Como parte del cronograma de actividades que tiene el programa, el próximo 5 de febrero en las instalaciones del Campus San Miguel (Av. La Marina 2810, San Miguel) se llevará a cabo el taller: ¿Emprender o Intraemprender? En este taller, que estará a cargo de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento, los participantes podrán ampliar sus conocimientos acerca de emprendimiento, ya que recibirán testimoniales de personas que han logrado sacar a flote su propia idea de negocio. El evento se desarrollará de 19.00 a 22.00 horas en el Aula Magna
Sofía Rubio creció cerca al bosque y esos fueron sus mejores años, cuenta la breve biografía en su página oficial. Como bióloga tiene como misión, desde que era estudiante, crear estrategias para convertir a la conservación de la naturaleza en un negocio rentable. Su proyecto se llama Shiwi y empezó con una propuesta muy sencilla: producir castañas de forma sostenible. Hoy cuenta con más de cincuenta productos, desde aceite de coco y castañas hasta cerveza artesanal.
¿Cómo logró una marca como Shiwi ser lo que es hoy? Sin duda, el camino es largo y de mucho esfuerzo. Y la clave se encuentra en lo que llamamos la “escalera del emprendedor social”, una serie de pasos lógicos que si se llevan a cabo con orden, paciencia y mucho empeño pueden contribuir a que un emprendimiento salga de la incubadora y se convierta en un caso de éxito.
¿Qué es la escalera del emprendedor social?
Definitivamente, el camino es largo y arduo, pero no imposible. La escalera del emprendimiento social se puede resumir en cinco pasos que van desde la inspiración hasta la consolidación.
A continuación, detallaremos los pasos que sigue este camino, en base a la experiencia de trabajo de Protagonistas del Cambio:
1- Inspirar, proyectar, explorar – Como lo dice su nombre, el primer paso incluye la inspiración, es decir la primera idea derivada del problema que los emprendedores deciden resolver. Esta primera idea se convierte en una proyección hacia el futuro y dirige hacia una exploración de las diversas opciones que pueden resultar de esa primera idea.
2- Prototipar el Producto Mínimo Viable (MVP) – Una vez que la idea está definida, hay que armar un prototipo y ponerlo a prueba. Por lo general, el primer prototipo tendrá errores y deberá ser refinado varias veces hasta obtener un primer producto, que se conoce como el Minimum Viable Product (MVP) o “Producto Mínimo Viable”.
3- Visibilizar, networking, pivotear, validar – Ya con un producto mínimo con la viabilidad correcta, es momento de ponerlo a prueba con otras personas. Cuando un producto funciona, y otras personas lo reconocen, inicia un proceso de visibilización que se refuerza con el networking. En este punto se trata de participar lo más posible en reuniones, encuentros y grupos de pares, en los que se pueda hacer los contactos necesarios para empezar a crecer. Así, poco a poco, se alcanza la validación del producto inicial, lo que pone a un emprendimiento en el mapa.
4- Impulsar, articular, crecer – El networking permite llegar a un tema importante: el impulso de la marca. Es en este punto que los esfuerzos se van articulando, un producto exitoso lleva a un segundo, un tercero y a la larga una miríada de productos bajo una marca establecida. Poco a poco, la marca empieza a crecer, se desarrolla y logra sus objetivos.
5- Consolidar, proveer impacto (B2B o B2C) H2H – La consolidación de una marca pasa por este último escalón, en el que las relaciones se transforman y transitan hacia el B2B (Business to Business), el trabajo hacia otros negocios; al B2C (Business to Consumer), es decir hacia los consumidores directos; y, por supuesto hacia el H2H (Human to Human), o de persona a persona.
El camino del emprendimiento es un camino de esfuerzo y mucha dedicación. Por ello, tener los conceptos claros es fundamental para lograr que tus ideas iniciales te lleven a ser un protagonista del cambio.
A sus veinte años, Lina Khalifeh estaba harta de la situación de violencia de género que sufrían muchas de sus amigas y compañeras, por lo que usó sus conocimientos en artes marciales y empezó ofreciendo clases de defensa personal a sus amigas más cercanas. Así nació SheFighter, una escuela de defensa personal que ha logrado empoderar a más de 15,000 mujeres, en su mayoría musulmanas a lo largo de nueve años en Jordania. Actualmente, tiene gimnasios en el norte de África y el Sudeste Asiático.
SheFighter es un emprendimiento social, y no es el único
Emprender, de acuerdo con la Real Academia Española, significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Generalmente asociamos emprender al inicio de un negocio; tenemos la idea del empresario como alguien que gana mucho dinero y que “tiene una empresa”. En realidad todos emprendemos de una u otra manera y en muchos momentos: cuando estudiamos para el curso que marcará nuestra carrera, nos trasnochamos para entregar un proyecto de trabajo o incluso cuando nos decidimos a finalmente a invitar a salir a esa persona que nos gusta.
Un emprendimiento social es una empresa. Puede enfocarse en su crecimiento económico, pero su objetivo principal es el abordaje de una problemática social. “A diferencia de la idea inicial [de emprendimiento], donde nos moviliza una oportunidad nueva en el mercado, el emprendimiento social es movilizado por algo que indigna al emprendedor, algo que le molesta que esté ocurriendo en la sociedad”, acota Javier García Blásquez, coordinador de Protagonistas del Cambio. Un ejemplo local es el de Marino Morikawa, científico peruano que desarrolló un método para limpiar las aguas del Lago Titicaca y con su proyecto ha impulsado la economía de Puno.
1- Tiene una finalidad ética y social que va por encima de todo ya que busca resolver un problema concreto de la sociedad en donde se establece, que puede ser la falta de acceso al agua potable, soluciones para personas con alguna discapacidad, acceso a la educación y tecnología, entre otros.
2- Suele cautivar los consumidores que perciben el compromiso de un emprendimiento para lograr una sociedad más equitativa y un mundo más sustentable, y lo hacen parte importante sus decisiones de consumo.
3- Es innovador y propone soluciones ingeniosas que abordan problemas a veces muy antiguos con soluciones novedosas e ideas frescas.
4- Es rentable, lo que le permite escalar y generar más impacto,más allá del fin ético, tiene la característica de ser sostenible en el tiempo de manera económica y así generar más oportunidades de continuar su actividad principal de resolver problemas.
El papel de los jóvenes
El matiz social es una tendencia marcada en los jóvenes emprendedores de hoy. Según la ONU, el 23% de la población mundial, aproximadamente 1,700 millones de personas, son jóvenes que tienen entre 15 y 29 años. De hecho, a nivel global, de acuerdo con los datos del Informe Especial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre Emprendimiento Senior – que si bien está centrado en los emprendedores Senior, cuenta con la data actualizada de 104 países alrededor del globo -, el 11% de los jóvenes maneja algún emprendimiento, muchos de ellos con características de emprendimientos sociales. Crecieron en la era del cambio climático, desarrollaron una mayor conciencia social y por ello están asumiendo el reto de cambiar sus sociedades.
Según el International Center for Entrepreneurs de Barcelona, en esta región del mundo uno de cada cuatro personas son jóvenes. Este factor de la edad, las dificultades sociales a las que estamos habituados y el hecho de que la competencia entre startups no es tan elevada como en otras regiones, genera el ecosistema preciso para el desarrollo de emprendimientos sociales. Es cuestión de empuje, de ganas y sobre todo de continuar dando los primeros pasos.
Con el objetivo de dar a conocer como la innovación tecnología y su impacto en el crecimiento de las empresas, StartUPC, incubadora de negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, organiza el primer International Entrepreuners Summit. La actividad, que se realizará del 9 al 12 de abril en el Campus San Isidro de la UPC, abarcará tres ejes de acción: Innovación Social, Innovación Empresarial y Fabricación Digital.
“Desde StartUPC, consideramos que fomentar espacios donde los emprendedores del país puedan conectar y conocer iniciativas de todo tipo es sumamente relevante. El International Entrepreuners Summit es una gran oportunidad para impulsar la innovación y la capacidad emprendedora en nuestra comunidad, así como destacar cómo la tecnología, la investigación y el emprendimiento social pueden transformar el país”, indicó Renzo Reyes, Director de la Unidad de Iniciativa Empresarial – StartUPC.
El evento contará con la presencia de reconocidos ponentes en el ámbito del emprendimiento y la innovación, tales como Gonzalo Villaran, representante de Startup Perú; Daniel Bonifaz, CEO de Kambista; Ignacio Schwalb, Co-Fundador en Barbarian; Joel Adriance ,Director de Formación y Aprendizaje para el programa de YouthActionNet, entre otros.
Cabe destacar que este encuentro tiene como socios estratégicos al Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción, al Estudio Muñiz, a Fab Lab Perú y BC Fort. Para mayor información, puedes ingresar al siguiente enlace.
Kambista, fintech peruana incubada por StartUPC, fue premiada en la octava edición de James McGuire Business Plan Competition 2018, competencia internacional del Grupo Laureate que reconoce a los emprendimientos con mayor potencial en el mercado. En esta edición participaron 14 equipos en la categoría de graduados de la red Laureate. Luego de una rigurosa evaluación por parte de un comité de selección global se determinó que Kambista es el ganador en su categoría. Ganó un capital semilla de 25 mil dólares para ampliar operaciones a Chile y Argentina, además de mentoría a cargo de un grupo de empresarios exitosos y líderes empresariales, incluido el Sr. James McGuire, ex miembro de la Junta Directiva de Laureate, un innovador y empresario.
Kambista es una startup peruana que nació en el 2016 como un sistema alternativo de cambio de moneda en Perú que permite a los usuarios intercambiar dinero en línea de forma segura y con una tasa justa. Esta iniciativa es liderada por Daniel Bonifaz, un estudiante de pregrado de la UPC que cursa una licenciatura en el programa de Comunicación e Imagen Corporativa, y su socio de negocios Paulo Valdiviezo.
A través de la aplicación o la plataforma en línea de Kambista, los usuarios pueden intercambiar fácilmente dólares estadounidenses en soles peruanos, o viceversa, desde la comodidad y seguridad de su propio hogar. Con más de 20,000 usuarios que ya están intercambiando más de $ 80, 000,000 USD solo en Perú, el equipo tiene grandes metas para continuar escalando su producto a otros países de América Latina y de todo el mundo.
“Nuestra visión es ver que Kambista sea reconocida como una compañía líder mundial en tecnología financiera”, explicó Paulo. “Queremos convertirnos en unicornios, ¡una empresa de nueva creación valorada en más de $ 1B!”
Si bien los cofundadores han creado un equipo sólido con una gran experiencia, su educación ha sido un elemento clave de su éxito. “Mi educación en comunicación ha sido clave para ayudarme a entender los puntos débiles y las necesidades de nuestros clientes”, dice Daniel. “Fue muy importante conectar con nuestros clientes y generar confianza. Como Kambista, nuestro activo más valioso es la confianza que nuestros clientes tienen en nosotros”.
Sobre McGuire Business Plan Competition 2018
El Concurso de Planes de Negocios Global James McGuire tiene como objetivo fomentar y mostrar el espíritu empresarial de los estudiantes que asisten a instituciones dentro de la red Laureate International Universities. La competencia tiene dos categorías: una para estudiantes universitarios y otra para estudiantes adultos, graduados o graduados que hayan completado recientemente su programa. Fue creada en 2007 por Douglas L. Becker, presidente y director ejecutivo de Laureate Education, Inc., para honrar a James H. McGuire, ex miembro de la junta directiva de Laureate y un innovador y empresario por derecho propio.
A la fecha, ha apoyado a más de 20 equipos de estudiantes que trabajan en una variedad de campos. La competencia tiene un alcance verdaderamente global y pretende ser un medio diverso e innovador de apoyo para los estudiantes que utilizan las habilidades aprendidas en sus instituciones para iniciar y mantener proyectos empresariales únicos. La competencia
Los finalistas y ganadores seleccionados reciben apoyo en profundidad de coaching y mentoría de socios internos y externos, incluidos académicos, empresarios exitosos y compañeros en su propio viaje empresarial, tanto durante el tiempo de sus presentaciones finales como a lo largo del año posterior a su selección.
El Programa Protagonistas del Cambio 2018 de la UPC premia a los ganadores con una capacitación bajo la metodología Design Sprint relacionada a su emprendimiento social.
Design Sprint es un método creado por Google Adventures, que permite prototipar y validar un modelo de negocio a través de cinco fases: estrategia de negocio, ciencia del comportamiento, desing thinking y gestión de proceso; generando la interrelación de las partes de la empresa.
Para aplicar esta metodología se forman equipos de no más de 7 personas. Ellos deben tener conocimientos multidisciplinarios, pues trabajarán durante cinco días en un proceso de planificación que abarca diferentes aristas de una problemática. Para dar inicio al Design Sprint se escribe un brief donde se plasman las metas y retos que se quieren obtener al finalizar el proceso.
La primera fase consta de entender el proyecto para que el equipo esté alineado y parta desde la misma base, esta dinámica se da a través de la exposición de cada participante sobre su percepción del problema. Después que se tiene claro cuál es el reto se enfocan en encontrar posibles soluciones generando una lluvia de ideas. Las mejores propuestas de solución serán seleccionadas por los participantes y se comenzarán con la construcción en base a ellas.
Finalmente, se valida la idea; haciendo que los usuarios testeen el prototipo creado. De esta manera se consigue un feedback directo.
Es importante reunir al equipo al terminar para exponer los resultados del Design Sprint.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en alianza conjunta con la Embajada de Estados Unidos en Perú, desarrollaron la primera edición del programa “BizCamp 2018 Silicon Valley”. Esta iniciativa, en la que participaron estudiantes de las diferentes universidades del país, tiene como objetivo seleccionar a cinco proyectos de jóvenes emprendedores, quienes se verán beneficiados gracias a una pasantía en el ecosistema de innovación más importante del mundo: Silicon Valley.
En esta edición, se presentaron 60 equipos de todas partes del Perú con innovadoras propuestas de emprendimiento, de los cuales fueron seleccionados 15 finalistas (10 equipos de Lima y 5 de provincia). Estos últimos participaron de un fin de semana de entrenamiento en modelos de negocio, validación de emprendimientos y elevator pitch en las instalaciones del Campus Salaverry de la UPC.
Luego de un riguroso proceso de selección, el jurado integrado por exbecarios de la Embajada de Estados Unidos seleccionó a los cinco equipos ganadores, quienes serán representados por un miembro de cada equipo en la pasantía a Silicon Valley. Los proyectos beneficiarios fueron:
N°
Nombre
Propuesta
Universidad
1
Yaku Achiq
Mejora de la calidad del agua para agricultores rurales
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Trujillo)
2
Ento
Producción de harina para peces con insectos
Universidad Agraria La Molina (Lima)
3
Xenxor Lab
Sensor con smartphone para mejorar enseñanza de STEM
Universidad Nacional de Ingeniería (Lima)
4
Hacknemia
App que reduce tiempo de diagnóstico de Anemia
Universidad Católica Santa Maria (Lima)
5
WATER ROCK
Medición de ríos para prevenir desastres naturales
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima)
Cabe destacar que entre uno de los proyectos beneficiados se encuentra “Water Rock”, que está conformado por dos alumnos de la UPC, Christopher Frank Breña Lino, de Marketing y Administración, y Jhosetp Francisco Chino Vigo Ingeniería Mecatrónica, y Carolina Gómez Panduro, de la UNAP (Iquitos). Esta iniciativa tiene como objetivo intervenir las rocas como sistema de medición del nivel de caudal y la contaminación de los ríos en tiempo real.
A través de esta clase de programas, la UPC reafirma su compromiso con brindar una educación de alta calidad y con visión global, que permite formar profesionales líderes y capaces de destacar en competencias de talla mundial.
El conversatorio reunió a más de 200 asistentes entre empresarios y emprendedores de todo el país.
El evento tuvo como fin presentar las novedades de la quinta convocatoria de StartUp Perú, el nuevo concurso para “Empresas de Alto Impacto” y los fondos clásicos “Emprendedores Innovadores” y “Emprendimientos Dinámicos”.
La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su incubadora y aceleradora de negocios StartUPC, y StartUp Perú llevaron a cabo el Conversatorio “Inversiones de Alto Impacto” ante más de 200 asistentes.
El evento estuvo dirigido a emprendedores y empresarios de alto impacto, y tuvo como objetivo presentar a las nuevas redes de inversionistas ángeles que integran el ecosistema de innovación y emprendimiento, quienes compartieron su filosofía empresarial y el perfil de los proyectos en los que pretenden invertir.
El evento estuvo liderado por Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC, quien dio las palabras de bienvenida al conversatorio. El panel contó con la participación de Luis Torres de Angel Ventures Perú; Andrés Benavides de Kapital 0 de UTEC; Javier Salinas de EmprendeUP de la Universidad del Pacífico; y Sergio Rodríguez, Director de Innovación del Ministerio de la Producción, quien cumplió el rol de moderador. Y por último, se presentó la 5ta. convocatoria StartUp Perú, a cargo de Gonzalo Villarán Cordova, Director de Innovación, Transferencia Tecnológico y Servicios Empresariales del Ministerio de la Producción.
“Para StartUPC es importarte ser parte de este ecosistema formal de StartUp Perú e Innóvate, con lo cual lograremos llegar a todos los emprendedores peruanos. Esto nos permite seguir creciendo dentro del ecosistema emprendedor del país, para generar valor dentro de la sociedad”, indicó Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC.
Gracias al desarrollo de este tipo de actividades, la UPC reafirma su sólido compromiso con la transformación de la educación superior del país, fomentando la innovación e impulsando la competitividad y desarrollo de las startups y empresas peruanas.
El Premio Protagonistas del Cambio UPC es un concurso gratuito que la UPC realiza por sexto año consecutivo, para reconocer y potenciar el liderazgo y espíritu innovador de los jóvenes que están impactando de manera positiva en sus comunidades.
A la fecha, son 60 jóvenes ganadores del Premio Protagonistas del Cambio UPC, quienes han beneficiado a más de un millón de personas en todo el Perú.
Los ganadores recibirán 2,000 dólares para potenciar sus emprendimientos, participarán en un programa de capacitación en liderazgo y gestión en Lima, recibirán asesoría y soporte académico para fortalecer sus conocimientos y proyectos, formarán parte de una red mundial de emprendedores sociales, entre otros beneficios.
Demostrando su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social y la transformación del país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentó, luego de un riguroso proceso de evaluación, a los 10 ganadores de la sexta edición del Premio Protagonistas del Cambio UPC. Este Premio reconoce y potencia el liderazgo y espíritu innovador de los jóvenes emprendedores a nivel nacional, que están generando un cambio positivo en sus comunidades.
Este Premio ha tenido grandes resultados en sus seis años de trayectoria. Ejemplo de ellos son los 60 jóvenes ganadores de todo el Perú quienes, a la fecha, han logrado beneficiar y mejorar la calidad de vida de más de un millón de personas, de manera directa e indirecta, gracias a su valioso y transformador trabajo.
Los 10 ganadores de esta edición, provenientes de los departamentos de Arequipa, Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto y San Martín; fueron elegidos entre más de 250 postulantes de más de 20 regiones del país. Todos ellos desarrollan -de manera loable, muchas veces anónima y con recursos propios-, proyectos que están cambiando alguna problemática de nuestro país. Por ello, recibirán 2,000 dólares para potenciar sus emprendimientos, participaron en un programa de capacitación en liderazgo y gestión en Lima, recibieron asesoría y soporte académico para fortalecer sus conocimientos y proyectos, formarán parte de una red mundial de emprendedores sociales, entre otros beneficios.
La ceremonia de premiación contó con la participación del Ministro de la Producción, Bruno Giuffra, quien resaltó la iniciativa de la UPC en beneficio del ecosistema del emprendimiento en el país. “Somos un país con capacidad del cambio. Estamos convencidos que cualquier tipo de emprendimiento tiene que estar nutrido con una oportunidad. En este caso, la oportunidad está fundada a plantear soluciones a problemas sociales para el propósito de generar bienestar”.
Por su parte, Marisol Suárez, CEO de la UPC afirmó que el “este Premio nos llena de orgullo ya que ha tenido grandes resultados. Claro ejemplo de ello son los 60 jóvenes ganadores de todo el país. Ellos son quienes día a día, con esfuerzo y perseverancia, muchas veces de manera voluntaria y silenciosa; trabajan junto con nosotros para cumplir este sueño de transformar el Perú”.
Finalmente, Jack Zilberman, Decano de la facultad de Negocios de la UPC, aseguró que el Premio reconoce y fortalece el liderazgo y el espíritu innovador de aquellos jóvenes que nacen con una idea apasionada y que buscan trascender. “En la UPC no solo estamos para reconocer a los emprendedores, sino también para sacar el talento que tienen dentro. A lo largo de estos años hemos impactado en la costa, sierra y selva y hemos logrado los objetivos que nos propusimos”.
Este año el Premio Protagonistas del Cambio UPC contó con el apoyo de Canal N, Coca-Cola, el diario El Comercio, Grupo ACP, RPP Noticias y la revista Somos, empresas comprometidas con la transformación del país y con aquellas acciones de responsabilidad social que trabajan a favor de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.
Los ganadores del Premio Protagonistas del Cambio UPC 2016 son:
ANDREA DE LA PIEDRA – AEQUALES
LIMA
Aequales asesora a las empresas para que logren alcanzar la equidad de género e igualdad de oportunidades en el trabajo. A través de sus consultorías especializadas en procesos, cultura y políticas con enfoque de género, promueven el empoderamiento laboral de las mujeres y contribuyen a reducir la brecha de género en las organizaciones. Además, busca generar consciencia social sobre la importancia de la igualdad. Por ello, en 2015 creó el ranking de equidad de género en Latinoamérica, que mide cómo se encuentran los países en este tema para visibilizar la problemática.
ANDREA GONZÁLEZ – SALTO PERÚ
CUSCO
Salto Perú busca mejorar la competitividad de las microempresas peruanas a través de asesorías estratégicas. Para ello, capacita a estudiantes universitarios con el fin de que se conviertan en consultores que ayuden a potenciar los negocios de los microempresarios de bajos recursos. Los universitarios reciben formación en negocios para asesorar a los microempresarios y elaboran un plan de acción para su empresa, teniendo la oportunidad de poner sus conocimientos en práctica para beneficio de la comunidad.
BRIAN MISARI – Q’OMER KALLPA
LIMA
Q’omer Kallpa empodera a los niños y jóvenes de las comunidades para brindarles las herramientas necesarias que les permitan elegir una profesión en base a su vocación. Para ello, desarrollan 2 iniciativas: 1) Programa Yachay: estimula la curiosidad y creatividad de los niños en base a talleres de ciencias como biología, microbiología y genética. 2) Programa de voluntariado: realizan talleres sobre diversas profesiones para que los jóvenes conozcan las alternativas de educación. Estas charlas son dictadas por profesionales voluntarios que comparten su experiencia para motivar a los jóvenes a continuar una carrera.
CARLOS PORTOCARRERO – SOÑ.ARTE
LIMA
Soñ.Arte es una propuesta interdisciplinaria de comunicación, arte y psicología que tiene como objetivo fortalecer las competencias sociales de las personas con habilidades diferentes, para que puedan ejercer plenamente sus derechos y participación ciudadana, dentro de un ambiente inclusivo. Para lograrlo, propician espacios de aprendizaje donde los participantes utilizan el arte y el juego como herramientas de construcción colectiva. DINO CABRERA – ASOCIACIÓN DE CONSERVACIÓN DE AGUAJALES Y RENACALES DEL ALTO MAYO
SAN MARTÍN
La Asociación de Conservación de Aguajales y Renacales del Alto Mayo preserva los recursos naturales del área de conservación del Humedal del Alto Mayo, región San Martín. Además, desarrollan actividades productivas compatibles con la conservación del ecosistema para mejorar la calidad de vida de la comunidad local. La principal actividad es el ecoturismo, donde los pobladores brindan servicios de turismo vivencial, hospedaje, alimentación y paseos guiados. Los fondos recaudados permiten continuar capacitando a la comunidad en nuevos proyectos productivos que incrementen su economía.
GABRIEL GARCÍA – ASOCIACIÓN EQUIPO PRIMATOLÓGICO DE LORETO
LORETO
La Asociación Equipo Primatológico de Loreto promueve el estudio científico y la conservación de los animales silvestres y los bosques de la Amazonía peruana. Realizan investigaciones en sitios inexplorados buscando especies nuevas para la ciencia y áreas de conservación. Asimismo, buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades donde realizan sus estudios. Para ello, enseñan a los pobladores la importancia de la fauna de su zona y fomentan el ecoturismo científico, lo que les permite generar mayores ingresos.
JEAN CARLO VERA – SEMBRANDO UNA CULTURA DE PAZ
LAMBAYEQUE
Sembrando una Cultura de Paz forma conciliadores escolares de 4to y 5to de secundaria para reducir los altos índices de violencia en los colegios públicos. Como parte del curso de Tutoría, enseñan a los estudiantes conocimientos básicos y técnicas de conciliación extrajudicial aplicados a conflictos escolares, comunicación asertiva, medios alternativos de solución de conflictos, entre otros. De esta manera, los alumnos se convierten en agentes de cambio para prevenir las situaciones de riesgo social.
JESSICA HUAMÁN – NUTRIEDÚCATE PERÚ
LIMA
Nutriedúcate Perú tiene como objetivo sensibilizar y empoderar a los jóvenes para que diseñen y ejecuten proyectos que contribuyan a erradicar la malnutrición en el Perú, principalmente en las provincias con mayor índice de desnutrición. Tiene 3 ejes de acción con los cuales guía a los jóvenes a identificar cómo pueden contribuir con esta problemática, programas de voluntariado sobre educación alimentaria e incidencia política en la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil (IDI).
MATÍAS BALLÓN – PROYECTO ALTO PERÚ
LIMA
Proyecto Alto Perú desarrolla competencias y valores en los niños y adolescentes de sectores vulnerables para alejarlos de situaciones de riesgo social. Esto se realiza a través del deporte, como el surf y muay thai, los cuales se convierten en una herramienta de educación y cambio social para ellos. Además, crea un círculo virtuoso donde los jóvenes aprenden deportes, reciben capacitaciones y, posteriormente, tienen la oportunidad de convertirse en instructores de la empresa.
NADÈGE PERRIN – ESCALO THÉRAPIE
AREQUIPA
Escalo Thérapie utiliza la escalada deportiva con fines terapéuticos. Las sesiones se enfocan en mejorar dificultades motoras, cognitivas y psicosociales de personas con habilidades diferentes y con cualquier problema psicomotor. Este es un sistema innovador que permite al paciente tomar conciencia y conocimiento de su cuerpo para mejorar su psicomotricidad. A través de esta actividad deportiva, Escalo Thérapie mejora las oportunidades y condiciones de vida de los niños de escasos recursos de Arequipa.
La UPC presenta a los 10 ganadores de la sexta edición del Premio Protagonistas del Cambio UPC
El programa “Made in UPC” está en búsqueda de cinco emprendimientos innovadores que cuenten con un componente tecnológico (startups), para brindarles asesoría personalizada y herramientas para la validación de su propuesta de valor.
Las startups seleccionadas recibirán por dos meses de forma gratuita: mentoría personalizada de expertos de la UPC, capacitaciones a través de talleres con especialistas locales y extranjeros, compartir experiencias y aprendizajes con startups exitosas, etc.
El programa “Made in UPC” tiene como principal objetivo preparar a los cinco equipos para la convocatoria StartUPC a realizarse en Febrero del 2017 que acogerá emprendimientos durante seis meses donde se les brindará una parrilla de servicios especializados equivalentes a USD $5,000.00 (Cinco mil y 00/100 dólares americanos) que les servirá como apoyo para acelerar su desarrollo y crecimiento. Además se les acompañará en la búsqueda de financiamiento en convocatorias locales como Startup Perú y concursos internacionales como los desarrollados por nuestros aliados estratégicos en Norteamérica y Europa.
StartUPC cuenta con alianzas estratégicas con las principales incubadoras y aceleradoras de negocio internacionales como TEC Edmonton (Canadá), Avalanza (España), StarTAU (Israel), entre otras.
Las inscripciones son gratuitas y se realizan a través de la web www.startupc.pe (sección Programas). La convocatoria está abierta hasta el próximo 26 de setiembre de 2016.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su incubadora y aceleradora de negocios StartUPC, abre una nueva convocatoria para seleccionar a cinco emprendimientos innovadores que posean un componente tecnológico, para que ingresen a su programa de asesorías personalizadas para la validación de su propuesta de valor: “Made in UPC”.
En esta convocatoria abierta al público en general pueden participar equipos de emprendedores —de mínimo 2 y máximo 4 personas, de cualquier edad, con o sin estudios superiores—, con ideas de negocio, proyectos en marcha o empresas consolidadas de la ciudad de Lima; las cuales posean elementos diferenciadores que les permitan demostrar una ventaja competitiva en el mercado. Los postulantes pueden participar en cualquiera de los siguientes rubros: educación, salud, industrias creativas, e Internet de las Cosas (IoT) – Smart Cities.
Las startups que logren ser incubadas recibirán, de manera preliminar, por dos meses y de forma gratuita: mentoría personalizada de expertos de la UPC, capacitaciones a través de talleres con especialistas locales y extranjeros, un espacio de co-work para facilitar el trabajo en equipo, etc. Asimismo, podrán aprovechar las alianzas internacionales de StartUPC, tales como TEC Edmonton, elegida como la mejor incubadora canadiense en el 2014 y la cuarta mejor incubadora de Norteamérica en el 2015, de acuerdo al índice UBI Global; Avalanza, organización española que apoya al emprendimiento y la innovación; StarTAU de Israel, entre otras.
“Este año reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del ecosistema emprendedor peruano, siempre con un enfoque en innovación que es parte del ADN de la UPC. Por ello, StartUPC abre sus puertas para brindar una oportunidad y acelerar a los emprendedores con nuevas ideas de negocio, ayudándolos a lograr sus objetivos, conectándolos con nuestra red de aliados internacionales y brindándoles asesorías personalizadas a cargo de especialistas de las 40 carreras de la Universidad”, indicó Fernando Ponce, Coordinador General de StartUPC.
Las inscripciones son gratuitas y se realizan a través de la web www.startupc.pe (sección Programas), y las bases se pueden visualizar o descargar en el siguiente link: http://bit.ly/2cuQWjA. La convocatoria está abierta hasta el próximo 26 de setiembre de 2016.
A través de StartUPC, la UPC reafirma su compromiso con el fomento de la innovación para transformar y potenciar el desarrollo del país, impulsando la competitividad y desarrollo de las startups y empresas peruanas.