Categories
Editorial UPC General

¿Construir tu marca personal es una buena idea?

 

Fernando Loyola

Por: Fernando Loyola Angeles, autor del libro Diseña tu carrera

Si estás por dar un paso en tu carrera laboral, probablemente hayas recibido, de más de una fuente, el consejo de trabajar con tu marca personal. Consultores, coaches, reclutadores, autores, hablan de la importancia de este concepto, necesario para generar una estrategia ganadora en el competitivo mercado laboral. Sin embargo, podemos estar ante una idea ya obsoleta, invirtiendo tiempo y esfuerzo en el desarrollo de algo que no tendría mayor relevancia. Permíteme explicarte por qué:

Existe una marcada orientación hacia la “empresificación” de la persona. “Si vamos a estar en negocios, hablemos en el idioma de los negocios. Si vamos a trabajar con marcas, hablemos el idioma de las marcas. Es más, seamos una de ellas”. ¿Qué pasa si mantenemos una lógica lineal y sencilla? “Soy una persona. Hablo el idioma de las personas. Busco una empresa que quiera ser mi socia en el proceso de desarrollo de mi carrera. Una socia que quiera conversar conmigo como otra persona: De tú a tú.”

¿Te has dado cuenta cómo las empresas quieren ser personas para acercarse a nosotros? Utilizan personajes que las “humanicen” o al menos les den una forma más orgánica, “viva”. Narran historias en sus piezas publicitarias, protagonizadas por personas cada vez más reales, para que te identifiques con ellas, y encuentres un motivo para comprarles. Y sus esfuerzos siguen avanzando: Una universidad que le habla a sus futuros estudiantes mientras recorren su campus, un banco que nos ofrece una cuenta de ahorros con nombre de persona (y otro que dice que te habla mirándote a los ojos), ejecutivos que salen a conversar con sus clientes para conocerlos mejor. Las empresas quieren ser personas. Estamos ante la “personificación” de la empresa. ¿Y tú quieres “empresificar” tu persona? Es como escapar a un abrazo inminente. Deja que las dos personas se encuentren.

Así que olvídate. No le pongas siglas a tu nombre ni quieras constituirte formalmente como una entidad sin alma. Sé persona. Aquí un tablero de equivalencias, para que no te pierdas en el proceso de construir tu personal laboral:

  • No tienes un plan estratégico, tienes un plan de vida (y probablemente una meta llamada “realización personal”).
  • No tienes una declaración de posicionamiento, tienes una presentación personal: Una declaración de autenticidad.
  • No tienes unos valores de marca dinámicos, tienes unos valores personales no negociables.
  • No tienes piezas comunicacionales, tienes expresiones personales.
  • No buscar generar recordación, busca generar recuerdos significativos.
  • No eres un conjunto de objetivos alcanzados, eres un cúmulo de experiencias valiosas.

Entonces, sí tendrás que realizar un trabajo para narrar tu historia, transmitir un contenido, dejar en claro quién eres y por qué es un buen negocio asociarse contigo. Pero no en términos de marca, sino en términos humanos. ¿Y la empresa estará lista para escuchar tu historia? Una empresa antropocéntrica, clientecéntrica, humanocéntrica (o como prefiera llamarse siempre que ponga a la persona en su centro) de verdad, por supuesto que lo hará. Una que sólo mira su propio ombligo, probablemente no. ¿Con cuál de las dos preferirías trabajar?

Si tu plan es desarrollarte como persona, te recomiendo leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”, un libro que te explica cómo desplegar tu potencial sin necesidad de recurrir al disfraz de una marca.

Para conocer más sobre la mirada inversa del mercado laboral, te invito a leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-098-0

Categories
Editorial UPC General

La mirada inversa: una manera estratégica de abordar el mercado laboral

Por: Fernando Loyola Angeles, autor del libro Diseña tu carrera  Fernando Loyola

Tarde o temprano te tropezarás con alguien – un consultor, un coach, un autor, un mentor – que te invite con fervor a construir tu marca personal: A establecer tu enunciado de posicionamiento, a definir tus ventajas diferenciales, a generar una estrategia para que estés en el top of mind de reclutadores y seleccionadores. Sin marca, tu producto es difuso, indistinto, común: Un genérico. Y sabemos, por la industria farmacéutica, por ejemplo, la diferencia de precio entre un producto genérico y uno “de marca”. No queremos ser un genérico. Jamás.

Todo esto tiene sentido si creemos en la metáfora del mercado laboral tal y como nos la han contado: Nosotros somos el producto, que necesita de una marca fuerte, para posicionarse con ventaja en el anaquel que exhibe a diferentes productos que, como tú, quieren ser elegidos por ese cliente / consumidor, que es la empresa de tus sueños, esa en la que quieres trabajar. Pero ¿qué tal si suspendes por un momento ese supuesto y piensas en el mercado laboral justo al revés de la forma en que te lo han explicado siempre? Hagamos el ejercicio:

  • Tú eres el cliente, la persona que está en busca de adquirir un producto, o mejor aún, un servicio: Una experiencia. La experiencia laboral de tu vida.
  • Las empresas son los productos, las marcas, que están interesadas en atraer tu atención y así hacer que las elijas, que las prefieras, y te quedes con una de ellas.
  • El mercado laboral, el anaquel, está lleno de empresas y no de personas.

Con esta lógica, el poder de cerrar el negocio radica en la persona, a la que se le ha impuesto la etiqueta de “candidato”, para convencerlo de su rol. ¿No es preferible pensar en “empresas candidatas” para tu proyecto de desarrollo profesional? Sólo nos faltaría romper el mayor mito de la metáfora: Nosotros necesitamos a las empresas, y sin ellas no somos nada.

Vivimos un momento interesante en el mundo del trabajo:

  • Las “grandes” compañías clásicas empiezan a desaparecer, cediendo su lugar a “nuevos grandes”, más ágiles, livianos, intensos, atrevidos.
  • Las iniciativas de emprendimiento se multiplican y se convierten en espacios viables de desarrollo laboral y profesional.
  • Los independientes también ganan espacio y cobran valor, siendo convocados y respetados por las empresas.
  • Ecosistemas completos de trabajo se generan al margen del gran sistema clásico del trabajo, creando sus propias lógicas y reglas.
  • Mitos como el del mártir organizacional (el que más valor tiene es el primero en llegar y el último en irse, sacrificando vida personal en beneficio de la organización), la continuidad como buena señal (un buen trabajador no cambia de centro laboral con frecuencia, la fidelidad se demuestra en años, lustros, décadas), y el desarrollo lineal (el crecimiento es como una escalera recta, la única vía es subir peldaño a peldaño sin apartar la mirada del destino) han pasado de moda o están a punto de caducar.

Y la lista podría continuar. Lo importante es notar que, en este movimiento, son las personas, y no las empresas, las que definen qué es lo que ocurre en este mercado, y sus reglas van modificándose de la misma forma en que se añaden términos nuevos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española o incluimos emojis dentro de nuestra comunicación cotidiana.

¿Quién gobierna este mercado entonces? Piénsalo bien, y la próxima vez que empieces a diseñar tu estrategia de búsqueda de oportunidades para tu desarrollo profesional, recuerda quién va en el centro: Tú.

Para conocer más sobre la mirada inversa del mercado laboral, te invito a leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-098-0

 

 

Categories
Editorial UPC General

El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal? Basado en el libro “Diseña tu carrera”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la Mesa redonda: “El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal?”. Basado en una publicación de Fernando Loyola, “Diseña tu carrera”. A realizarse el 02 de diciembre a las 8:00 p.m. en la sala Antonio Cisneros de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

¿Por cuánto tiempo tengo que trabajar en algo que no me gusta? ¿Cómo saber que estoy en lo correcto antes que sea demasiado tarde? El objetivo principal de esta publicación, sobre la base de las experiencias del autor como diseñador y gestor de procesos de selección y consultor en desarrollo de competencias, es proponer una mirada diferente a la corriente habitual del mercado laboral, asumiendo una lógica estratégica, que no gira en torno a conseguir el empleo que está de moda (o el que necesitas para no terminar en quiebra), sino más bien en reconocer qué es lo mejor que sabes hacer y encontrar dónde adquiere su mayor valor. Aquí encontrarás algunas pistas, sin embargo, quien diseña y construye su carrera eres tú. Diseña tu carrera va dirigido a quienes exploran el mercado laboral por primera vez, a los futuros egresados de diversas carreras y especialidades, así como a los jóvenes profesionales que llevan poco tiempo de concluidos sus estudios en centros de educación superior. También podría ser de gran utilidad a aquellos que, luego de algunos años de estar en un lugar sienten que han tocado su techo y quieren iniciar una nueva aventura laboral, a sus veinte, treinta, y –por qué no– más allá.

Sobre el autor

Fernando Loyola Angeles es Magister en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Máster en Gestión Estratégica del Factor Humano (EOI – España), Licenciado en Psicología por la Ponti­cia Universidad Católica del Perú. Coach y Team Coach certi­cado por la International Coaching Community (ICC – Londres) y miembro de la International Coaching & Leadershio Association (ICLA). Director del Centro Andino de Desarrollo Empresarial y Productividad (CADDEPRO) y Metacoaching Group. Consultor en evaluación y desarrollo de competencias, diseño de carrera, gestión estratégica de personas y aprendizaje organizacional.