Categories
Universidad

Arquitectos Egresados: Roberto Riofrío y Jaime Sarmiento

El pasado junio, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC-Cusco), convocó al concurso arquitectónico para el nuevo Centro Cultural de Cusco. La propuesta de los arquitectos upecinos, Roberto Riofrío Navarro y Jaime Miguel Sarmiento Pastor, resultaron ganadores. Bajo el seudónimo “Inya”, formaron parte del grupo de trabajo los alumnos y bachilleres: Juan Sacca Gonzales, Lonny Ponce Barrios, Diego Frías Pareja, Jampiere Yataco Anampa y Eduardo Aguilar Cotera.

Ésta es la descripción de la propuesta por parte de los arquitectos:

“AYNI se refiere al modo de cooperación y solidaridad recíproca que existía en los pueblos indígenas del Alto Perú. Como espacio de intercambio democrático, se basaba en el trabajo solidario y la ayuda mutua dentro del Ayllu estableciendo lazos de reciprocidad familiar entre los miembros de una comunidad.

De igual manera, el nuevo Centro Cultural WiñayAyniMarka está llamado a ser el nuevo lugar de convergencia físico y social de la ciudad. Su proximidad con la red de espacios públicos e instituciones culturales que el centro histórico alberga lo convierte en la próxima referencia en cuanto a espacio de manifestaciones culturales y artísticas.

Las premisas de diseño implican que el edificio sea un bien público, es decir, que impida la rivalidad entre usuarios durante su uso al tiempo que no permita la exclusión social. Un edificio que promueva la circulación interna logrando variantes espaciales tales como intensidad de uso, yuxtaposición programática, secuencia, espacio público, privacidad, paisaje, entre otras. En pocas palabras, si el CCAYNI se inserta en la ciudad, la ciudad se inserta en el Centro Cultural.”

“Inscrito en un lote medianero de 8800.00 metros cuadrados, el edificio se proyecta como una estructura moderna, sobria y eficiente capaz de concentrar las distintas actividades técnicas y administrativas del DRC Cusco. Dichas actividades se complementan con el equipamiento del Centro Cultural establecido en el encargo. La reunión de funciones disimiles y el establecimiento de transiciones que van de lo público a lo privado, configura el proyecto en tres zonas principales:

La puerta o  / PUNCU

El teatro se convierte en la cara del edificio para la ciudad. A manera de hito urbano, sus proporciones y emplazamiento generan una pasarela pública que funciona como enlace entre la Avenida Huáscar y la Plaza Cultural. Su geometría lineal, permite la confluencia de actividades comerciales y culturales aumentando las variantes espaciales al interior del lugar.

El zócalo o / RUMI

Los principales ambientes públicos del edificio definen la organización espacial de la plaza cultural. Debajo de ella, en el nivel -4.00 mt, se ubican la sala de eventos transformable, la filmoteca y el estacionamiento multipropósito destinado a albergar ferias y eventos. Una rampa funciona como enlace entre ambas maximizando el permeabilidad y el transito entre ciudad, edificio y lugar.

Adicionalmente, se propone la relación entre el CC Ayni, el mercado y el Jardín de Eventos de la cerveza Cusqueña a partir del establecimiento de posible “puertas” o enlaces. Estos funcionan principalmente como áreas públicas de transición entre los distintos programas del zócalo, pudiendo funcionar como conectores en caso se originen posibles cambios en el entorno inmediato.

El cuerpo o / KURKU

Sobre el zócalo, un edificio monolítico concebido en cada uno de sus niveles como planta libre unifica las distintas actividades administrativas, técnicas y espacios del Centro Cultural. La aplicación práctica y cotidiana del edificio a través del tiempo exige una permanente adecuación de las actividades internas por lo que se propone un alto grado de flexibilidad.”

Fuentes gráficas:
http://www.rrmr.com.pe/
http://www.jspa.pe/

Categories
Universidad

Arquitectos Egresados: Nómena Arquitectura

Los arquitectos Moris Fleischman, Diego Franco, Hector Loli y Jorge Sanchez (Nómena Arquitectura) junto con el arquitecto Jaime Lecca, el pasado julio, ganaron el concurso para el diseño del Centro Cultural Pedro de Osma, Barranco. Dicho centro se construirá sobre la experiencia del Museo Pedro de Osma, y reforzará los objetivos de esta institución al consolidar un nuevo eje de gestión cultural cuyo desarrollo obedezca a las diferentes exigencias del público local e internacional.

Colaboradores: Jose Carlos Wong y Carlos Suasnabar

Los arquitectos ganadores declaran: “La propuesta busca poner en valor las edificaciones existentes del Museo de Osma y adecuarse al entorno monumental de Barranco. Se organiza en base a una arquitectura atomizada, de escala domestica, en donde la circulación es dinámica entre los volúmenes fragmentando el programa y promoviendo la interacción en los espacios públicos.

Las dinámicas de la vida barranquina, en donde se prioriza el peatón, requieren que el proyecto se convierta en un centro abierto en donde la cultura y el comercio se desarrollan libremente, siempre en contacto con el entorno.

La propuesta se desarrolla como un centro comercial abierto y permeable, evitando aislar al visitante del exterior. Esta organización de volúmenes fragmentados permite multiplicar los frentes comerciales dentro del conjunto, dándoles a todos ellos la misma jerarquía.

Se busca disolver los límites de la ciudad al no tener una barrera física entre la calle y el interior del conjunto, mejorando el libre tránsito de los visitantes. Las circulaciones horizontales interconectan los volúmenes a través de puentes libres que permiten disfrutar del entorno y su clima. Una nueva fachada (norte) busca relacionar el Actual Museo de Osma con el nuevo conjunto, mejorando la relación física y visual entre las partes.”

Fuentes gráficas:

http://www.archdaily.pe/pe/792498/nomena-arquitectos-gana-concurso-para-disenar-el-centro-cultural-comercial-y-hotel-fundacion-pedro-de-osma

http://www.nomena.net/

Categories
Universidad

Arquitectos Egresados: Shell Arquitectos

En el presente año se realizaron una serie de acontecimientos arquitectónicos en los que destaca el Premio Internacional RIBA 2016 (con Richard Rogers como jurado) otorgado al edificio de la nueva sede de la UTEC, diseñado por Grafton Architects. Este proyecto fue desarrollado por la oficina Shell Arquitectos, cuyo líder es el egresado upecino Alejandro Shell.

El proyecto se desarrolla entre placas estructurales de concreto armado perpendiculares al Malecón Armendáriz, las cuales se distribuyen en los distintos ambientes como aulas, laboratorios, oficinas, jardines, etc. La geometría de las placas estructurales con sección en “A” y la composición de los volúmenes responde a la búsqueda de Grafton Architects por crear un “acantilado hecho por el hombre”, por crear una topografía hecha por el hombre que se integre con el entorno que la rodea.

Architectos : Grafton Architects, Shell Arquitectos

Grafton Architects :  Yvonne Farrell, Shelley McNamara, Ger Carty, Simona Castelli, Joanne Lyons, Ivan O’Conell

Shell Arquitectos : Alejandro Shell, Rafael Mispireta, Carlos Yagui, Vladimir Condor, Pamela Higa, Margaux Eyssette, Luis Tomassini, Franco Elias, Diego de la Vega

Área : 33945.5 m2

Fotografías: Shell Arquitectos, Iwan Baan

Fuentes gráficas:

https://www.shellarquitectos.com/ , http://www.archdaily.com/792814/engineering-and-technology-university-utec-grafton-architects-plus-shell-arquitectos

Categories
Universidad

Arquitectos Egresados: Domingo Seminario de Col

En setiembre del presente año, uno de los trabajos realizados por el arquitecto egresado de la carrera de Arquitectura de la UPC, Domingo Seminario De Col, fue reconocido como “La Estructura de Concreto más Sobresaliente del año” del Indian Concrete Institute (ICI). Además, se le otorgó el premio del proyecto del año de Pre-engineered buildings (PEB) en los Construction Week India Awards 2016. El proyecto resultó de un concurso privado que consistía en brindar una fachada de un edificio de 10 pisos de estacionamientos en el campus de la empresa Infosys en la ciudad de Pune, India.

La fachada está conformada por piezas de concreto prefabricado que juntas forman una “piel” que cubre al edificio, dejando espacio para la ventilación e iluminación.

Fuentes gráficas:

http://www.domingoseminario.com/

Categories
Universidad

Egresados de la Upc ganan primer y tercer puesto en Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica

La UPC reconoció y felicitó la labor de sus egresados Juan Moisés Sacca Gonzáles y Percy Juárez Sifuentes, quienes salieron primer y tercer puesto respectivamente en el Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica. El jurado estuvo compuesto por el Prof. Dr. Willey Ludeña Urquizo, el Dr. Arq. Elio Martuccelli Casanova y la Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano. Pronto saldrán publicados los ensayos en la página ARCHDAILY y en la edición de diciembre de la revista ARKINKA.

El concurso se realizó gracias al auspicio de La Chimenea (http://revistalachimenea.blogspot.pe/), Divagarquitectura (http://divagarquitectura.blogspot.pe/), revista ARKINKA, la página web ARCHDAILY y la librería ARCADIA MEDIÁTICA.