evaluaciones nacionales (ECE) e internacionales (PISA, TERCE) han sido desalentadores en los últimos tiempos. Lo que sucede en las escuelas y en las aulas, parece ser la razón por la cual, nuestros mejores resultados son equiparables a los rendimientos más bajos de los estudiantes de países que ocupan los primeros lugares. Si bien existen condiciones contextuales diferentes, las respuestas de los maestros ante la pregunta ¿Qué queremos lograr de los niños cuando terminen la escuela? son las mismas: queremos formar ciudadanos curiosos, que comprendan el mundo, que sean críticos con la información que manejan, que disfruten de aprender, que aprendan a pensar.

Nos quedamos con la última frase: ¨que aprendan a pensar¨. Aquí nos cuestionamos, ¿la escuela está enseñando a pensar? Cuando pensamos, ponemos en ejercicio nuestras creencias y las representaciones que tenemos de lo que nos rodea. Cuando pensamos de forma reflexiva, damos pie a la investigación: somos capaces de generar preguntas a partir de la curiosidad, la curiosidad por saber más.

La escuela debe dejar de ser un espacio poco atractivo, donde los chicos creen que estudiar es algo aburrido, algo que se hace para una calificación, por ejemplo. Sin embargo, lo que debe buscar la escuela es contagiar el amor por aprender.

El área de las ciencias naturales es una instancia privilegiada para acercarse al conocimiento y a la comprensión del mundo. Nuestra aproximación a esta materia, ha sido a partir de textos y de hacer experimentos como si fueran recetas. Hemos acumulado conocimiento fáctico que solemos olvidar: nos hemos alejado del verdadero trabajo de un científico.

El aprendizaje por indagación busca que los estudiantes formen una lente para ver el mundo, como lo haría un científico. Supone el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior que les permitirá a los estudiantes tener una mirada diferente del mundo, una postura fundada en el pensamiento reflexivo y en el aprendizaje activo. Propone actividades en las que el alumno es el protagonista: observa, plantea preguntas y experimenta con objetos y fenómenos cercanos. Ellos razonan, discuten, comparten ideas y construyen conocimiento a partir de actividades organizadas en secuencias que guían y que les permite desenvolverse con autonomía. Plantean preguntas, dan explicaciones, realizan investigaciones, registran e interpretan resultados, llegan a conclusiones, comunican resultados, intercambian hallazgos, reflexionan sobre los resultados y plantean nuevas preguntas. Así se logra el desarrollo del pensamiento científico que busca pensar en la ciencia como proceso y no solo como producto (conocimiento). Es una herramienta para “pararse” ante el mundo, que combina componentes cognitivos y socioemocionales como la apertura, la objetividad, la curiosidad, la capacidad de asombro, la flexibilidad, el escepticismo y la capacidad de colaborar y crear con otros.

Regresando a lo planteado al inicio, una de las grandes diferencias entre la acción pedagógica de los países con mejores resultados, es lo que se ofrece dentro de las aulas: la mirada ante el aprendizaje con maestros que disfrutan de aprender con ellos, que los acompañan y que les permiten vivir el aprendizaje.

En el taller La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento científico en las clases de ciencias naturales, brindaremos alcances y herramientas necesarias que le permitirán a los maestros aventurarse en una “nueva” forma de enseñar y aprender.

 

Categories
General Universidad

UPC organizó el Congreso Internacional de Educadores 2017: “Innovación en educación para la formación integral de la persona”

  • Como parte de su sólido compromiso con el desarrollo del país, la UPC realizó su reconocido Congreso Internacional de Educadores que, en sus 18 años de trayectoria, ha compartido las últimas tendencias e innovaciones en educación a través de la experiencia de reconocidos expositores nacionales e internacionales.
  • Esta edición se centró en la importancia de la formación integral de la persona como eje fundamental para la transformación social del país, con un enfoque claro en las competencias del siglo XXI.
  • A la fecha, este importante evento ha capacitado a más de 9,000 docentes de todo el país, brindándoles la oportunidad de escuchar a 10 reconocidos expertos internacionales y 28 especialistas nacionales.

En línea con su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social y la transformación del país a través de una educación de calidad, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Educación, realizó el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017, cuyo eje central este año fue “Innovación en educación para la formación integral de la persona”. Este importante evento académico que se realiza de manera consecutiva y que ha beneficiado a más de 9,000 docentes de todo el país, busca seguir fortaleciendo el sector de educación básica del Perú, ofreciendo a los participantes los materiales y conocimientos necesarios para potenciar su metodología de enseñanza.

El objetivo principal del Congreso es presentar las últimas tendencias y novedades en educación en el mundo, fundamentadas en evidencias científicas para su discusión, compresión y posterior aplicación en la educación. Desde hace más de 18 años, este encuentro ha contribuido con el sistema educativo del país, tomando como referencia sistemas educativos internacionales que vienen revolucionando el sector y capacitando a docentes, directivos, promotores, psicólogos y coordinadores de todos los sistemas educativos del país.

Una de las principales conclusiones a las que se llegó en este importante evento académico, es que en el mundo hay una serie de nuevos retos que solo se solucionarán con ciudadanos competentes. Por ello, la educación debe innovar con sentido y acorde a los nuevos retos del mundo. Asimismo, las nuevas tecnologías son fundamentales para lograr que el proceso de formación integral de la persona se logre con éxito, así como el arte, la música y el teatro. Del mismo modo, es importante que las instituciones educativas incluyan cursos de inteligencia emocional y  liderazgo para potenciar las habilidades de cada alumno.

“La UPC fue fundada hace 22 años con un propósito muy claro: contribuir a la transformación del país educando a profesionales íntegros e innovadores con visión global. Nuestra visión de hace más relevante cuando tenemos la oportunidad de contribuir con un país ansioso por superarse, con enormes ganas por hacer de este desarrollo un proceso sostenido y sostenible. Es por ello que en línea con nuestro sólido compromiso con el desarrollo del país, realizamos con éxito una nueva edición del Congreso Internacional de Educadores”, señaló el Dr. Edward Roekaert Embrechts, Rector de la UPC.

Durante los dos primeros días, se dictaron 11 conferencias magistrales y 4 paneles conformados por distinguidos expertos nacionales e internacionales, provenientes de países como Estados Unidos, España, Alemania, México, Brasil, Israel y Chile. El tercer día, se brindaron 28 talleres en el Campus Villa de la UPC sobre diversos temas como coaching educativo, innovación en educación inicial, bullying, formación por competencias, atención a la diversidad, entre otros.

De esta manera, la UPC reafirma su sólido compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, fomentando una educación de calidad para que más niños y jóvenes peruanos tengan una educación de excelencia.