Categories
Universidad

Docentes de Escuela de Odontología integran consejo directivo de importante Sociedad Científica

Recientemente, nuestras profesoras de la Escuela de Odontología, las doctoras especialistas Dafna Geller y Jeanette Campos asumieron funciones en la Sociedad Peruana de Odontopediatría para el período 2015-2017.

¿Qué es la Sociedad Peruana de Odontopediatría (SPO)?

La SPO es una institución científica que reúne a profesionales odontólogos calificados en la práctica de la especialidad.

Fue fundada en Lima, Perú el 5 de agosto de 1953 y tiene los siguientes fines:

  • Promover el desarrollo de la Odontopediatría como especialidad con formación académica.
  • Desarrollar actividades científicas, culturales y de proyección social en relación con la especialidad.
  • Estimular entre sus miembros el estudio científico, histórico y social de los conocimientos relacionados con la Odontopediatría.
  • Fomentar la investigación, docencia y actualización del conocimiento de la Odontopediatría.
  • Fomentar la prevención y promover su aplicación para el mantenimiento de la salud bucal y a nivel nacional.
  •  Mantener relaciones con las diferentes instituciones profesionales afines.
  • Mantener los principios de ética profesional, velando celosamente por su cumplimiento.

Esta importante sociedad, cuenta con filiales en Arequipa, Puno, Cuzco, Tacna, La Libertad, Lambayeque, Junín y Piura.

 Dra. Dafna Geller Palti

 Dra. Jeanette Campos

Las doctoras Geller y Campos asumirán las funciones de Secretaría y Tesorería respectivamente para el periodo 2015-2017. Nuestras docentes, en la Clínica Dental de Odontología UPC son parte del equipo del curso de Clínica Pediátrica donde futuros odontólogos bajo supervisión realizan atenciones odontológicas a niños en una variedad de tratamientos.

Dr. Jorge Luis Castillo

Cabe mencionar que el actual consejo directivo de la SPO lo integra también el Dr. Jorge Luis Castillo Cevallos quien es parte del grupo consultor de Odontología para la UPC. Próximamente del 20 al 22 de agosto se realizará la XII Jornada Nacional de la Sociedad en Chiclayo.

Categories
Universidad

Publican ponencia de docente de la Facultad de Arquitectura en evento internacional

En noviembre del año 2012, se realizó el primer Encuentro Iberoamericano sobre Financiación de la Cultura, organizado por la Fundación de Casas Históricas y Singulares (España) en colaboración con el Ministerio de Cultura (Perú) y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Entre los expositores de proyectos culturales, previamente seleccionados entre  varios países, estuvo presente el Arq. Rodrigo Córdova Alemán -docente de la Facultad de Arquitectura de la UPC- quien, como representante de la empresa italiana IGeS, expuso “Valorización del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la recuperación de la Fortaleza de Collique y la Muralla de Tungasuca, Lima, Perú”.

Ahora las actas de dicho encuentro están disponibles en: http://www.casashistoricas.com/fcultura/ACTAS_ENCUENTRO_IBEROAMERICANO_FINANCIACION_CULTURA_2012.pdf

El video de la ponencia de nuestro docente se puede descargar del enlace: http://www.casashistoricas.com/fcultura/rodrigocordova_conferencias.htm

Categories
General Universidad

Docentes de Odontología UPC participaron del First Latin American Workshop on Clinical Research Methods in Oral Health

El primer Workshop Latinoamericano en Métodos de Investigación Clínica en Salud Oral (First Latin American Workshop on Clinical Research Methods in Oral Health) fue realizado en Lima del 12 al 16 de mayo, bajo la dirección de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

Este evento, usualmente realizado en Seattle, Estados Unidos; fue financiado a través del Fogarty International Center, The National Institutes of Health (NIH/NIDCR); y como una extensión se está realizando en otros continentes.

En esta oportunidad, Lima fue la ciudad seleccionada como la primera sede de este evento en Latinoamérica, reuniendo a 35 representantes académicos de diversas universidades de la región, de países como Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Perú. Ellos fueron elegidos de un total de 60 postulantes, todos relacionados al área de Investigación Odontológica.

Cuatro docentes de la carrera de Odontología de la UPC, fueron seleccionados para participar de este evento, la Dra. Leslie Casas, profesor investigador; Dra. Dafna Geller, coordinadora del área de Odontopediatría; Dra. Vanessa Ghersi, coordinadora de pregrado; y la Dra. Ángela Requena, profesora del curso de Clínicas Periféricas.

Esta importante capacitación fue impartida por los propios profesores bioestadísticas, psicólogos e investigadores del área de Odontología de la Universidad de Washington, Estados Unidos. Entre los temas abordados estuvieron introducción a los métodos de investigación epidemiológica,  investigación del comportamiento en odontología, estudios clínicos randomizados, aspectos éticos, bioestadística, entre otros temas relacionados al área.

Este curso de nivel internacional permitió generar lazos académicos y científicos con los profesores del área de Odontología de la Universidad de Washington y de otras universidades de prestigio de Latinoamérica.

Actividades académicas de este nivel evidencian el innovador modelo educativo de la UPC, el cual busca formar a los alumnos con una visión global de su profesión, a través de la capacitación internacional de sus docentes.

Categories
General Universidad

Docente de Comunicaciones de UPC participa en Foro de la OEA

Elaine Ford, docente de la Facultad de Comunicaciones de la UPC y Directora Ejecutiva de Democracia & Desarrollo Internacional (D&D Internacional) fue invitada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) para participar en el Foro “Conectando las Américas: avanzando alianzas para la acción” en seguimiento a la VI Cumbre de las Américas en Washington D.C., Estados Unidos, como representante de la sociedad civil del Perú.

El foro, realizado el 18 de marzo, brindó a los participantes de todo el mundo la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias relacionadas con la implementación de los mandatos de la VI Cumbre, y desarrollar colectivamente propuestas y recomendaciones para la consideración de los Estados Miembros.

Además de las sesiones plenarias, se conformaron tres grupos de trabajo sobre los temas centrales del proceso de Cumbre. Estos grupos fueron: 1) Energía, medio ambiente e infraestructura, 2) Inclusión social y economía y 3) Seguridad ciudadana. Al final de las sesiones cada grupo se encargó de elaborar un documento con conclusiones, propuestas y recomendaciones.