Categories
General Internacionalidad Investigación Portada Universidad

UPC EN EL TOP 5 UNIVERSIDADES DEL PERÚ, SEGÚN RANKING AMÉRICA ECONOMÍA

En línea con el sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global, con el objetivo de transformar el país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida dentro del TOP 5 del ranking de las Mejores Universidades del Perú 2019, publicado en el reciente informe de la revista América Economía. Con solo 25 años de vida institucional, la UPC es la universidad más joven en posicionarse dentro de las cinco primeras en este reconocido estudio.

RANKING AMÉRICA ECONOMIA

Posición 2019 Universidad
1 Pontificia Universidad Católica del Perú
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia
3 Universidad del Pacífico
4  Universidad Nacional Agraria La Molina
5 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 Fuente: RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ 2019 – AMÉRICA ECONOMIA

La importancia de la acreditación en tiempos de licenciamiento universitario

La acreditación viene tomando cada vez más relevancia en un contexto en el que muchas universidades vienen recibiendo negativas respecto a su licenciamiento, siendo forzadas a cerrar dejando a miles de jóvenes con estudios truncos. Es así que la UPC se posiciona como N°1 en acreditación por tercer año consecutivo, reconocimiento que certifica el compromiso de la casa de estudios con la excelencia y la calidad académica. Actualmente, la UPC es la primera y única universidad acreditada institucionalmente por WASC Senior College and University Commission (WSCUC). Esto significa que la calidad académica de esta casa de estudios, alcanza estándares y exigencias de los niveles de Stanford, Berkeley etc.

Sobre internacionalidad

La internacionalidad para una universidad es de suma importancia porque un mundo hiperconectado como el actual requiere de profesionales formados en un entorno sin fronteras, en constante intercambio académico y cultural con alumnos y profesores de diferentes procedencias. Por sexto año consecutivo, la UPC se consolida como la universidad más Internacional del país, gracias a los más de 200 convenios internacionales de estudio con  Instituciones de prestigio; y por el número de alumnos y docentes que participaron en los mismos.  En este caso, el Ranking AE posiciona de esta manera a las top 5 en internacionalización:

RANKING AMÉRICA ECONOMIA – INTERNACIONALIDAD
Posición 2019 Universidad Puntaje
1 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 100
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia 95.1
3 Pontificia Universidad Católica del Perú 87.3
4 Universidad del Pacífico 70
5 Universidad Nacional Agraria La Molina 63.5

Un dato importante a destacar que, en el criterio de Investigación, la UPC se ubica en la posición #3 a nivel nacional. Solo en el 2018 se realizaron 255 publicaciones científicas, las cuales han sido debidamente registradas en medios indexados, revistas o congresos, en la base de datos Scopus, una de las mayores bases de datos bibliográficos, resúmenes y citas de revistas científicas a nivel mundial. Además, este año alcanzó el puesto #2 en investigación de Perú en el Ranking Scimago.

De este modo, con solo 25 años de vida institucional, la UPC escala posiciones del sétimo al quinto lugar, consolidándose dentro del TOP 5  del Perú y la cuarta entre las universidades privadas, siendo la más joven entre las primeras. A través de este importante reconocimiento, la Universidad demuestra su sólido compromiso de brindar una educación de calidad con los más altos estándares internacionales, para que sus alumnos y egresados logren transformar nuestro país.                          

Categories
Portada Universidad

Ministro de Educación saluda a UPC por 4 estrellas en QS Stars Rating

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se convierte en la primera y única universidad peruana que cuenta con una puntuación de 4 estrellas en el prestigioso rating internacional universitario QS Stars. Esta puntuación, que es sobre cinco estrellas, reconoce a la universidad como una institución que cumple con los más altos estándares de excelencia académica a nivel mundial en dimensiones como la investigación, nivel académico, inclusión y responsabilidad social.

A nivel de Latinoamérica, solo seis universidades cuentan con cuatro estrellas, como la Universidad de los Andes en Colombia, la cual se ubica en el primer lugar del ranking de su país, y dos universidades con cinco estrellas, entre ellas las top de LATAM como el TEC de Monterrey y la Universidad de las Américas de Puebla, ambas de México.

Este logro se celebró en una ceremonia realizada en el campus UPC Villa y contó con la participación de autoridades del sector educación como Daniel Alfaro Paredes, Ministro de Educación y  Javier Diaz, Director de la Dirección de Acreditación de SINEACE.

 “Durante nuestros primeros 24 años, en la UPC hemos contribuido constantemente con la transformación de la educación superior del país, brindando una formación con exigencia, innovación y visión global. En ese camino, no solo hemos exigido al máximo a nuestros alumnos y profesores, sino que también lo hemos hecho constantemente a nosotros mismos a través de nuestra cultura de autoevaluación y mejora continua”, destacó Edward Roekaert, Rector de la UPC.

Prueba de ello es que decidió acceder de forma voluntaria a la evaluación del rating universitario internacional QS. Esto le permite a la UPC determinar el estado de diversas dimensiones respecto a un estándar internacional.

“Destacamos la labor de las instituciones educativas que  no solo buscan superar las condiciones básicas de calidad, sino que buscan ir más allá y nunca van a parar en el proyecto de la mejora continua”, señaló el ministro.

Esta calificación marca un hito y representa una valiosa contribución para elevar la calidad del sistema educativo peruano. De este modo, la UPC comparte los más altos estándares de excelencia académica con universidades de talla mundial, reafirmando así su compromiso con la cultura de la autoevaluación y mejora continua, y la formación de profesionales con visión global.

“El logro que celebramos hoy no implica que hemos llegado a un destino, por el contrario, marca el inicio de un viaje y refuerza nuestro compromiso de alcanzar la visión que nos hemos trazado: ser líderes en la educación superior por nuestra excelencia académica,  capacidad de innovación y alcance internacional”, señaló Marisol Suárez, Presidenta y CEO de la UPC.

 

Sobre QS

Quacquarelli Symonds  (QS)  es el referente internacional en sistemas de evaluación universitaria, entre los que se encuentran los sistemas de ranking y rating. A través de ellos se identifica cuáles son las universidades top, basándose en la calidad de áreas como: investigación, enseñanza, empleabilidad, internacionalización, responsabilidad social, innovación entre otros. Esta clasificación ha sido adoptada por más de 400 universidades y es hoy el mayor sistema de evaluación de la educación universitaria a nivel mundial.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la facultad de derecho ocuparon el primer lugar en el Moot Madrid 2018

  • El equipo estuvo conformado por un grupo de alumnos, egresados y docentes de la Facultad de Derecho de la UPC, liderados por la profesora Elvira Martinez Coco.
  • “La Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil (Moot)” tiene como objetivo potenciar, a través de la formación de los futuros abogados, el estudio del Derecho Comercial Internacional y el Arbitraje Mercantil como método de resolución de conflictos.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) felicita a sus alumnos y egresados de la Facultad de Derecho por su admirable desempeño en la X edición de la Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil (Moot), realizada en la ciudad de Madrid (España). En esta competencia, el equipo de la UPC obtuvo el primer puesto por la Mejor Campaña Mediática de Demandante y el segundo puesto por la Mejor Campaña Mediática de Demandado.

El equipo, liderado por la profesora Elvira Martinez Coco, estuvo  conformado por los estudiantes: Oscar Ponce de León, Mitzy Longa, Carolina Espiche, Alexandra Lavalle, Reggina Piaggio, Madelaine Calonge, Milagritos Clemente, Oscar Romero, Alejandra Rojas y Hernán Castro. Cabe destacar que este último recibió una mención honrosa a “Mejor Orador” en el certamen.

“Este tipo de competencias permiten a nuestros alumnos adquirir conocimientos sobre normas internacionales que actualmente rigen en un mundo cada vez más globalizado, así como potenciar habilidades y destrezas personales al interactuar con alumnos de otras Facultades de Derecho de otros países”, señala la Dra. Beatriz Miranda de la Lama, Directora de la Facultad de Derecho de la UPC. “A través de este concurso, se busca resaltar al Arbitraje, especialmente al Arbitraje Comercial Internacional, como mecanismo alterno de solución de conflictos en contratación mercantil internacional”, agrega la Dra. Miranda.

En esta nueva edición, el Moot Madrid 2018 estuvo centrado en cuestiones relativas al Derecho Uniforme del Comercio Internacional y su resolución mediante el Arbitraje Mercantil Internacional. Como parte del premio por haber obtenido el primer lugar de la competencia, los alumnos de la UPC realizarán prácticas en estudios jurídicos internacionales de países referentes en la materia, como Francia, Argentina; así como en organismos internacionales  como la OEA.

La Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil (Moot)  tiene como objetivo promover el estudio del Derecho Comercial Internacional y el Arbitraje Mercantil como método de resolución de conflictos. Este evento es organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) en Madrid (España).

A través de los méritos de nuestros alumnos, profesores y egresados, en la UPC reafirmamos nuestro compromiso con ofrecer una educación de excelencia y con visión global, que ha llevado a nuestros alumnos a destacar a nivel nacional e internacional.

 

Categories
General Universidad

Egresado de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales es admitido en la Academia Diplomática del Perú

  • Daniel Sandoval Zegarra ingresó dentro del top 10 de postulantes con el más alto puntaje, a través de un arduo proceso de selección, demostrando su destacada calidad académica y profesional.

Nuevos logros se suman a nuestra comunidad universitaria. El pasado miércoles 21 de marzo, Daniel Sandoval Zegarra, recientemente licenciado en Administración y Negocios Internacionales, fue admitido en la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuellar. Daniel ocupó  el 9no lugar de 25 estudiantes en el proceso de selección regular, destacando entre los postulantes con la más alta calificación.

“Desde el inicio de mi etapa universitaria en la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC, anhelé ingresar a la Academia Diplomática del Perú. Hoy me llena de orgullo y satisfacción tener la oportunidad de aportar mis conocimientos y habilidades al servicio de mi país”, indicó nuestro egresado.

Cabe destacar que desde el 2014, es también integrante del equipo UPC MUN, pasando de ser delegado a miembro del comité de asesores. Como alumno formó parte del equipo de Modelo de Naciones Unidas de la UPC – UPC MUN, participando en dos oportunidades en Harvard National Model United Nations, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Esta competencia internacional reúne a más de 3,000 estudiantes de las más importantes universidades del mundo, quienes a partir de un tema  de interés común, simulan las negociaciones de una sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“La educación integral adquirida en la carrera de Negocios Internacionales y UPC MUN, me permitieron comprender mejor los retos presentes en este complejo pero fascinante mundo. Creo que no podemos hacer los cambios que el Perú y el mundo necesitan si antes no los conocemos”, puntualizó.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y el equipo de Modelo de Naciones Unidas de la UPC – UPC MUN saludamos a Daniel,  seguros de que este importante logro significará un aporte positivo en la diplomacia peruana.

 

Categories
General Universidad

Facultad de negocios de la UPC conmemoró el 6to aniversario de la firma del TLC entre Perú y Japón

  • El evento, organizado por la carrera de Administración y Agronegocios de la UPC, contó con la participación de representantes de la organización nipona de comercio exterior (JETRO), la Agencia de  Cooperación Internacional del Japón en Lima (JICA) y la empresa Danper.
  • Las palabras de inauguración de este foro estuvieron a cargo del Embajador de Japón S.E. Sadayuki Tsuchiya; y el Decano de la Facultad de Negocios de la UPC, Jack Zilberman. Asimismo, la ceremonia contó con la participación del Dr. Itagaki Keishiro, profesor de la Universidad de Tokio, experto en agronegocios.

Con motivo del sexto aniversario de la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Japón y Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la Facultad de Negocios y su carrera de Administración y Agronegocios, organizó el foro “Agrotecnología y Oportunidades del Mercado de Alimentos Japonés”. Este evento tuvo como objetivo presentar las oportunidades de negocio que ofrece el país nipón al Perú, así como analizar la situación del comercio bilateral y la evolución de las agroexportaciones entre ambas naciones.

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del Embajador de Japón S.E. Sadayuki Tsuchiya, quien destacó el papel del Perú como un sólido aliado para Japón. Asimismo, mencionó que se deben aprovechar los puentes comerciales que esta alianza ha generado, y que benefician, principalmente, al sector agrícola peruano.

Por su parte, el Dr. Itagaki Keishiro, profesor de la Universidad de Tokio, experto en temas de agronegocios, estuvo a cargo de la ponencia ‘Posibilidad y perspectiva del comercio agrícola en Perú y Japón’. En su presentación, el docente destacó la relevancia de los productos agrícolas en el mercado nipón.

“En los últimos años, el café, las verduras, las frutas y los cereales andinos se han convertido en productos sumamente valiosos para el mercado japonés, por ello, las exportaciones de estos productos han crecido de manera considerable. Solo por poner un ejemplo, el crecimiento en verduras y frutas congeladas fue de 32%  y 86%, respectivamente, entre los años 2008 y 2013”, señaló el expositor.

Finalmente, Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC, destacó  la relevancia de realizar esta clase de eventos, que tienen como objetivo presentar a los alumnos de esta carrera posibles oportunidades de negocio con el país asiático.

El evento, que se realizó en el auditorio del Campus Villa, también contó con la participación del Sr. Masayuki Fujimoto, director de Jetro; Beatriz Tubino, Gerente de Marketing y Mercado Local de Danper; y Tomoyuki Odano, representante de Jica Lima, así como autoridades académicas y estudiantes de la Facultad de Negocios de la UPC, entre otros.

 

 

Categories
General Universidad

UPC inicia nuevo semestre con novedosas alternativas para una educación 2.0

  • Como parte de su compromiso en innovación desde las aulas, la UPC presenta modernas propuestas de enseñanza para sus estudiantes.

Desde su fundación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha sido pionera en la introducción de  propuestas innovadoras en la educación de nuestro país, las cuales son ahora un estándar en el sector educativo peruano. En línea a ello, este ciclo 2018-1, la universidad da a conocer las novedosas propuestas que tienen preparadas para sus estudiantes:

Desde la Facultad de Negocios, los alumnos cuentan con Simulador en Negocios Capsim. Esta herramienta le permitirá a los estudiantes tener una experiencia de análisis y de toma de decisiones en una industria simulada pero con situaciones reales en áreas como de investigación y desarrollo, marketing, producción y finanzas. Además, la  especialidad de Recursos Humanos lanzará un programa con certificación en B-Corp. En la carrera de Contabilidad se tiene previsto el uso del Blackboard Collaborate en los cursos Blended, para evidenciar las horas virtuales. Collaborate es una plataforma que permite generar espacios de comunicación en forma de salas virtuales. Asimismo, se utilizará la plataforma Kahoot!!, la cual busca enseñar de forma lúdica a los estudiantes de esta especialidad.

Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, la UPC presenta el sistema de realidad aumentada para Odontología. De esta forma, los futuros odontólogos del país podrán aprender, desde los primeros ciclos, de una forma detallada y sumamente didáctica sobre las estructuras dentales.

Asimismo, la UPC presenta para sus especialidades plataformas adaptativas en Ciencias, una nueva plataforma de inglés llamada Discoveries, platafomas de juegos en Ciencias y Humanidades, un curso online de habilidades de presentación (Vida Universitaria) y One Campus (una plataforma online donde los alumnos pueden acceder a cursos de las mejores universidades del mundo).

Adicionalmente, a partir de este ciclo, la UPC y el el Centro de InnovaCXión del Banco de Crédito (BCP) lanzan el reto de Innovación Corporativa, que es una iniciativa dirigida a los alumnos GEA y Tercio Superior con un mínimo de 100 créditos, provenientes de las facultades de Ingeniería, Comunicaciones, Diseño, Arquitectura, Derecho y Negocios, y consta de 3 desafíos (o retos):  Comunicación a Agentes, Satisfacción del cliente y Capacitación a Agentes.

Cabe destacar que hoy, 19 de marzo, se iniciaron las clases los campus de Monterrico, San Isidro, San Miguel y Villa.  Asimismo, la semana pasado se realizó la bienvenida a los cachimbos en los cuatro campus. Cada uno contó con la presencia del rector Edward Roekaert, quien dio la bienvenida a los nuevos estudiantes y les presentó las novedosas alternativas de enseñanza que la universidad viene promoviendo en aras de formar profesionales altamente preparados para un entorno global sumamente competitivo.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la UPC se alistan para representar al perú en concurso internacional de gastronomía organizado por Laureate

  • LIU Culinary CUP 2018 se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile y pondrá a prueba la destreza culinaria de estudiantes universitarios de las carreras de gastronomía de la red Laureate.
  • El jurado de la competencia preliminar (LIU Culinary CUP UPC), realizada en nuestro país para seleccionar a los estudiantes finalistas, estuvo conformado por el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico.

Los días 1 y 2 de marzo se llevó a cabo la última edición de LIU Culinary Cup UPC 2018 en el Restaurante Escuela KA’TA de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo, ubicado en el campus Monterrico. El equipo ganador de este concurso, dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC, representará a nuestro país en el LIU Culinary Cup 2018, que se realizará en Chile, el próximo mes de junio.

Los equipos demostraron su compromiso, pasión y creatividad a largo de la  competencia local. En esta oportunidad participaron tres grupos, cada uno compuesto por dos estudiantes. El primer equipo estuvo conformado por los alumnos Enrique Morón y André Cervantes; mientras que el segundo, lo conformaron  Daniela Saenz y Ada Mena; finalmente, el tercer equipo estuvo integrado por Kimberly Vásquez e Ignacio Caravedo. Luego de una reñida deliberación, los jueces del jurado anunciaron que este último grupo fue el ganador de la competencia, que representará a la UPC en la final internacional del concurso.

LIU Culinary Cup UPC 2018 contó con dos días de ardua competencia, donde los equipos[IVOC1]  pusieron a prueba su destreza culinaria y creatividad e innovación para la elaboración de nuevas propuestas gastronómicas. El día jueves 1 de marzo, los participantes contaron con cuatro horas para preparar su mise en place para el día de la competencia. Cabe destacar que este término se utiliza en gastronomía para definir el conjunto de tareas a organizar y lista de ingredientes para elaboración del menú de  turno.

Por otro lado, el viernes 2 de marzo fue el evento central de Culinary Cup UPC. En esta fecha, los equipos  contaron con dos horas para preparar los platillos, cuyo único requisito era incorporar cinco ingredientes obligatorios en un menú de cuatro tiempos con un alto grado de sofisticación. Los participantes contaron con 30 minutos para presentar sus platillos a los jueces del concurso.

El jurado de esta edición estuvo integrado por un equipo de renombrados chefs nacionales: el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico. Ellos  evaluaron el rendimiento de los alumnos dentro de la cocina, así como el valor estético y el sabor de los platillos.

 LIU Culinary Cup fue creada en 2011, con el objetivo de reunir a las escuelas de gastronomía de toda la red de educación Laureate, para compartir prácticas positivas y entregar oportunidades de aprendizaje sobre otras culturas y cocinas a estudiantes de todo el mundo.

 

Categories
General Universidad

Ejecutivos con mirada global

Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, analiza los cambios en la profesión de la Administración. Explica, además, cómo se ha modificado el perfil de los alumnos de su casa de estudios.

La Administración es una de las profesiones que han ganado más vitalidad en años recientes, como consecuencia del crecimiento económico del país. Las universidades no han sido ajenas a este proceso. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que hoy cuenta con ocho carreras en la rama de Administración (Negocios Internacionales, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, Negocios del Deporte, Contabilidad, Agronegocios y Gerencia del Emprendimiento), no solo ha ido ampliando su oferta académica en este campo, sino también modificando los conocimientos y competencias que sus programas buscan enseñar. Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, habla sobre estos cambios, el nuevo perfil del alumno y el futuro de la profesión.

¿La carrera de Administración ha ganado más relevancia en el mercado peruano durante los últimos años?

Ha adquirido relevancia debido a que estamos en un entorno más globalizado y las competencias son distintas. En el caso de nuestra universidad, ya tenemos ocho carreras de Administración de Empresas. Yo creo que hoy los jóvenes están estudiando Administración debido a que les da versatilidad para trabajar en empresas, en el sector público o para crear su propia empresa.

Dentro de las ocho carreras que tiene la facultad, ¿existe alguna cuya demanda por parte de los alumnos y el mercado laboral haya crecido de manera importante?

Tenemos dos indicadores. Uno es cómo nuestras carreras se convierten en la primera opción para los alumnos. Hemos identificado que la primera opción es la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Esto se debe a que hoy el alumno, bajo el entendimiento de que vivimos en un mercado global, busca oportunidades de trabajo que van más allá del comercio exterior. Implica negocios internacionales, manejo de gestión de multilatinas, cultural management, entre otras áreas. Otro indicador es la medición de la efectividad de nuestros programas. Cuando se revisa el portal Ponte en Carrera, nuestras carreras son líderes en cuanto al sueldo promedio que tienen los egresados. Tenemos tres que son número uno en sus categorías: Marketing, Recursos Humanos y Negocios Internacionales. Entonces, no solo contamos con carreras que encabezan las preferencias de los alumnos, sino que nuestros egresados terminan ganando el mejor sueldo promedio del mercado respecto al resto de universidades.

¿Qué cambios se han llevado a cabo en la malla curricular de sus carreras a partir de la fuerte apuesta por la innovación y la transformación digital que afrontan muchas organizaciones?

Nosotros siempre acortamos las brechas entre lo que demanda el empleador y nuestra formación. Nuestro modelo educativo se basa en un triángulo que implica conocimiento, competencias y talento. En la parte de conocimientos, los alumnos requieren adquirir nuevos. Por eso hemos introducido cursos de Marketing Digital, Design Thinking, Business Intelligence, Innovación, Liderazgo y Pensamiento Sistémico, entre otros. Con ello estamos muy orientados a este entorno cambiante y digital que las organizaciones demandan. La segunda parte que trabajamos, que no es menor, son las competencias, que hoy son vitales y diferenciadoras. Desarrollamos trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo, conocimiento digital y pensamiento global. El tercer eje de nuestro modelo pasa por hacer aflorar el talento del alumno a partir del conocimiento y las competencias.

¿Cuál es el perfil de los alumnos de su facultad? ¿Este se ha modificado en estos años?

El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar”. El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar. Vemos también muchas ganas de aprender inglés. Los jóvenes entienden que este idioma es un atributo diferenciador. De hecho, quienes lo dominan tienen 30% más de posibilidades de encontrar un trabajo. Tenemos también muchos alumnos más sensibles a la responsabilidad social, más interesados en temas éticos, que buscan cuidar el medio ambiente y desean realizar investigación. Asimismo, vemos que nuestro estudiante es un nativo digital. Estas características nos permiten trabajar de una manera distinta. La parte de conocimientos y competencias es actualizada permanentemente. No solo nos hemos visto obligados a introducir nuevos cursos, sino también nuevos retos. Tenemos que hacer dinámicas que apliquen más simuladores, aprendizaje autónomo y metodologías diferentes.

Como usted lo menciona, el emprendimiento es uno de los intereses entre muchos universitarios. ¿Cómo lo abordan dentro de la facultad?

Primero, ya tenemos una carrera especializada, que se llama Administración y Gerencia del Emprendimiento. En ese programa tocamos tópicos como innovación en empresas pequeñas, manejo del entorno, entre otros temas. Pero hemos visto que existen dos vertientes: el entrepreneur (empresario independiente) y el intrapreneur. Este último es el que quiere emprender e innovar dentro de una organización, y con nuestra formación lo puede hacer. Son personas que buscan romper paradigmas e ir más allá de lo que su puesto requiere.

Usted resalta la importancia de tomar en cuenta que vivimos en un entorno global. Sin embargo, algunos acontecimientos globales, como el Brexit, cuestionan la globalización. ¿Esto afecta al futuro de los profesionales del rubro de los negocios?

Al contrario. Nosotros preparamos a nuestros profesionales para resolver problemas y entender su entorno para tomar decisiones. El entorno global es dinámico. Habrá que ver qué está a favor y qué está en contra, y, a partir de ello, tomar una decisión. Pero el mundo está interconectado. Es imposible decir que el mundo se va a desglobalizar. Puede haber tendencias políticas, pero el mundo está integrado.

* Entrevista publicada en la revista Cosas. Especial de Educación Febrero 2018.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la UPC fueron premiados en la prestigiosa conferencia Harvard National Model United Nations 2018

  • La conferencia se realizó en la ciudad de Boston (EE.UU.) y congregó a más de 80 delegaciones universitarias de prestigiosas instituciones del mundo.
  • Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son competencias que simulan una sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en las que cada delegación universitaria debe representar un país ajeno y responder fielmente a su política exterior.

La delegación UPC-MUN participó en la última edición del “Modelo de Naciones Unidas” organizado por la Universidad de Harvard en la ciudad de Boston. La conferencia se realizó en el Boston Park Plaza entre el 15 al 18 de febrero y congregó a estudiantes de las universidades más importantes del mundo.

En la pasada edición, los estudiantes Jimena Aranda de Administración y Marketing y Diego Portocarrero de Ingeniería Industrial obtuvieron el premio Diplomatic Commendation (4to lugar) en el Comité Económico y Financiero representando a Kenia.

Por sexto año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el 64° Harvard National Model United Nations (HNMUN) -la más antigua y prestigiosa conferencia en su clase a nivel mundial- con su delegación UPC MUN conformada por 17 alumnos de diferentes carreras.

Cabe destacar que en esta edición participaron más de 80 delegaciones de prestigiosas universidades como Yale University, The University of Chicago, Brown University, Science Po, Utrecht University, entre otras 100 universidades de todas las regiones del mundo.

“La experiencia adquirida por los estudiantes durante esta conferencia les proporciona las destrezas académicas y sociales al más alto nivel, lo que a su vez permite superar la barrera idiomática y cultural para enfrentar competencias internacionales que simulan casos de la vida real”, señaló German Teran, Profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC y líder de la delegación UPC MUN.

Sobre Harvard National Model United Nations

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son competencias que simulan una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en las que cada delegación universitaria debe representar un país ajeno al suyo y responder fielmente a su política exterior en los temas en debate durante la conferencia.

En esta conferencia los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar desafíos de negociación y de diplomacia internacional por cuatro días consecutivos, todo en idioma inglés.

A través de este importante logro internacional, la UPC reafirma y evidencia su compromiso con brindar una educación de excelencia y con visión global, formando a profesionales que destacan a nivel nacional y mundial.

 

Categories
General Universidad

Egresado de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC obtiene beca integral para estudiar en China

  • Luis Alberto Sánchez Rios, egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, obtuvo una beca completa para estudiar una maestría en Zhejiang University, posicionada como una de las mejores universidades de China, Asia y el mundo.

Los egresados de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) continúan sumando logros y destacando a nivel internacional. Luis Alberto Sánchez Rios, egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales,  obtuvo una beca completa para cursar la maestría “Master Program in Innovation Entrepreneurship and Global Leadership” en la Escuela de Negocios en Zhejiang University, ubicada en la ciudad de Haining, China.

Luego de un riguroso proceso de selección, el cual contempló presentar una constancia internacional de dominio del idioma inglés (IELTS) y una serie de entrevistas con miembros de esta prestigiosa universidad, Luis Alberto fue admitido para cursar la maestría “Master Program in Innovation Entrepreneurship and Global Leadership”.

Nuestro flamante egresado forma parte de un total de 45 becarios de países como Estados Unidos, Rusia, España y 10 países más, con quienes compartirá clases. Cabe destacar que Luis Alberto obtuvo la beca completa por esta prestigiosa casa de estudios, posicionada dentro del Top 3 de universidades de China de acuerdo al Scimago Institutions Rankings.

La maestría, en sus 2 años de duración, busca formar líderes que se puedan desenvolver eficientemente en entornos globales desde la perspectiva de los mercados emergentes. Esto, debido al importante crecimiento económico que se está produciendo en este tipo de mercados y las nuevas oportunidades para los empresarios e inversores que apuestan por los países en desarrollo.

“Haber obtenido esta beca significa que mi formación académica y mi experiencia profesional tienen una sólida base, que me permite competir en las mismas condiciones con mis pares alrededor del mundo. Esta solidez, definitivamente, la conseguí durante mi formación profesional y por la educación de primer nivel recibida en la UPC”, expresó Luis Alberto.

A través de los méritos de sus egresados, la UPC reafirma y evidencia su compromiso de brindar una educación de excelencia y con visión global, la cual permite que sus alumnos destaquen a nivel nacional e internacional.