Categories
Universidad

Facultad de negocios promueve conferencias del MIT

La facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se encuentra promoviendo charlas online acerca del COVID-19 con el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Estas conferencias con duración de una hora, estarán dirigidas por Roberto Rigobon quien es economista cuyas áreas de investigación son la economía internacional, la economía monetaria y la economía de desarrollo.

Temas:
– Abril 20: La economia de COVID-19
– Abril 22: ¿Qué deben hacer los países emergentes?
– Abril 27: ¿Cuáles son las alternativas para la recuperación de la normalidad?
– Abril 29: Cómo COVID-19 va a cambiar intercambio internacional, los supply chains, y los patrones de consumo, y porque creo que esta es una gran oportunidad para Latinoamérica.

Link de registro aquí

*Cupos limitados

Categories
Eventos Portada Universidad

Capitalismo Consciente fue el tema del VI International Conference on Global Management UPC

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Finanzas de la Facultad de Negocios, organizó la 6th International Conference on Global Management.

En esta ocasión, la conferencia tuvo como tema central el “Conscious Capitalism: Revising the Foundations of the Market Economy” y tuvo como invitado principal a Raj Sisodia, profesor de negocios globales de Babson College, y principal impulsador del capitalismo consciente como movimiento mundial. El Capitalismo Consciente representa una alternativa diferente de cómo hacer negocios en función de un propósito ulterior. Este movimiento tiene como objetivo principal el promover el desarrollo responsable de los negocios, generando valor para todos sus grupos de interés, lo que en sí significa un cambio radical en los paradigmas vigentes sobre la administración de empresas y gestión de negocios.

Durante su presentación, el expositor destacó el cambió que se ha dado a lo largo de los años sobre el impacto positivo en la sociedad que pueden generar las organizaciones responsables. “En el siglo XIX, vivíamos en un sentido de supervivencia y no pensábamos a largo plazo. Sin embargo, ahora estamos conscientes de cada una de nuestras acciones y buscamos prevenir el impacto negativo que se puede ocasionar”

Por su parte, Marisol Suarez presidenta y CEO de la UPC, señalo “La idea es saber cómo podemos impactar de una manera positiva a la sociedad. Sí, creo que las empresas pueden tener crecimiento financiero y al mismo tiempo, en el caso nuestro, promover una educación de calidad”.

El evento contó con la participación de conocidos líderes a nivel empresarial como Miguel Uccelli CEO & Country Head de Scotiabank Perú; Jorge Medina ex director gerente de EY; María Julia Saenz directora de asuntos corporativos de Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston; Martín Naranjo presidente del directorio de ASBANC y Claudia Cooper presidenta del directorio de la Bolsa de Valores de Lima.

Si quieres saber más de este tema ingresa aquí

Categories
General Internacionalidad

La gran experiencia de los primeros alumnos de UPC-The University of Arizona

El nuevo programa UPC-The University of Arizona no tiene precedentes dentro de la educación peruana, ya que es el único que permite a estudiantes de la UPC acceder a la educación de una universidad top 100 del mundo. Este convenio ofrece la posibilidad de obtener hasta tres grados académicos en 5 o 6 años, para las facultades de Arquitectura, Negocios, Comunicaciones, Ingeniería, Economía y Derecho, sin necesidad de salir del Perú.

El programa ya cuenta con alumnos admitidos quienes forman parte de la primera promoción, y quienes recibirán clases a partir de marzo del 2020. Alex Miyashiro, estudiante de Administración y Negocios Internacionales, y Eduardo Tang, de Administración y Marketing, comparten con nosotros su experiencia en el proceso y sus expectativas profesionales.

  • ¿Qué fue lo que los animó a formar parte del programa UPC-UA?

Alex Miyashiro: Siempre me interesaron los programas que ofrece la UPC en relación a estudiar en el extranjero o aprender de una universidad internacional, pero nunca tuve la oportunidad de formar parte de éstos. El programa de Arizona me animó, ya que a la primera charla informativa a la que asistí, me comentaron que no había restricción según tu ciclo de estudio. Además, yo me encontraba en la parte final de mi carrera en la UPC y practicando, lo cual no me afectaba mucho considerando las flexibilidades y modalidades bajo las que se había propuesto el programa de Arizona.

Eduardo Tang: Bueno, desde chico he tenido mucha experiencia internacional, las cuales me han permitido conocer y desarrollarme en distintos campos, sea deportivos, de estudios o relacionales. Tener la posibilidad de obtener grados americanos estudiando acá en Perú me pareció genial: el hecho de poder posicionarse en el mercado internacional con múltiples grados de universidades de renombre fue lo que me cerró.

  • ¿Cómo describen el proceso de postulación?

Alex Miyashiro: El proceso de postulación fue relativamente sencillo. Sin embargo, se requería asistir a diferentes charlas de orientación, las cuales sólo se realizaban en la sede Monterrico. Luego hubo una etapa simple de entrevista en grupo, la cual fue muy interesante y gratificante, ya que los postulantes de diferentes carreras daban diferentes opiniones y perspectivas. Finalmente, el proceso culminó con la prueba de inglés la cual solo implicaba prevalidar el conocimiento de inglés necesario para formar parte del programa.

Eduardo Tang: Estuve bastante nervioso, todos los días revisaba mi correo para ver los siguientes pasos hasta la admisión. Me preparé para la entrevista, practiqué un poco de mi inglés y me asesoré para hacer mi personal statement que salió increíble. Asimismo, me gustó conocer a distintos chicos y chicas en el proceso que también querían formar parte de Arizona y retarse a nuevos desafíos.

  • ¿Qué es lo que esperan del programa?

Alex Miyashiro:  Del programa tengo expectativas e incertidumbre, ya que me emociona ser parte de éste y aprender cosas nuevas, nuevas perspectivas y opiniones. Sin embargo, espero que el programa no me limite a nivel de prácticas u otras actividades que aporten a mi formación profesional.

Eduardo Tang: Espero aprender de cursos súper interesantes y que solo se dictan en el programa, como los cursos Real Estate Investment, Economics of Strategy for Business Decisions y entre otros. Sé que voy a repotenciar mis habilidades con el enfoque educativo de Arizona, el cual me permitirá contrastar la enseñanza americana con la peruana, y de esa forma aprovechar al máximo ambas universidades.

  • ¿Qué le dirían a sus compañeros sobre el programa?

Alex Miyashiro:  Yo formo parte del programa, a pesar de haber culminado la universidad este año y no fue un impedimento de ningún tipo. De tal manera, considero que el programa no le cierra las puertas a nadie, y busca que nosotros como alumnos podamos experimentar de manera cercana y flexible el aprender de una de las mejores universidades del mundo.

Eduardo Tang: Yo les diría que, en definitiva, culminar el programa los posicionará muy bien en el mercado no sólo del Perú sino también en el mundo. El networking dentro del programa es clave para los futuros negocios o trabajos que piensen obtener. Si están en las posibilidades, no duden en aceptar el reto. Soy parte de la primera promoción e invitó a todos los alumnos a que se informen de este programa y sean parte del mismo.

Así como ellos, tú también puedes ser parte de este programa. Encuentra nuestras charlas informativas disponibles en upc.pe/arizona

 

Categories
General Universidad

CFA Research Challenge: Delegación de la Facultad de Negocios ocupó el segundo lugar en concurso nacional

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Negocios de la UPC participó en el CFA Institute Research Challenge Perú, concurso universitario organizado por la CFA Society Perú y la Bolsa de Valores de Lima (BVL). En esta oportunidad, el equipo de la Facultad de Negocios,  compuesto por tres jóvenes estudiantes destacados de la Carrera de Administración y Finanzas; Grecia Villafana, Marcelo Benavides y Mario Mujica, obtuvo el segundo puesto de un total de 8 universidades participantes y 12 equipos inscritos.

El CFA Institute Research Challenge es una competencia anual a nivel global que provee a los estudiantes universitarios de la oportunidad de recibir un entrenamiento intensivo en análisis financiero y ética profesional en las finanzas. Cada estudiante es evaluado sus habilidades para llevar a cabo análisis financiero riguroso, valorización del precio de  la acción de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), elaboración de un reporte escrito ad hoc y en destrezas de presentación para sustentar la recomendación frente a un panel de jueces (todos CFA Charterholders) que hacen las veces de inversionistas; todo ello en idioma inglés. Esta experiencia proporciona a los estudiantes una tutoría práctica para convertirse en analistas en valorización financiera de empresas.

Bajo la mentoría académica de los profesores Alvaro Gómez-Sánchez (egresado de la carrera y CFA Charterholder) y Luis Herrera, y contando con el liderazgo general de la profesora Susana Pacheco, el equipo de la Facultad de Negocios realizó la valorización financiera del grupo IFS (Intercorp Financial Services). Dicha valorización, junto con la defensa del modelo propuesto realizada  la Bolsa de Valores de Lima (BVL), hizo al equipo  merecedor del segundo lugar en la competencia.

“Haber obtenido el segundo puesto es un hito que nos inspira a trabajar todavía con más fuerza, particularmente cuando tomamos en cuenta que esta es la segunda vez que la Facultad de Negocios participa en este prestigioso certamen de talla internacional. El lema de esta Dirección, ad astra per aspera, refleja nuestro compromiso con el rigor, la excelencia, y el prestigio. Nos sentimos orgullosos de nuestros alumnos y profesores.”, indicó el director de la carrera Dr. Andrés Escalante.

Cabe destacar que en la edición 2018, el equipo de la Facultad de Negocios UPC, participó por primera vez en este certamen, ocupando el tercer lugar.

 

Categories
Portada Universidad

Facultad de Negocios de la UPC organizará X edición del Congreso de Negocios Internacionales

Por décimo año consecutivo, la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizará el próximo sábado 13 de agosto el Congreso de Negocios Internacionales (Conego 2018). En esta edición, denominada ‘Born Global’, se desarrollarán temas referentes a la creación de emprendimientos innovadores, oportunidades en la exportación de servicios, así como experiencias exitosas de exportación de servicios en el mundo. Al igual que en ediciones anteriores, el evento está dirigido  a ejecutivos de empresas nacionales e internacionales, académicos y funcionarios de gobierno, tanto peruanos como extranjeros.

Las ponencias académicas estarán a cargo de destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos: Edgar Vásquez Vela, Viceministro de Comercio Exterior – Perú;  Wesley David Sine, Director and co-founder de Entrepreneurship and Innovation Institute de Cornell University; David Edery, Services Export Manager de  PromPerú; Chris Najera, Technology and business innovator de  University of California, Irvine – UCI, entre otros.

A través de estas actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

Categories
Portada Universidad

Facultad de Negocios organizó el V Congreso Anual de Marketing – CAM UPC

En línea con su compromiso de brindar una educación de calidad, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Marketing organizó con éxito la quinta edición del Congreso Anual de Marketing (CAM UPC). Este evento estuvo enfocado en abordar los mejores casos de éxitos en Marketing en el país con el fin de disfrutar, aprender y opinar sobre los temas expuestos por los especialistas.

La V edición del Congreso Anual de Marketing  contó con la participación de las autoridades académicas de la UPC y líderes expertos en marketing nacional, quienes dieron a conocer a los más de 500 asistentes, los mejores casos de éxitos en marketing desarrollados por diversas empresas y organizaciones peruanas, con el fin de disfrutar, aprender y opinar sobre los temas expuestos por los especialistas.

“El objetivo de este evento es brindar un espacio para que nuestros estudiantes, profesores, así como profesionales y emprendedores del marketing puedan conocer los nuevos casos de campañas de marketing que destacan en el país.”, señala Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de la UPC.

El V CAM UPC contó con la presencia de reconocidos expertos en este rubro, tales como Samuel Sánchez, Gerente de Transformación Digital en Banco Ripley; David Bell, profesor de Wharton Business School; Flavia Maggi, VP de Ipsos Perú; Luciana Olivares, Gerente General de Boost Brand Accelartor; entre otros destacados participantes. Asimismo, se desarrollaron los casos de marketing digital peruano de reconocidas marcas como Bimbo, Sodimac, Ferreycorp, Uber, Laive, Rimac Seguros y Cineplanet.

A través de este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país brindando una educación de excelencia, gracias a la presencia de destacados líderes y reconocidos expertos de cada sector, lo que permite potenciar la formación profesional de sus alumnos para que destaquen en el Perú y el mundo.

Categories
Universidad

Facultad de Negocios organizó la 5th International Conference on Global Management

Con el fin de atender las demandas de un mundo cada vez más globalizado, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Administración y Finanzas, organizó la “5th International Conference on Global Management”, con la participación de International Finance Group (IFG) y de Delta Airlines, como co-organizadores.

La conferencia titulada “Happiness and ethics in the workplace: Two sides of the same coin?”, estuvo liderado por el Dr. Alexandre Di Miceli, Ph.D. en Administración de Empresas y conferencista internacional sobre Ética y Gobierno Corporativo. Durante su presentación, denominada “La motivación intrínseca del colaborador y su relación con la felicidad y la ética en las organizaciones”, el expositor destacó que el rol de los altos directivos de las empresas es dejar un legado positivo para todos los stakeholders.

Asimismo, indicó que las empresas deben invertir y fomentar la creación de una cultura ética empresarial para así prevenir futuros casos de corrupción dentro de las organizaciones. “Se debe invertir en la cultura ética que despierte lo mejor de las personas. El concepto de cultura ética representa una parte de la cultura de la organización que contempla su sistema formal e informal de valores, y que puede llevar a comportamientos éticos o no éticos. El sistema formal comprende lo que es establecido en los documentos o lineamientos de la organización, como por ejemplo el código de conducta. Por otro lado, el sistema informal son las señales tácitas o implícitas sobre el comportamiento esperado de la persona: normas sociales, patrones de comportamiento. Por ello, ambos sistemas deben estar alineados, ya que esto determina la calidad de la cultura ética de la empresa. Cuando hay una gran discrepancia entre ambos, entonces, las reglas formales se vuelven irrelevantes y predominan las normas tácitas o informales. Debemos instaurar una cultura ética que es la clave para prevenir comportamientos poco éticos.”, finalizó.

Esta quinta edición estuvo dirigida a ejecutivos y dueños de empresas familiares locales, medianas y grandes, así como empresarios  interesados en transformar sus organizaciones en corporaciones. El evento contó con la participación de reconocidos líderes nacionales, especialistas en temas de gobierno corporativo, entre ellos: Jorge Medina, Inversionista ángel y miembro del Comité Consultivo de la Dirección de Administración y Finanzas de la Facultad de Negocios de la UPC; Jorge Yamamoto, Doctor en Psicología, Magíster en Antropología y Licenciado en Psicología; Antonio Barranco, Vicepresidente de Recursos Humanos de Scotiabank Perú, entre otros especialistas.

De esta manera, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

Ingresa a este link y revisa la conferencia completa.

Categories
Universidad

Jack Zilberman: “De la A a la Z y la importancia del e-commerce”

En julio de 1995, Jeff Bezos vendió su primer libro por internet y 23 años después, la empresa que fundó con el nombre de Cadabra, se convirtió, luego de Apple, en la segunda en alcanzar un valor de mercado que supera el trillón de dólares[1].

Bezos renuncia como VP de una empresa fondos de inversión para redactar su plan de negocios camino a Seattle, donde abre su empresa en un garaje y cambia luego su nombre a Amazon, inspirado en el rió más grande del mundo y en su carácter exótico. Alineado con su sueño de construir la tienda más grande con la mayor oferta de productos del mundo, el logotipo evoluciona hacia una flecha en forma de sonrisa que conecta “de la A a la Z”.

El 50% del e-commerce y el 5% de las ventas minoristas en Estados Unidos se realizan a través de Amazon, convirtiendo a Bezos, con una participación de 16%, en el hombre más rico del mundo con una fortuna superior a los US$ 150 billones, según la revista Forbes.  La valuación de Amazon equivale a los 14 principales retailers americanos, encabezados por Walmart, y la confianza de los inversionistas no se sustenta solo en los US$ 52.9 billones en ventas alcanzados en el último trimestre, con un crecimiento de 39%.

Brian Olavsky, CFO de Amazon, atribuyó los resultados al control del gasto operativo de su cadena logística, al despegue de sus servicios de publicidad online y a sus servicios de computación en la nube AWS. Sin embargo, Amazon es admirada por su constante innovación: “aprendemos más rápido que nuestros competidores y sabemos lo que les gusta a nuestros clientes”. “Cuando sabes que algo es cierto, incluso en el largo plazo, puedes permitirte poner mucha energía en eso” (Bezos, 2015).

Los suscriptores de Prime son más de 100 millones, después de 13 años de haber lanzado el programa de membresía. El analista de inversiones Ben Fleischman comenta que tienen la capacidad de dominar cualquier sector por el poder de la data de sus suscriptores Prime y por su habilidad de llevar cualquier producto “de la A a la Z”, al mejor precio y de manera rápida. Amazon es la mejor combinación entre la gran escala y el ADN emprendedor de un startup donde cada error es un aprendizaje.

En el siguiente link, la columna de Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de la UPC, publicada en Diario Gestión: Columna de opinión – Jack Zilberman

[1] En escala corta anglosajona

Categories
General Universidad

Carrera de Administración y Recursos Humanos organiza HR Career Week 2018

Como parte de las actividades que tiene programada la Facultad de Negocios a través de la Carrera de Administración y Recursos Humanos, este lunes 3 de setiembre inicia la segunda edición del HR Career Week. Este evento busca brindar un espacio para compartir, aprender, actualizar conocimientos y generar network entre los alumnos, egresados, docentes y participantes.  Será una semana llena de conferencias, talleres y actividades, que culminará el sábado 8 de setiembre con un evento de integración.

La HR Career Week 2018 tendrá como actividad principal la  charla Live Webinar “Value Creation through HR”, la cual estará a cargo del distinguido especialista Ph.D. David Ulrich, catalogado como el Coach y gurú N°1 de Management por la revista BusinessWeek. El Dr. Ulrich es profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Michigan (EE.UU), ganador de más de 25 premios relacionados a la gestión del talento humano, autor de más de 200 artículos y 25 libros sobre Management, habiéndose también desempeñado como consultor e investigador en más de la mitad de las empresas Fortune 200.

La temática de la charla estará enfocada en la aplicación de siete herramientas clave en la gestión de personas para la creación integral de valor en la organización. Para esta actividad, que se realizará el día jueves 6 de setiembre a las 19:00 de manera simultánea en los campus de Monterrico, San Isidro y San Miguel, se contará en cada sede con la presencia de un panel de expertos, conformado por gerentes y líderes de reconocidas empresas del mercado nacional e internacional como Siemens, Cencosud, Antamina, Korn ferry, Deloitte, GPTW, entre otras, quienes nos compartirán sus experiencias sobre este importante tema.

Mediante esta clase de iniciativa, la carrera de Administración y Recursos Humanos desarrolla  las competencias de sus alumnos a través de la interrelación con reconocidos líderes de diversas empresas con el fin de adquirir experiencia a través del manejo de situaciones reales de la gestión con las personas. Asimismo, se busca estrechar vínculos con egresados y con reconocidas empresas del medio a fin de fomentar la empleabilidad, brindando también la oportunidad a sus líderes de actualizarse sobre las últimas tendencias en la gestión de los Recursos Humanos.

Para mayor información, ingresa al Fanpage: https://www.facebook.com/admrhupc/ 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Conferencias a la carta- Pregrado  tradicional, campus Monterrico.

Dirigida a estudiantes de la Carrera de Administración y Recursos Humanos. Las conferencias se llevarán cabo en cada sección dentro del horario de clase programado.

 LUNES 03 DE SEPTIEMBRE

  • Charla de Santiago Plaza Battistini, Gerente General de NEXPLACEMENT, curso Selección y Evaluación de Desempeño.

MARTES 04 DE SEPTIEMBRE

  • Charla de Pedro Reyes Oliva, Gerente de Gestión Humana en ACURIO RESTAURANTES, curso Gestión del Talento.
  • Charla de José Arturo Mendez, Gerente de Corp. Compensaciones y Atracción del Talento en CORPORACIÓN GRUPO ROMERO, curso Motivación y Compensaciones.
  • Charla de Sherwin León Palacios, Talent and Development Manager en MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, curso Capacitación y Desarrollo.
  • Charla de Fernando Loyola, Director en CADDEPRO Y METACOACHING GROUP, curso Desarrollo de Competencias Personales.

 MIÉRCOLES 05 DE SEPTIEMBRE

  • Charla de Natalie Polo Bravo, Coach Consultora SR., curso Comunicación para el Cambio.
  • Charla de Lizeth Paola Collazos, Jefe de Recursos y Gestión Humanos en FASTCO PERÚ, curso Indicadores y Control de Gestión.
  • Charla de Carla Campos, Gerente Corporativo de Gestión de Talento en PRIMAX, curso Gestión de Cultura y Clima.

 JUEVES 06 DE SEPTIEMBRE

  • Charla de Maite Brigneti, Latin America Early Professional Hire Programs Leader en IBM, curso Empleabilidad y Desarrollo Profesional.
  • Charla de Antonio Grande Amarilla, Consultor Profesor de Liderazgo y Equipos de Alto rendimiento en dirección de personas, curso Introducción a la Gestión de Talento.
  • Charla de Cristóbal del Castillo, Director y Fundador de INSIDE UP CONSULTING, METRICS AND MINDFULNES, curso Individuo, Grupo y Empresa.

 

Conferencias a la carta- Pregrado EPE

Dirigida a estudiantes de la Carrera de Administración y Recursos Humanos. Las conferencias se llevarán cabo en cada sección dentro del horario de clase programado.

 LUNES 03 DE SEPTIEMBRE

  • Charla de Lorena Quevedo, Jefe de Recursos Humanos en PALMAS STORE, Curso Identidad Corporativa, campus Villa.

MARTES 04 DE SEPTIEMBRE

  • Charla de Jiza Zárate, Gerente General en FOREX CONSULTORES, curso Gestión por Competencias, sede Monterrico.
  • Charla de Juan Ramos, HR Business Partner en TALMA SERVICIOS AEROPORTUARIOS , curso Incorporación de Personas, campus Villa.

MIÉRCOLES 05 DE SEPTIEMBRE

  • Charla de Dario Gastelo, Gerente General de INIZIA CONSULTORES, curso Gestión por Competencias, campus San Miguel.

 

EVENTO CENTRAL

Dirigido a estudiantes y profesores de la Facultad de Negocios, Gerentes de Recursos Humanos de reconocidas empresas y Directores de Colegios.

 JUEVES 06 DE SEPTIEMBRE

 Live Webinar “Value Creation Through HR” con Dave Ulrich, Coach y gurú N°1 del Management por la revista Businessweek. Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Michigan (EE.UU), ganador de más de 25 premios relacionados a la gestión del talento humano, autor de más de 200 artículos y 25 libros sobre Management, habiéndose también desempeñado como consultor e investigador en más de la mitad de las empresas Fortune 200.

Panel presencial de expertos en la Gestión de Personas, conformado por gerentes y líderes de reconocidas empresas del mercado nacional e internacional ,contando con la participación de:

Campus San Isidro – Auditorio Luis Bustamante

  • Rocco Solimano, Presidente de Directorio de la Asociación de Buenos Empleadores – ABE.
  • Silvio Brigneti, VP de RRHH, Comunicación Corporativa y Seguridad en ANTAMINA.
  • Karim del Aguila, HR Head Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela, en SIEMENS.

Campus Monterrico – Auditorio Ernesto Bancalari

  • José Ascarza, Gerente de Recursos Humanos en CENCOSUD
  • Bret Rogers, Consulting Director en SIGNIUM, Intelligence & Intuition
  • Alejandra D´Agostino, Socia de Consultoría en Capital Humano Perú- Colombia en DELOITTE.

Campus San Miguel – Auditorio del campus

  • Cristóbal del Castillo, Director y Fundador INSIDE UP Consulting, metrics and mindfulness.
  • Ana María Gubbins, Gerente General en GPTW Perú
  • Regina Quintero, Senior Client Partner en KORN FERRY

Evento en simultáneo en campus Monterrico, San Isidro y San Miguel

EVENTO  DE CIERRE

SÁBADO 08 DE SEPTIEMBRE

Actividades de integración, deporte y baile, organizado para los alumnos de la carrera de Administración y Recursos Humanos, Pregrado regular y Pregrado EPE.

Lugar: “El Break” de Campus Monterrico.

Categories
General Universidad

Ejecutivos con mirada global

Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, analiza los cambios en la profesión de la Administración. Explica, además, cómo se ha modificado el perfil de los alumnos de su casa de estudios.

La Administración es una de las profesiones que han ganado más vitalidad en años recientes, como consecuencia del crecimiento económico del país. Las universidades no han sido ajenas a este proceso. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que hoy cuenta con ocho carreras en la rama de Administración (Negocios Internacionales, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, Negocios del Deporte, Contabilidad, Agronegocios y Gerencia del Emprendimiento), no solo ha ido ampliando su oferta académica en este campo, sino también modificando los conocimientos y competencias que sus programas buscan enseñar. Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, habla sobre estos cambios, el nuevo perfil del alumno y el futuro de la profesión.

¿La carrera de Administración ha ganado más relevancia en el mercado peruano durante los últimos años?

Ha adquirido relevancia debido a que estamos en un entorno más globalizado y las competencias son distintas. En el caso de nuestra universidad, ya tenemos ocho carreras de Administración de Empresas. Yo creo que hoy los jóvenes están estudiando Administración debido a que les da versatilidad para trabajar en empresas, en el sector público o para crear su propia empresa.

Dentro de las ocho carreras que tiene la facultad, ¿existe alguna cuya demanda por parte de los alumnos y el mercado laboral haya crecido de manera importante?

Tenemos dos indicadores. Uno es cómo nuestras carreras se convierten en la primera opción para los alumnos. Hemos identificado que la primera opción es la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Esto se debe a que hoy el alumno, bajo el entendimiento de que vivimos en un mercado global, busca oportunidades de trabajo que van más allá del comercio exterior. Implica negocios internacionales, manejo de gestión de multilatinas, cultural management, entre otras áreas. Otro indicador es la medición de la efectividad de nuestros programas. Cuando se revisa el portal Ponte en Carrera, nuestras carreras son líderes en cuanto al sueldo promedio que tienen los egresados. Tenemos tres que son número uno en sus categorías: Marketing, Recursos Humanos y Negocios Internacionales. Entonces, no solo contamos con carreras que encabezan las preferencias de los alumnos, sino que nuestros egresados terminan ganando el mejor sueldo promedio del mercado respecto al resto de universidades.

¿Qué cambios se han llevado a cabo en la malla curricular de sus carreras a partir de la fuerte apuesta por la innovación y la transformación digital que afrontan muchas organizaciones?

Nosotros siempre acortamos las brechas entre lo que demanda el empleador y nuestra formación. Nuestro modelo educativo se basa en un triángulo que implica conocimiento, competencias y talento. En la parte de conocimientos, los alumnos requieren adquirir nuevos. Por eso hemos introducido cursos de Marketing Digital, Design Thinking, Business Intelligence, Innovación, Liderazgo y Pensamiento Sistémico, entre otros. Con ello estamos muy orientados a este entorno cambiante y digital que las organizaciones demandan. La segunda parte que trabajamos, que no es menor, son las competencias, que hoy son vitales y diferenciadoras. Desarrollamos trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo, conocimiento digital y pensamiento global. El tercer eje de nuestro modelo pasa por hacer aflorar el talento del alumno a partir del conocimiento y las competencias.

¿Cuál es el perfil de los alumnos de su facultad? ¿Este se ha modificado en estos años?

El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar”. El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar. Vemos también muchas ganas de aprender inglés. Los jóvenes entienden que este idioma es un atributo diferenciador. De hecho, quienes lo dominan tienen 30% más de posibilidades de encontrar un trabajo. Tenemos también muchos alumnos más sensibles a la responsabilidad social, más interesados en temas éticos, que buscan cuidar el medio ambiente y desean realizar investigación. Asimismo, vemos que nuestro estudiante es un nativo digital. Estas características nos permiten trabajar de una manera distinta. La parte de conocimientos y competencias es actualizada permanentemente. No solo nos hemos visto obligados a introducir nuevos cursos, sino también nuevos retos. Tenemos que hacer dinámicas que apliquen más simuladores, aprendizaje autónomo y metodologías diferentes.

Como usted lo menciona, el emprendimiento es uno de los intereses entre muchos universitarios. ¿Cómo lo abordan dentro de la facultad?

Primero, ya tenemos una carrera especializada, que se llama Administración y Gerencia del Emprendimiento. En ese programa tocamos tópicos como innovación en empresas pequeñas, manejo del entorno, entre otros temas. Pero hemos visto que existen dos vertientes: el entrepreneur (empresario independiente) y el intrapreneur. Este último es el que quiere emprender e innovar dentro de una organización, y con nuestra formación lo puede hacer. Son personas que buscan romper paradigmas e ir más allá de lo que su puesto requiere.

Usted resalta la importancia de tomar en cuenta que vivimos en un entorno global. Sin embargo, algunos acontecimientos globales, como el Brexit, cuestionan la globalización. ¿Esto afecta al futuro de los profesionales del rubro de los negocios?

Al contrario. Nosotros preparamos a nuestros profesionales para resolver problemas y entender su entorno para tomar decisiones. El entorno global es dinámico. Habrá que ver qué está a favor y qué está en contra, y, a partir de ello, tomar una decisión. Pero el mundo está interconectado. Es imposible decir que el mundo se va a desglobalizar. Puede haber tendencias políticas, pero el mundo está integrado.

* Entrevista publicada en la revista Cosas. Especial de Educación Febrero 2018.