Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

UPC realizó segunda capacitación en Redacción a docentes públicos y particulares

Entre los días 20 y 29 de enero, la Dirección de Humanidades de la UPC llevó a cabo, por segundo año consecutivo, el proyecto “Capacitación en Aprendizaje Orientado a Proyectos (APE) en Redacción para Profesores de Colegios de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue potenciar las habilidades de los docentes en redacción digital y en el uso de modernas metodologías en el área de comunicación escrita. A través de esta iniciativa, se busca contribuir con el desarrollo profesional de los docentes participantes para que, posteriormente, impacten positivamente en la formación de sus alumnos y mejoren, de forma significativa, su comunicación escrita.

Este segundo taller ha sido excelente. Ha sido más práctico. Hemos tenido mayor cantidad de materiales para trabajar en nuestras aulas. Además, en las capacitaciones no solo se ha(n) abordado (temas) sobre redacción, sino que se ha buscado involucrar el manejo de las TICs, con la finalidad de que nuestros alumnos desarrollen distintas fortalezas alineadas a las exigencias del nuevo currículo nacional”. Esto nos contó Luz Rodríguez, docente del colegio Los Educadores. Agregó que se lleva las experiencias de los demás docentes, ya que cada uno trabaja en condiciones distintas. Asimismo, mencionó que valora haber aprendido mucho de los docentes de la UPC, a los que considera maestros con excelentes metodologías de trabajo.

Hoy en día, desarrollar la competencia de escribir textos en lengua materna es todo un reto; implica no solamente redactar, sino desarrollar el del pensamiento crítico. Hemos aprendido a seguir una estructura, a seguir modelos de redacción, de forma dinámica y lúdica, enfocada en las competencias. Nuestros alumnos definitivamente van a sacar provecho de todo lo que estamos aprendiendo. (…) Me llevo la experiencia de compartir lo que diversos docentes de gestión pública y privada han aplicado en sus colegios (…). Me voy satisfecha y decidida a ponerlo en práctica”. Esto fue lo compartido por la docente Ana Zuta, del colegio Claretiano.

Las capacitaciones tuvieron una duración de 130 horas, que fueron distribuidas en 65 horas pedagógicas presenciales y 65 horas virtuales. “Se buscó que los docentes puedan desarrollar un proyecto de redacción, con una duración de dos a diez meses con escolares, desde primaria hasta secundaria”, comenta Aldo Figueroa, Docente UPC y líder del proyecto. Los talleres contaron con el apoyo de una selecta plana docente de la universidad, compuesta por literatos, lingüistas y educadores especialistas en temas de literacidad, redacción por proceso y comprensión lectora. Ellos elaboraron unidades de trabajo en las que abordaron las siguientes temáticas:

  • Redacción por proceso
  • Redacción digital
  • Uso de las TICs en la redacción
  • Búsqueda de información
  • Aprendizaje por proyecto
  • Aprendizaje colaborativo
  • Trabajo por competencias
  • Técnicas de comprensión lectora

En esta segunda edición, se contó con la participación de 52 docentes de instituciones educativas públicas y privadas, como las siguientes:

  • 051 Clorinda Matto de Turner
  • 7238 Solidaridad Peru Alemania 
  • Carlos Wiesse
  • CEBE LA PERLA
  • Claretiano San Miguel
  • Colegio María Rafols
  • Dominicos de Palao
  • Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga
  • E. Alfredo Rebaza Acosta
  • I.E. Emblemática San Juan
  • I.E. Los Educadores
  • I.E. Santa María
  • IE 2068 José María Arguedas
  • IE 6063 José Carlos Mariategui
  • IE Nuestra Señora de Belén 
  • IEP El Nuevo Mundo
  • IEP Villa Alegre
  • IEPGP Tte. Crnel. Alfredo Bonifaz
  • Innova Schools
  • Instituto Sevilla 
  • José de Arimatea
  • Liceo Naval Almirante Guise
  • María Auxiliadora Breña
  • Mater Admirabilis
  • Niño Jesús de Praga Chorrillos
  • Nuestra Señora  de Belén 
  • Pitágoras
  • San Francisco de Borja
  • San José Hermanos Maristas Callao
  • San Martin de Porres
  • San Vicente Ferrer

El impacto directo de esta capacitación es de, al menos, 10,400 escolares de dichos colegios. Cabe resaltar que las horas de capacitación realizadas podrán ser contabilizadas para la carrera magisterial, debido a que están alineadas con el número mínimo de horas de capacitación que solicita el Ministerio de Educación.

Buscamos trabajar desde las bases con profesores que, a su vez, van a poder replicar este conocimiento en diez mil alumnos a lo largo de todo el año”, señaló Aldo Figueroa, docente UPC.

Desde la UPC, felicitamos las iniciativas de responsabilidad social de nuestros docentes, cuyo impacto beneficiará a nuestros grupos de interés y también permitirá replicar el conocimiento generado en nuestra casa de estudios.

#UPCTransforma

 

Categories
Universidad

Noveno encuentro de servicios psicopedagógicos universitarios de Lima y provincias

El campus Villa de la UPC fue sede del noveno encuentro de servicios psicopedagógicos de Lima y provincias. Este año tuvo como lema “juntos por el bienestar”. La jornada fue inaugurada por Milagros Morgan, Vicerrectora académica y de investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y contó con ponencias de especialistas de diferentes casas de estudios tanto nacionales como internacionales.

Conozca más sobre el encuentro en este vídeo.

www.youtube.com/watch

Categories
Responsabilidad Social

Se realizó la clausura de la sexta edición del Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC

Desde 2013, la UPC cuenta con un convenio con la Asociación Cultural D1, con el objetivo de potenciar las habilidades y competencias de los jóvenes artistas que forman parte de dicha institución, para impactar positivamente en su desarrollo personal y profesional. Esto último se alinea con la misión y la visión de la universidad, de formar líderes íntegros e innovadores para la transformación del país. Asimismo, calza con el enfoque de responsabilidad social de la UPC, que establece la contribución con la formación educativa de sus grupos de interés para que impacten positivamente en la sociedad.

El pasado 7 de mayo, se realizó la clausura de la VI edición del “Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC”, en el que participaron 55  jóvenes de la Asociación Cultural D1, fundada y presidida por Vania Masías. En esta edición, participaron 28 docentes voluntarios de la Escuela de Postgrado de la UPC, que dictaron cursos y talleres sobre realidad nacional, presentaciones de alto impacto, presupuestos y finanzas personales, marketing, emprendimiento, creatividad y creación de nuevos negocios, entre otros.

En esta emotiva ceremonia los jóvenes recibieron sus diplomas por parte del Director Académico de la Escuela de Postgrado, Guillermo Quiroga; y del Director del Área Académica y de la División Empresarial de la misma escuela, Ricardo Alania.

Con espíritu de superación, a través de la UPC nos hacemos cargo del desarrollo del talento de estos jóvenes, brindándoles herramientas necesarias para que puedan embarcarse en su vida profesional. Nada de esto sería posible sin el apoyo permanente de nuestro equipo docente, pues entendemos que la clave de la excelencia radica en la voluntad de las personas de hacer que las cosas sucedan”, indicó Guillermo Quiroga. Por otro lado, Vania Masías felicitó a la nueva promoción por este gran logro en sus vidas profesionales y reforzó el mensaje de responsabilidad para con el país al haber recibido los conocimientos y las herramientas necesarias para seguir creciendo en sus carreras.

Gracias a este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso con la sostenibilidad del país y la formación de jóvenes líderes y comprometidos con el desarrollo del país.

Categories
Eventos Universidad

Creatividad Empresarial: Fundación Telefónica fue ocupó el primer lugar en categorías Educación y Cultura

Dos proyectos de Fundación Telefónica del Perú, del Grupo Telefónica, fueron premiados en las categorías Educación y Cultura de la vigésima tercera edición del premio Creatividad Empresarial. Fundación Telefónica es un espacio dedicado a presentar las más recientes tendencias de las artes y el pensamiento relacionadas con la tecnología.

En la categoría Cultura se premió al Espacio Fundación Telefónica por la promoción de la creatividad, innovación y tecnología como ejes del desarrollo social. Esto es posible mediante la implementación de exposiciones, talleres, conferencias, conciertos, cursos, proyecciones de cine e instalaciones de luz y sonido, para que el visitante viva una experiencia transformadora y enriquecedora.

Pero este no es el único reconocimiento obtenido por Fundación Telefónica del Perú. El proyecto Bus Educación Digital también resultó galardonado, en la categoría Educación. Esta iniciativa, que ha recorrido 7 regiones del país en 34 provincias y 96 distritos, busca reducir la brecha digital existente entre los niños del país, poniendo en valor los recursos tecnológicos de las escuelas y fortaleciendo a los docentes en el uso de metodologías de enseñanza y aprendizaje basadas en la gamificación.

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
Eventos Innovación Educativa Portada

Diseñando espacios de aprendizaje

Conforme la educación se aleja del estilo tradicional de “charlas magistrales”, las aulas empiezan a requerir un nuevo diseño que facilite el trabajo en equipo, el desarrollo de competencias y la resolución de problemas. La tecnología ha impactado en el diseño de las aulas, pero es necesario implementar cambios en el diseño del espacio para producir un mayor impacto en los logros de aprendizaje.*

Esta mesa de discusión busca abrir la reflexión alrededor los retos que se plantean hoy en día en los los procesos de aprendizaje, desde la mirada de disciplinas como la arquitectura, el diseño interior y de objetos.

Lugar: Campus San Isidro – Auditorio Luis Bustamante

Fecha: 23 de octubre – 7:45 pm

Ponentes:

*EDUCAUSE. Horizon Report 2018 (ver)

Esta actividad forma parte de la Semana del Conocimiento y la Innovación que organiza la UPC del 22 al 27 de octubre de 2018. Ver programa

Categories
General Innovación Educativa

Aprendizaje fuera de serie

Hace unos días, Omar Rincón (@OmarRinconTV), Profesor Asociado de la Universidad de los Andes de Colombia visitó el Perú para un evento organizado por la Fundación Telefónica. 
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=MssEvSO73Vs?rel=0&w=560&h=315]

Su propuesta es utilizar las series televisivas como referencia para la discusión en las clases, principalmente para desarrollar la competencia de pensamiento crítico. El profesor Rincón señala que las series son los referentes culturales de los jóvenes, así como lo fueron los libros y los museos para generaciones anteriores, de allí que utilizar las series como base para el debate ayudaría a los docentes a darle un contexto más cercano a lo cotidiano desde la perspectiva de los estudiantes.

¿Cómo funcionaría esto en el aula?

Una serie como 13 reasons why podría ayudar a debatir en clase los problemas vinculados con el bullying y también para discutir sobre el suicidio; una serie como The Walking Dead podría ser la base para discutir el comportamiento de los humanos en un estado de naturaleza pre-civilización, y cómo se construyen organizaciones sociales basadas en la confianza y el poder. Otras series como The Black Mirror o Altered Carbon nos muestran universos distópicos creados a partir de las nuevas tecnologías y nos permiten abordar las ventajas y riesgos para la sociedad generando altos niveles de atención y participación de los estudiantes como describe Julio Cesar Mateus de la Universidad Pompeu Fabra de España.

La Casa de Papel es un ejemplo que podemos usar para identificar valores ciudadanos como la honestidad y la justicia, pero también para reconocer el impacto de nuestras acciones en la sociedad.

Podríamos preguntar: ¿A quién le roba el profesor?, ¿Quién gana y quién pierde como resultado del robo?, ¿Es un héroe o un villano? Preguntas que no serán fáciles de responder y que generarán un interesante debate en clase.

Para un aprendizaje fuera de serie: ¿qué otra serie usaría usted como base para discutir en clase?

[Actualizado] El programa televisivo TEC publicó una entrevista realizada al experto colombiano en la que se plantea un reto: que los estudiantes vean una serie que sea propuesta por el docente; y que el docente vea una una serie que sea propuesta por los estudiantes.

Y que luego dialoguen.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=x3e5WPObJZU&w=560&h=315]

 

*Foto destacada: ANTENA 3 / Netflix

Categories
General Responsabilidad Social

No basta “saber”

Por: Leonardo Piscoya Rivera, profesor de la Carrera de Educación y Gestión de Aprendizaje

A los educadores se nos solicita “saber” varias cosas. Entre ellas destacan la posibilidad de diseñar procesos de aprendizaje, realizar su facilitación utilizando los recursos y tecnologías más apropiadas, evaluar dichos procesos, reflexionar e investigar sobre nuestras prácticas, innovar y generar conocimiento que otras personas puedan utilizar, así como construir relaciones positivas que contribuyan a generar ambientes de aprendizaje y de trabajo en el que todos puedan desarrollar su potencial. Como vemos, ¡una tarea compleja que no sólo requiere tener información, sino estar en capacidad de “saber hacer” y “ser” de un determinado modo!

De esos procesos hay algo debería interesarnos en particular: que para poder realizar innovaciones -por ejemplo, en la manera en que producimos recursos para el aprendizaje-, necesitamos aprender constantemente. Y eso requiere que nosotros mismos desarrollemos habilidades para aprender.

Por lo general, se piensa que los docentes tienen claridad respecto a este proceso porque a eso se dedican, pero no basta con un conocimiento intuitivo; hace falta poder dar razón de las decisiones que se toman. ¿Por qué diseñamos de una determinada manera una sesión? ¿Por qué elegimos un determinado material, medio o recurso? ¿Por qué elegimos un canal y un soporte específico para que otros aprendan? ¿Por qué diseñamos productos y pensamos en determinados desempeños que puedan servir de evidencia que se ha aprendido algo? ¿Por qué algunas de las cosas que pensamos y diseñamos y otras no? Podríamos hacernos decenas de preguntas al respecto, y eso es parte de las habilidades necesarias para aprender.

Reunirnos con otros educadores, compartir experiencias, reflexionar sobre ellas y animarnos a rediseñarlas y adecuarlas a nuestros contextos particulares es una tarea clave. Pero es clave también tener en cuenta que para aprender se necesita estar ‘abiertos’ a esas otras experiencias, algunas de las cuales pueden estar escritas o no. Por eso, necesitamos reunirnos más para acceder a la mirada y la experiencia de otros, para pensar de manera conjunta, para verificar nuestras intuiciones o detectar si actuamos sobre la base de concepciones erróneas que es necesario modificar, en suma, para saber cómo rediseñar nuestras prácticas. Y de eso se trata la experiencia de un Congreso de Educadores: de darnos la posibilidad de recorrer el mismo camino que esperamos que hagan nuestros estudiantes, ¡el del aprendizaje permanente!

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social

Enfoques para introducir las TIC en la escuela

Por: Lea Sulmont, profesor de la Carrera de Educación y Gestión de Aprendizaje

En la práctica, podemos encontrar diferentes enfoques que guían el propósito de las TIC en un ecosistema escolar. Por ejemplo,  a partir de un enfoque denominado de integración, las TIC se introducen en la escuela como herramientas de uso ocasional y sin una intencionalidad educativa sostenida. Luego, desde un enfoque de aprovechamiento, lo que se busca es potenciar los aprendizajes en la escuela a través del uso sistemático e intencional de las TIC. Finalmente, desde un enfoque de innovación, se el propósito es que las TIC se incorporen como herramientas que permitan hacer cosas nuevas o mejoren procesos y propiciar prácticas innovadoras en la escuela.

Ahora bien, la implementación de cada enfoque va a sujetarse, en gran medida, al grado de desarrollo de la cultura tecnológica de la escuela. En ese sentido, el desarrollo de la infraestructura y servicios tecnológicos, junto la capacitación de los usuarios, entre otros elementos, son piezas claves de un rompecabezas que debe ser construido en conjunto y desde el contexto, para acompañar la transformación digital de la escuela.

Por otro lado, los procesos de transformación en la escuela no son siempre lineales, entonces, es posible que en una misma institución existan prácticas vinculadas a un modelo de aprovechamiento y, en simultáneo, otras prácticas vinculadas a un enfoque de innovación.

Enfoques de introducción de las TIC en la escuela

Lo fundamental de introducir las TIC en la escuela es que cuente con una intencionalidad planteada claramente desde el proyecto Educativo Institucional y proponga estrategias en las que participen cada uno de los actores de la comunidad educativa.

Por ejemplo,  el  Currículo Nacional de Educación Básica del Perú, plantea un enfoque de aprovechamiento de las TIC en las escuelas que posibilite el desarrollo de habilidades digitales del egresado de la Educación Básica. En este sentido, las escuelas deben demostrar una intencionalidad en la incorporación de las TIC, orientada a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través de prácticas sostenidas y eficaces en la escuela. Por lo tanto, es transcendental que la escuela fortalezca su cultura tecnológica.

Por último, para que las TIC puedan ser un factor de innovación en la escuela, que se requiere un compromiso y liderazgo pedagógico para planificar y desplegar acciones específicas por área que combinen contenidos y contenedores adecuados a los contextos, junto con métodos, roles y nuevas estructuras en la organización escolar.

 

Categories
General Responsabilidad Social

Crea+ beneficiará a más de 4 mil niños con talleres gratuitos en 12 colegios del país

 

  • Upecinos podrán ser parte de crea+ inscribiéndose en las charlas que se realizarán en nuestros campus. De esta manera podrán beneficiar a más de 4 000 niños durante este semestre.
  • A través de este programa se busca que los voluntarios compartan su talento e inspiren a los niños a creer en sí mismos para cumplir sus sueños.

La organización Crea+ ganadora de Protagonistas del Cambio UPC 2014, ha iniciado su proceso de reclutamiento para el semestre 2018-II, con la finalidad de que más niños del Perú se beneficien con los talleres multidisciplinarios y clases de matemáticas gratuitas. Mediante esta convocatoria, se espera alcanzar la cifra de 1800 voluntarios activos, quienes durante 10 sábados consecutivos donarán su talento para lograr un impacto en 4,200 niños del país.

A través de los cursos gratuitos que imparte, Crea+, primer voluntariado profesional del país, promueve la responsabilidad social en los jóvenes, ya que se enfoca en el compromiso que asume el voluntario de ir cada sábado a compartir su talento con los niños e inspirarlos a cumplir sus sueños.

Además, este proyecto no solo ha favorecido a los niños, sino que además los voluntarios han sido impactados positivamente. Este modelo busca generar una doble transformación; instaurando nuevos hábitos, potenciando el talento de voluntarios y niños, llevándolos a confiar en sí mismos y creer en sus sueños.

A la fecha, Crea+ ha beneficiado a más de 15 mil niños a nivel nacional gracias al apoyo de más de 4 mil voluntarios que han donado su talento en cerca de 16 mil clases sabatinas en diversas escuelas públicas de zonas vulnerables.

Al año 2020, se espera llegar a 20 escuelas en Perú con más de 2000 voluntarios activos que logren impactar a 8,000 niños.

Para inscribirse, pueden ingresar a https://creamas.org/sumate/ o buscarlos en Facebook como CreamasPeru. Están todos invitados a encontrar la mejor versión de sí mismos y ser parte este movimiento azul.

Reclutamientos en Campus:

Fecha Campus
Sábado 21 de julio San Miguel
Sábado 11 de agosto Monterrico
Sábado 18 de agosto San Miguel

 

 

Categories
General Sin categoría

Carreras de ingeniería de software e ingeniería de sistemas de información de la upc fueron reacreditadas por ABET

  • Después de un riguroso proceso de evaluación, ambas carreras obtuvieron oficialmente la reacreditación de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) hasta el año 2021, por cumplir con los estándares internacionales requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.
  • ABET es la acreditadora americana N° 1 en el mundo, especializada en programas de ingeniería, tecnología y computación.

En línea con su sólida formación académica y su alto nivel de exigencia, las carreras de Ingeniería Software e Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) obtuvieron la reacreditación por parte de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), por cumplir con los estándares internacionales requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.

Tras una rigurosa evaluación a cargo de un equipo evaluador externo designado por la acreditadora internacional, ambas carreras culminaron de forma satisfactoria y con óptimos resultados, el proceso de evaluación que les renueva la acreditación hasta el 2021. Dicha reacreditación contempló una revisión integral de todos sus procesos, verificando que los objetivos trazados son coherentes con la misión institucional y propuesta de valor académica de la Universidad, tomando en cuenta criterios de evaluación como: la exigencia académica, inserción de los egresados en el mercado laboral, crecimiento profesional y la rigurosidad académica de su enseñanza.

“Este logro es motivo de orgullo en UPC, pues confirma que estamos preparados para competir profesionalmente a nivel internacional. Además, es una muestra del serio compromiso que tiene la UPC en formar los profesionales que el Perú y el mundo necesitan”, señala la directora de las carreras de Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la UPC, Rosario Villalta.

La necesidad de estar evaluándose y reinventándose es vital para poder atender las necesidades del mercado, indicó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPC, Jorge Cabrera. “En la UPC el proceso de mejora continua nunca se detiene, el trabajo con alumnos, egresados, empleadores y miembros del comité consultivo sigue en marcha, todos orientados hacia un solo objetivo común,  la búsqueda de excelencia en la formación profesional”.

Cabe destacar que ambas carreras han recibido por segunda vez consecutiva esta acreditación, renovando sus credenciales académicas hasta el 2021. En el año 2010, la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPC fue la primera carrera universitaria en el mundo en recibir la doble acreditación de ABET.

Estudiar en una universidad acreditada por organismos en el extranjero les facilita a los estudiantes una mayor movilidad académica, otorgándoles la oportunidad de acceder a intercambios educativos en prestigiosas instituciones líderes del mundo, gracias a los convenios de cooperación académica con las que cuenta. Asimismo, les permite acceder a un modelo de formación profesional de vanguardia y articulado a estándares internacionales.

La Facultad de Ingeniería de la UPC tiene por misión formar ingenieros líderes, íntegros, capaces de aplicar conocimientos de ciencias, tecnología y gestión para ofrecer soluciones innovadoras que permitan transformar la sociedad. Su visión es ser líder en la educación superior en ingeniería por su excelencia académica, investigación aplicada y capacidad de innovación.