Categories
Universidad

Alumnos de la Facultad de Derecho participaron en el MOOT Madrid 2020

La Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el MOOT Madrid 2020 organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL), con el patrocinio del Club Español del Arbitraje. Esta competencia tiene diversos objetivos que giran en torno a la formación de los estudiantes de Derecho en cuestiones relativas al Derecho Uniforme del Comercio Internacional y su resolución mediante el Arbitraje Mercantil Internacional.

Desde noviembre del 2019, el equipo de la UPC conformado por Eduardo Barrenechea, Paulo Castañeda, Carolina Espiche, Lorena Gamarra, Josemaría Salazar y Julio Yépez se fue preparando para la competencia bajo la dirección de la profesora Elvira Martínez Coco, reconocida árbitro nacional e internacional y árbitro CIADI nombrada por seis años por el Gobierno Peruano. La acompañaron como co-coachs, el Sr. Oscar Ponce de León Martínez quien es coach del Equipo UPC hace cinco años. Este año se sumó como coach, la Dra. Briana Canorio ex-Secretaria General del Centro de Arbitraje del OSCE y Representante para Latinoamerica (2017-2019) de la ICC YAF de la Cámara Internacional de Comercio con sede en París.

Después de cuatro días de exigentes audiencias, el equipo de la UPC logró llegar a las semifinales ubicándose entre los cuatro mejores Equipos de la Competición. Obtuvo el Tercer Puesto al Mejor Memorial de Demanda y el Segundo Puesto al Mejor Orador de la Competición, que le fue otorgado a Paulo Castañeda.

Este año, debido a la coyuntura por el COVID-19, la competencia se dio de manera online. Los alumnos  consideraron que era importante competir, pese a los problemas de conectividad y darle a nuestra comunidad universitaria el mensaje de afrontar esta adversidad y luchar por los sueños.

Categories
General Universidad

Facultades de Economía y Derecho de la UPC organizaron conferencia sobre corrupción

El pasado 23 de agosto, las facultades de Economía y Derecho de la UPC presentaron la conferencia “La Corrupción burocrática en el Perú: Aspectos legales y económicos”. Dicho evento tuvo como objetivo dar a conocer el impacto que tiene la corrupción en el Perú, entendiéndolo como uno de los problemas más graves que el país enfrenta en la actualidad.

Carlos Adrianzen, Decano de la Facultad de Economía, señaló que la actual corrupción peruana refleja el fracaso del Estado, el cual revela un deficiente alineamiento de incentivos. Adrianzén sostuvo que el robo al Estado es impune y el motín obtenido es creciente. Además, indicó que cuando no se desincentiva el quiebre de la ley, la elección y selección de servidores públicos resulta también dañada.

De acuerdo al ranking de “Percepción de Corrupción” de Transparencia Internacional, desde 1998 hasta el 2016, el Perú ha escalado 60 posiciones. Adrianzén señaló que los altos índices de corrupción como este, producen una significativa reducción, no solo los niveles de crecimiento económico, sino que significa un proceso de deterioro institucional.

Por su parte, Luis García-Corrochano, Decano de la Facultad de Derecho, habló sobre algunos de los mecanismos generadores de corrupción en el estado: regulación o hiperregulación. García-Corrochano señaló que la mayor corrupción del aparato burocrático fomenta evasión tributaria, lobby, genera posiciones ventajosas en el mercado (monopolios), entre otros.

Además, sostuvo que el principal elemento generador de una situación de corrupción es la impunidad, la cual favorece todo un abanico de delitos y crímenes. García-Corrochano señaló que existe impunidad frente a las malas prácticas de algunas empresas, malas prácticas de algunas autoridades, pero también hay impunidad frente a la comisión de delitos como el narcotráfico, porque es precisamente una de las actividades delictivas que tiene mayor capacidad de corromper al sistema judicial y policial.

El evento contó con la presencia de Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía; Luis García-Corrochano, Decano de la Facultad de Derecho; Ricardo Morais, Director Académico de Humanidades; y Erika Bedoya, Directora Académica del campus Monterrico.