Categories
General Universidad

FOT: la nueva propuesta de Fotografía e investigación visual de la UPC

Con el fin de vincular las artes visuales y la reflexión académica en pos del desarrollo de la fotografía en el Perú, la carrera Comunicación y Fotografía de la UPC presentó FOT. Revista Peruana de Fotografía e Investigación Visual, un proyecto que nace de la necesidad de mostrar la producción fotográfica tanto del país como del extranjero. Esta iniciativa, la cual está a cargo del antropólogo visual Franz Krajnik, el periodista Luis Cáceres Álvarez y la diseñadora Helen Terrones Lafosse, expone en sus páginas diversas propuestas documentales, periodísticas y artísticas; como también, investigaciones académicas sobre la vida y obra de fotógrafos nacionales e internacionales.

La revista FOT cuenta actualmente con tres ediciones, siendo en esta última en donde encontrarán un diálogo con el español Alberto García-Alix. También, una crónica sobre José Félix Chuquiure, quien colecciona la arquitectura colonial, republicana y moderna de Lima con una lata gracias a la técnica pinhole; un ensayo sobre el fotoensayo en el Perú desde la mirada de Cecilia Larrabure, entre otros trabajos que muestran las diferentes perspectivas de la visualidad.

“Nuestra publicación significa la apertura de un espacio para analizar el complejo proceso de cambio por el cual atraviesa la fotografía hoy en día, vinculando el aspecto histórico y así comprender hacia dónde nos encaminamos”, manifestó Krajnik. Por su parte, Cáceres Álvarez indicó que “FOT será punto de encuentro entre los diversos fotógrafos y artistas visuales que dan su vida para producir, para crear, para hallar imágenes que impacten”.

Asimismo, se dio el reconocimiento a dos maestros por ser un ejemplo a seguir: a la destacada fotoperiodista Vera Lentz Herrigel y al fotógrafo Billy Hare, fundador de la primera cátedra de fotografía en la UPC, quienes afirmaron que una educación formal en este rubro ayudará a entender mejor el mundo en el que vivimos, y motivaron a los jóvenes asistentes a brindar toda su energía en los temas de su interés.

Categories
Universidad

UPC lanza exposición virtual en 360º “Uchuraccay. Krajnik”, del fotógrafo y docente Franz Krajnik.

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC lanza la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”, la cual es una visita en 360º a lo que fue la exposición que el artista visual, y docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía, realizara en marzo pasado en la Sala Luis Miró Quesada Garland, de Miraflores. Esta exposición es resultado del libro “Uchuraccay”, de Franz Krajnik, publicado por la Editorial UPC en 2018, vale destacar que actualmente el libro se encuentra nominado a los Premios Luces de El Comercio en la categoría Mejor Edición Especial.

La galería multimedia, compuesta por fotografías, instalaciones y piezas gráficas, incorpora además diversos elementos audiovisuales a la experiencia del recorrido como el testimonio de diversos pobladores de Uchuraccay, audios de cánticos y rituales realizados en los últimos años y links a textos complementarios. Este trabajo web estuvo a cargo del realizador español Esteve Ribera, quién también es docente de la Facultad de Comunicaciones de esta casa de estudios.

Esta exposición audiovisual propone, bajo la mirada personal y subjetiva del ensayo fotográfico, explorar la memoria, la resiliencia y la reconstrucción de la comunidad de Uchuraccay luego del asesinato de 135 campesinos por parte de Sendero Luminoso y las fuerzas Armadas durante la época de violencia que azotó al país en los años ochenta.

 

Links de la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”

http://www.comunicacionupc.com/uchuraccay/

http://www.panograma.net/uchuraccay/

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “Uchuraccay” de Franz Krajnik

Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió una etapa marcada por el terrorismo. En este contexto de temor y desconfianza, ocho periodistas, un guía y un comunero fueron asesinados al pie del Apu Razuhuillca el 26 de enero de 1983 a manos de comuneros. Como explica Franz Krajnik, “estos hechos fueron investigados por la comisión Vargas Llosa como un mito y no como un crimen, y generó una visión romántica y paternalista de Uchuraccay que permitió su estancamiento en el imaginario colectivo peruano, creando un vacío en el tiempo, el cual nos volvió ciegos ante los hechos posteriores”. Por ello, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

En este ensayo fotográfico documental de Franz Krajnik, publicado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Hoy, existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad y eso es lo que se ha capturado en esta obra.

Este libro de ensayo fotográfico fue presentado el miércoles 24 de enero en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM (https://www.youtube.com/watch?v=L51bCzcRJek).

Participaron como comentaristas: María Eugenia Ulfe, directora de la Maestría en Antropología y de la Maestría en Antropología Visual de la Escuela de Posgrado de la PUCP, Julián Llancce, natural del distrito de Uchuraccay y regidor de la Municipalidad Distrital Metropolitana de Carmen Alto (Huamanga -Ayacucho), y Jorge Villacorta, curador y crítico de arte.

Además, estuvieron, entre los asistentes, tres pobladores de Uchuraccay en representación de su comunidad.

Durante la presentación, Franz Krajnik explicó que para él Uchuraccay —ubicada a 4000 m s. n. m. en las alturas de la provincia Huanta, departamento de Ayacucho— es “una comunidad que aprendió a renacer de las cenizas de la muerte, a la cual llegué con el único propósito de averiguar cómo se (con)vive con el dolor”.

Sobre el autor

Franz Krajnik, es fotógrafo documental, docente de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y autor del presente libro. Magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en periodismo por la Universidad de San Martín de Porres. Ganador del VII Concurso Nacional de Fotografía Eugène Courret y el Concurso Internacional de Fotografía De la Memoria y el Olvido, ambos en 2013. Ha sido editor gráfico de sección en el diario El Comercio y coeditor de fotografía en el diario La República. Sus proyectos visuales giran en torno a la vida y la muerte, contemplando la fragilidad del tiempo desde la mirada subjetiva del autor.

Adquiere el libro aquí

Más información: