Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “Eliana Vásquez. Fotografías”

La publicación recopila los trabajos fotográficos de la autora junto a reseñas que tratan de aproximarse al mensaje de los mismos.

El pasado 27 de julio, en el auditorio Abraham Valdelomar de la FIL 2019, tuvo lugar la presentación del libro fotográfico “Eliana Vásquez”, titulado así en honor a la autora de la obra fotográfica del mismo y a su legado en la disciplina. El equipo encargado de la elaboración del libro estuvo trabajando conjuntamente con la editorial UPC.

El trabajo trata de analizar y proponer el mensaje que Eliana trató de transmitir en su obra fotográfica, principalmente orientada a la corriente de la fotografía de paisaje. Para esto, diversos especialistas brindaron reseñas especializadas desde puntos de vista semióticos, de diseño y fotográficos, que se pueden leer dentro del libro.

A aforo lleno, expusieron cuatro panelistas, en los que destacan Mariana Montalvo, amiga cercana de la autora y editora general del libro. También estaban Jorge Villacorta, crítico de arte; Dante Pineda, comunicador audiovisual y docente; y Elio Leturia, comunicador social y docente de periodismo multimedia en el Columbia College Chicago.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Editorial UPC Eventos

¡La 24° Feria Internacional del Libro de Lima está por comenzar y como todos los años la Editorial UPC no podía faltar!

Del 19 de julio al 4 de agosto podrás disfrutar del evento editorial más grande del país, el mismo que contará con el Universo Vargas Llosa como invitado de honor. Además, los lectores de todas las edades podrán disfrutar de lo mejor y más reciente de la producción editorial.

La #ExperienciaFIL, con más de 80 autores internacionales, ofrecerá alrededor de 800 actividades culturales vinculadas a la literatura, poesía, crítica literaria, el lenguaje visual, la narrativa del cómic, así como un programa dirigido al público juvenil e infantil. En este marco, la FIL LIMA tocará temas de actualidad como ética, gobierno y sociedad; género e igualdades, periodismo, ceremonias y homenajes, y muchos más.

La feria tendrá lugar en el Parque de los Próceres – Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María.

Vista a Editorial UPC en el stand N° 84, donde encontrarás todas las publicaciones a través de las cuales cumple su misión de propiciar la creación y transmisión del conocimiento que genera y fomenta la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC).

También te esperamos en las presentaciones de las siguientes novedades:

Cronograma de actividades

Fecha Hora Evento Autor Libro Auditorio
Vie 19/07 19:00 Presentación de Libro:
Jorge Vinatea Reynoso.
Una propuesta indigenista en
su lenguaje pictórico.
Philarine Villanueva Ciro
Alegría
Vie 20/07 20:00 Presentación de Libro:
Procesos de Moda Multifocal.
Diego Labrin José María Arguedas
Vie 26/07 20:00 Presentación de Libro:
“El reto de Analí Gómez.
La campeona de surf que surcó
las olas de la discriminación”
Mishell Salazar César Vallejo
Sáb 27/07 19:00 Presentación de Libro:
Las Malvinas: los sobrevivientes
del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias
Gian Calsina César Vallejo
Sáb 27/07 20:00 Presentación de Libro:
Eliana Vásquez. Fotografías
Mariana Montalvo Abraham Valdelomar

 

Puedes encontrar las publicaciones de la Editorial UPC en el Stand N°84.

 

 

Categories
Editorial UPC

Jorge Vinatea Reinoso y su producción pictórica: una mirada a la diversidad cultural

El pintor y caricaturista peruano Jorge Vinatea Reinoso, se hizo conocido como un representante independiente del indigenismo pictórico a inicios del siglo XX. Hoy en día, Philarine Villanueva, magíster en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presenta un libro con el que busca dar a conocer con mayor profundidad el proyecto plástico ideológico de este artista. En la siguiente entrevista, la autora nos cuenta un poco más sobre su reciente publicación.

  1. ¿Cómo nació el interés por demostrar el indigenismo en el lenguaje pictórico de Jorge Vinatea Reinoso?

El interés surgió de mis clases en la maestría de Historia del Arte en UNMSM. Pude distinguir con claridad que habían artistas peruanos poco reconocidos en nuestra sociedad, y que la crítica de arte no los abordaba con minuciosidad y seriedad. Entre ellas, estaba Jorge Vinatea Reinoso; leí varios estudios, pero muchos expresaban generalidades que desembocaban en un lugar común, no eran propuestas sustentadas con base en su obra. Por ello, decidí ir a ella y ponerla en cuestión y; en el proceso, descubrí el tipo de indigenismo que planteaba desde su lenguaje pictórico.

  1. ¿Por qué es importante conocer una propuesta indigenista de un pintor peruano de inicios del siglo XX?

En la actualidad, cobran realce temas relacionados con la inclusión, la interculturalidad y el respeto a la diversidad. En la década de 1920, también existía un clima que ponderaba esos temas, aunque con sus matices, limitaciones y posibilidades. Hablar del indio, en ese período, despertaba debates que más que ofrecer respuestas, abrían preguntas. Debido a la efervescencia ideológica, consustancial en este contexto, surgen diversos indigenismos, es decir, diversas maneras de ver al indio. La mirada, la sensibilidad, con la que los intelectuales y artistas del momento se aproximan al hombre andino no es unívoca. La visión de Vinatea es particular y lo demuestro en el libro. En ese sentido, considero importante conocer su propuesta para cuestionarnos acerca de nuestra propia mirada a la diversidad cultural de nuestro país y si realmente hemos superado las discusiones que se realizaban en ese período o aún persisten las mismas interrogantes.

  1. ¿De qué manera realizaste la investigación y cómo realizaste el análisis a las tres pinturas de Jorge Vinatea Reinoso?

Dividí la investigación en tres apartados: la primera relacionada a la periodización de su obra y su recepción crítica; la segunda es propiamente de análisis del lenguaje pictórico y el tercero plantea la propuesta de indigenismo del artista y su conexión con el contexto ideológico de la época. El segundo apartado es el que me demandó mayor tiempo y esfuerzo, debido a que, en principio, era imperativo que tuviera contacto directo con los óleos. Por ese motivo, recorrí varios museos en Lima en los que se exponían y también viajé a Arequipa en busca de las pinturas. Luego, el análisis resultó un camino tortuoso y gratificante a la vez. Tuve que aprender a “ver/leer” el lenguaje pictórico a partir de nociones fundamentales de la alfabeticidad visual y, luego, “enfrentarme” a las pinturas de un maestro en ese campo: Jorge Vinatea Reinoso. De ahí que, en última instancia, esta publicación es el testimonio de ese recorrido, uno que me puso frente a mis limitaciones y cuya superación se materializa en este libro.

 

Categories
Editorial UPC

La técnica fotográfica en el legado de Eliana Vásquez

“Definitivamente, el aporte fotográfico más importante es la evolución del artista. Poder ver la evolución del artista, con el mismo género, desde el paisaje en blanco y negro hasta el paisaje a color de una manera tradicional a una completamente experimental, sin cambiar el equipo. Cambiando la forma cómo se enfrenta al acto fotográfico…” nos comenta Mariana Montalvo, directora de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC, a propósito del libro: Eliana Vásquez. Fotografías publicado por Editorial UPC.  En esta breve entrevista nos explica, además, sobre el objetivo y las etapas que contiene el libro: el primero está dedicado al paisaje en blanco y negro, el segundo sobre estructuras y obeliscos y el tercero sobre el paisaje a color. Cabe recalcar que cada parte del libro está acompañado de un análisis desde la fotografía, desde el diseño gráfico y desde la semiótica, estos a cargo de expertos como Billy Hare, Gabriela De Bernardi y José García respectivamente.

Más información sobre el libro Eliana Vásquez. Fotografías aquí.