Categories
COVID-19 Editorial UPC

¿La novela sobrevivirá a la pandemia?

Cada cierto tiempo algunos apocalípticos suelen predecir la muerte de las librerías. Se estremecen ante la popularidad del streaming y de la inmediatez de las redes sociales y le dan los santos oleos a la novela los relatos de largo aliento. Por ejemplo, en el 2013, el periodista del diario El País de España Winston Manrique Sabogal realizó un cuestionario a veinte escritores iberoamericanos sobre el estado actual de la novela. Bajo el título de La novela como género, ¿declive o renacimiento? consultó a este grupo de narradores sobre el futuro de las narraciones de largo aliento. En ese momento, todos ellos salieron en defensa del género, –nada raro si pensamos que estaban defendiendo su oficio­– pero no cabe duda de que es una cuestión que vale la pena preguntarse y más aún en tiempos en el que el mundo parece estar a punto de dar otro giro importante.

Parece paradójico que estemos tocando el tema del fin de la novela en un contexto como este. Ahora, cuando estamos encerrados en nuestras casas por la expansión de una pandemia que ha puesto de rodillas a los países que pensábamos que eran los más poderosos del planeta. En momentos en que millones de personas estamos impedidos de darnos un abrazo, de visitar a nuestros seres queridos o de salir al parque a caminar. En una etapa en la que el miedo a contagiarnos por un ente microscópico domina nuestros pensamientos. Y es que existen pocas situaciones que sean más novelescas que la que estamos viviendo.

Sigue leyendo aquí: https://editorial.upc.edu.pe/2020/05/22/novela-sobrevivira-pandemia/

Bruno Rivas Frías
Docente a Tiempo Completo de las asignaturas Deporte y política, Globalización: enfoque cultural y económico e Historia Contemporánea
Coautor del libro: La inevitable globalización y Oscura globalización

 

Categories
Editorial UPC

El crimen en tiempos de Coronavirus

La crisis del coronavirus cambió por completo nuestras vidas. En muchos países, se han impuesto cuarentenas y restricciones legales. En estos días, hay menos personas en las calles y un mayor número de usuarios en el internet.

En este nuevo contexto, nuestra vida cotidiana ha cambiado. La dinámica del crimen, también. Los delitos patrimoniales, como robo y hurto se han reducido drásticamente. Los noticieros que, diariamente, solían presentar videos de ladrones de celulares, asaltos a farmacias o cambistas, hoy son escasos. El diario Perú 21 ha destacado en su primera plana: “Crímenes disminuyen en 84% en Lima”[1].

En México, el cartel de Sinaloa, por ejemplo, tiene limitaciones para producir drogas pues no hay importaciones de insumos químicos. Las restricciones de tránsito dificultan también la demanda de drogas[2]. En el Perú, se reportó una ruptura en la cadena productiva del narcotráfico, en el VRAEM, pues “los narcos tienen dificultades para transportar su mercancía”[3]. Muchos mercados de productos robados o de contrabando están inoperativos.

Lo comentado no debe hacernos pensar que el crimen va a detenerse. Por el contrario, así como muchas actividades en la sociedad se adaptan a los nuevos tiempos, el crimen también lo hace.

Sigue leyendo aquí: https://editorial.upc.edu.pe/2020/04/20/crimen-en-coronavirus/

 

Julio Corcuera Portugal
Docente a Tiempo Completo
Coautor del libro: La inevitable globalización

Referencias

[1] Crímenes disminuyen 84% en Lima. Link: https://peru21.pe/impresa/crimenes-disminuyen-84-en-lima-noticia/

[2] El coronavirus contagiará al crimen organizado. Link: https://www.letraslibres.com/mexico/politica/el-coronavirus-contagiara-al-crimen-organizado

[3] El precio de la droga en Perú se desploma por efecto del coronavirus. Link: https://peru21.pe/peru/el-precio-de-la-droga-en-peru-se-desploma-por-efecto-del-coronavirus-noticia/?ref=p21r