Categories
Alumni General Sin categoría

¿Cómo salvar la vida de una madre y su bebé durante el embarazo?

Betsy Balbin y Diego Reyes, egresados de Ingeniería y Sistemas de la información nos cuentan sobre su proyecto. El cual, a través del uso de un dispositivo wearable, busca proteger a una madre y su bebé de la hipertensión. Proyecto que elevado a una escala mayor, podría salvar la vida de muchas personas que padecen esta enfermedad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

[BB] El proyecto consiste en controlar y monitorear de forma continua la hipertensión durante el embarazo debido a que esta enfermedad se asocia a un cuadro clínico llamado “Preeclampsia” la cual pone en riesgo la vida de la madre y la de su bebé. Se desarrolló un sistema enfocado en la madre, familia y profesional de salud ya que esta interacción permitirá disminuir las muertes prematuras de los bebes que se encuentran en el vientre o recién nacidos y el de la madre.

[DR] Nuestro proyecto entrega una solución integral al problema de alteraciones hipertensivas durante el embarazo. Se utiliza un dispositivo wearable para medir en todo momento los niveles de los signos vitales de las pacientes gestantes. Estos datos son mostrados en tableros de análisis a los profesionales de salud. De esta manera los especialistas pueden evaluar y prevenir cualquier probabilidad de ataque hipertensivo que pueda poner en riesgo la vida de ambos.

2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

[BB] Buscábamos realizar un proyecto que pueda contribuir en la salud de las personas. Por experiencia familiar, conocí cómo afecta la enfermedad de la hipertensión a una persona y cómo es la atención de los centros de salud públicos. Por este motivo, si bien el principal objetivo del proyecto es controlar la hipertensión, también nos hemos enfocado en los familiares, en poder brindarles a ellos la información del paciente para que puedan apoyarlos tanto física como anímicamente.

[DR] El proyecto nace de nuestros esfuerzos por crear una solución con impacto social que pueda mejorar el estilo y esperanza de vida de las personas. En este sentido, buscamos enfocar nuestra atención en problemas de salud, cuyos procesos de control actuales puedan ser mejorados desde la perspectiva de sistemas de información.

 3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[BB] Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo. La hipertensión está asociada a la preeclampsia, la cual es la segunda causa de muerte materna en el Perú representando del 17% al 21% de muertes.

[DR] Encontramos que era muy difícil controlar y detectar las alteraciones hipertensivas riesgosas en las pacientes gestantes debido a que se producían esporádicamente. Por este motivo, buscamos una solución que pueda controlar los parámetros de salud importantes en la paciente de manera continua.

4. Explíquenos, ¿Cómo se logra detectar la hipertensión a través del wearable? ¿Cómo funciona la aplicación?

[DR] Hemos parametrizado el wearable para que pueda tomar medidas de los parámetros de salud importantes del individuo cada cierto tiempo y que las entregue a nuestra aplicación en el Smartphone de la paciente. De esta manera, utilizamos las mediciones continuas de presión arterial para mostrar a los pacientes y profesionales de salud los niveles de presión arterial y otros parámetros de salud del paciente, y alertarlos en caso haya una elevación sostenida de la presión arterial.

[BB] El reloj inteligente utiliza sensores PPG y ECG para calcular el (PTT) tiempo en el que un pulso viaja desde el corazón a cualquier periferia del cuerpo, en este caso la muñeca. Con esta medida, el reloj halla la presión arterial del individuo. A través de la aplicación, en caso la paciente gestante presente presión arterial elevada se presentará una alerta a sus familiares y al centro de salud para que este pueda asignar a un doctor para la atención inmediata. Se puede gestionar también las citas que se coordinen con el doctor, recordatorio de medicamentos, entre otras cosas.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

[BB] Diego y yo nos enfocamos en dos puntos: El primero fue analizar los factores que inducen a la presentación de la hipertensión en las personas y como este afecta a las pacientes gestantes con el fin de poder prevenir o controlar la preeclampsia. El segundo punto fue enfocarnos en las necesidades que tenían las mujeres embarazadas, entender que información querían visualizar para poder disminuir sus preocupaciones. También realizamos la integración a nivel tecnológico entre los datos del wearable smartphone y el dashboard.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

[DR] Creo que la educación de la UPC fue muy completa. Normalmente se tiene dos ideas totalmente opuestas acerca de lo que hace un ingeniero de Sistemas de información (ISI). Muchos creen que el ISI solo programa o está orientado a la parte técnica y muchos otros que no sabe programar, carece de habilidades técnicas y que, más bien, se orienta a gestionar proyectos. Yo considero que la UPC rompe con estos esquemas ya que nos da una educación integral para poder diseñar soluciones, gestionarlas e implementarlas.

[BB] La universidad te brinda la base de conocimiento que aplicarás cuando inicies tu labor profesional. Desde que inicias en la carrera de Ingeniería de Sistemas aprendes a trabajar de forma multidisciplinaria, analizar, investigar, entre otras cosas. No se trata solo de llevar una carrera, la universidad te enseña las diferentes especialidades que tiene la carrera como para que tú puedas elegir que camino elegir. Lo más importante es que ames lo que haces.

7. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este proyecto?

[DR] En nuestro proyecto pusimos en práctica la mayoría de los conocimientos que nos brindó la UPC. Utilizamos gestión de proyectos para organizarnos y organizar las cargas de trabajo relacionadas con el proyecto. Hicimos uso de la programación para plasmar nuestras ideas y la solución en un producto tangible.  Diseñamos las interfaces de la aplicación y analizamos las herramientas a utilizar bajo evaluaciones heurísticas de las tecnologías móviles. Creamos los tableros inteligentes de análisis bajo las buenas prácticas de Inteligencia de Negocios teniendo como fuente bases de datos relacionales y analíticas. Recopilamos los requerimientos basados en nuestra investigación y los tradujimos en casos de uso e historias de usuario para implementar las funcionalidades de la aplicación. Armamos la arquitectura de nuestro sistema orquestando los distintos recursos de información y teniendo en cuenta la seguridad de la información. En general, todo el conocimiento de los cursos y herramientas como la biblioteca virtual para consultar artículos científicos nos fue de gran ayuda.

8. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

[BB] El proyecto está en fase de desarrollo, estamos tomando los datos de las mujeres embarazadas para poder demostrar que nuestra solución es eficiente y que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, buscamos prevenir y controlar la enfermedad que a nivel mundial padece uno de cada cinco adultos y en Perú, en base a la información del INEI señala que el 17.6% de peruanos fueron diagnosticados de hipertensión para el 2016. Queremos poder expandir esta idea y poder controlar la hipertensión en general con un solo objetivo en mente y es que las personas puedan vivir felices con sus familias.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

[DR] Considero que el mayor aprendizaje es que cualquiera puede aportar a la calidad de vida de individuos vulnerables desde su campo de conocimiento. Además, creo que nos dio bastante experiencia en emprendimiento. Tuvimos que armar este proyecto desde cero y establecer contactos con posibles asesores, mentores o inversores.

[BB] Aprendimos a no rendirnos, en un principio fue difícil realizar esta investigación de cero, un proyecto que fue desarrollado en 1 año. Los primeros seis meses nos dedicamos en amanecidas a investigar todo sobre la hipertensión, tuvimos apoyo de Es Salud, nuestro coordinador de carrera Jimmy Armas, nos ayudaba a poder definir mejor nuestras ideas y nosotros nos volvimos investigadores expertos en leer puras revistas científicas que puedan certificar nuestra idea. Trabajar en conjunto también fue una labor ardua porque cada uno tiene ideas diferentes que al final logramos unificarlas. Pero lo gratificante es trabajar por un bien común y poder contribuir con un granito de arena. Si queremos un país mejor, debe comenzar por apoyarnos nosotros mismos, a nuestros herman@s peruanos que lo necesiten.

Categories
Alumni General

Conoce más sobre el proyecto “Cunas que salvan vidas” hecho por nuestros egresados Janie Palomino y Anthony Alvarez

Janie Palomino y Anthony Alvarez, egresados de la Facultad de Ingeniería hicieron realidad el proyecto “Cunas que salvan vidas”, un sistema de cunas especiales que logran mantener a salvo a los niños que viven en las zonas más frías del país.

1.  Explíquenos, ¿En qué consiste su proyecto?

 [JP]: El proyecto se basa en una cuna que mediante un controlador y sensores de temperatura aumentan el calor dentro de la cuna a través del componente de nicrom, logrando incrementar la temperatura interior de la cuna hasta en 10º C. La cuna trabaja con baterías que se cargan con paneles solares por lo que no requiere de red eléctrica para su funcionamiento.

[AA]: Diseñamos un prototipo de Cuna, que sirve para mantener a una temperatura óptima al recién nacido, principalmente en las zonas alto-andinas, donde las condiciones adversas del Friaje suponen un gran índice de mortalidad para los bebes. Esta Cuna funciona con energía solar que carga baterías durante el día, y genera el calor necesario durante las horas de la noche.

 2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto? ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[JP]: El proyecto se inició en los últimos ciclos de la universidad como parte de la investigación para egresar. Buscábamos poder plasmar todo el conocimiento aprendido en algo práctico pero solucionando un problema social. Notamos que las campañas de friaje en las que trabajaban entidades públicas y privadas cada año, no eran sostenibles y que eran emergencistas así que buscamos una solución tecnológica que ayude a la población más vulnerable, los neonatos menores a 2 años.

 

[AA]: Año tras año hemos visto como empiezan las campañas de recaudación de frazadas y ropa para enviar a las zonas afectadas por el friaje, y siempre se repite el ciclo, el resultado es el mismo: los niños continúan sufriendo, bebes y ancianos fallecen. No es una solución activa, solo paliativa. Entonces, buscamos una forma que crear algo que sea mejorable en el tiempo, que sea auto sostenible en cuando al consumo de energía pues estas zonas no cuentan en su mayoría con acceso a la energía eléctrica pública.

 3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto y quiénes conformaban su equipo? 

[JP]: Anthony y yo creamos el prototipo de la cuna, y con ella nos ayudamos de un equipo multidisciplinario que la UPC nos brindó, el cual nos ayudó con la mejora visual de la cuna en su tamaño real y creamos la versión actual de la cuna que ya fue probada en una familia en Marcapomacocha.

4. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

 [JP]: La UPC me ha brindado las herramientas para poder desarrollarme en cualquier sector de tecnología como profesional de una manera completa y transversal, desde la parte más techie hasta lo interpersonal pudiendo liderar proyectos y trabajar en equipo de todos los ámbitos para sacar adelante un proyecto y cumplir las metas trazadas.

[AA]: La UPC nos enfrentó a grandes retos desde el inicio de la carrera, siempre buscando soluciones creativas a los problemas. Esto me ha servido para no temer al asumir nuevos retos en mi centro laboral y poder liderar con mayor experiencia reuniones, así como la toma de decisiones, pues a las finales te das cuenta que el temor es lo único que limita todo el horizonte de posibilidades que tienes en frente.

 5. Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?

[JP]: Independientemente de la carrera profesional que cada uno lleva en las empresas en las que trabajamos actualmente, tenemos como objetivo seguir creciendo con Cunas que salvan vidas y llevar el proyecto al siguiente nivel: buscar fondos de inversión y asesorías para que el producto pueda despegar y ser implementado en poblaciones enteras que puedan beneficiarse y mejorar su calidad de vida.

[AA]: Pues en el corto plazo, ver completamente realizado este proyecto ya que muy aparte de todo el aprendizaje que conlleva este proceso, creo que sí será de gran ayuda para las poblaciones alto-andinas que muchas veces no reciben la ayuda que se merecen ante las adversidades de nuestro clima. Y en el mediano Plazo, espero que este solo sea el inicio de una serie de proyecto orientados realmente a los sectores que necesitan una solución activa a sus problemas. Hay algunas ideas gestándose…

 6. ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

 [JP]: Crear una compañía a la que dedicar mi tiempo completo en la que desarrollemos proyectos como este que puedan ayudar a otros sectores con problemáticas distintas usando la tecnología como solución a ello.

 

7. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

 [JP]: ¡Definitivamente! Queremos continuar con el proyecto hasta verlo desplegado en poblaciones que sufren con las temporadas de friaje, posteriormente pensamos implementar, bajo el mismo principio, los artefactos/ ropa que puedan ayudar a calentar al resto de las familias como los adultos mayores.

[AA]: Pues para este proyecto en específico se tiene en mente algunas mejoras, como por ejemplo: opciones de Telemetría para un monitoreo remoto de las condiciones de las diferentes Cunas.  Asimismo, evaluar otras fuentes de energía renovable y su factibilidad en dichas zonas, como la eólica por ejemplo. Este proyecto puede crecer cuanto queramos en realidad.

 8. ¿De qué otros proyectos realizados en su carrera se sienten orgullosos?

 [JP]: De muchos, a lo largo de la carrera desarrollamos una serie de proyectos que empezaron desde lo más simple como robots seguidores de línea o tranqueras vehiculares automáticas hasta software de procesamiento de imágenes. Todos estos proyectos nos han permitido desarrollar los skills necesarios para poder llevar a cabo Cunas que salvan vidas y desarrollarnos de manera exitosa profesionalmente.

 

9.¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

 [JP]: A ser perseverantes y a que todo esfuerzo tiene su recompensa. El proyecto empezó como un prototipo para la universidad y hoy en día ha trascendido a poder implementarlo en la vida de una familia en Junín así como me ha permitido participar de distintos foros de tecnología.

[AA]: Definitivamente a no rendirnos, ya que en un inicio tuvimos muchas complicaciones en la elaboración del prototipo. En algún punto pensamos cambiar de proyecto pero se hubiera perdido el enfoque de ayuda social; pero realmente vale la pena el esfuerzo cuando sabes que harás alguno bueno y de ayuda a otros.

 

Agradecemos a Janie Palomino y Anthony Alvarez por compartir con nosotros su proyecto. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.