Categories
Portada Universidad

Día Internacional de la Mujer: De nuestras directoras para nuestras alumnas

En el Perú, actualmente, según un estudio realizado por Aequales, el 93 % de hombres se encuentran en posiciones directivas, mientras solo el 7% de mujeres ocupa ese tipo de posiciones. De acuerdo esta organización, existen dos grupos de factores que originan esta problemática: externos e internos. Los factores externos se refieren a aspectos del ámbito social, es decir, a temas culturales, en el cual las mujeres se encuentran con barreras como la discriminación, los estereotipos, procesos de selección parcializados, y una mayor cargar laboral del hogar. Por otro lado, los factores internos se refieren a la autopercepción de las mujeres sobre sus capacidades y cómo estas han sido moldeadas por las expectativas sociales. Como resultado, las mujeres suelen tener menos seguridad en sus diversas habilidades, afectando su desarrollo profesional. 

En esta fecha conmemorativa, la presidenta y CEO de la UPC, Marisol Suarez Portugal, y las directoras académicas de nuestras carreras, reflexionaron sobre el rol de las mujeres en la sociedad y ámbito corporativo, identificando todo lo que se ha logrado hasta ahora y todos los retos que aún nos quedan por resolver en referencia a la brecha de género. 

MOL de pie 1

Marisol Suárez Portugal, presidenta y CEO de UPC:

“Pensar que hoy es un día para celebrar sería para mí darle la espalda a la realidad. Este es un día en el que tenemos que seguir trabajando por una sociedad equitativa, inclusiva, con valores y ética a todo nivel. Ese es mi compromiso como mujer, madre, esposa y líder, contribuir con mi trabajo a transformar nuestro país con educación de clase mundial. Los invito a reflexionar sobre las brechas de equidad que sufrimos todos los peruanos en todos los niveles, y a tomar para ofrecerles el mejor futuro a nuestros hijos”.

 

 

 

 

IMG_2183 copy

Úrsula Jiménez Ugarte, directora académica de Diseño Profesional Gráfico:

“El Día Internacional de la Mujer se seguirá conmemorando mientras sea necesaria la reflexión sobre la equidad de género en la sociedad. Los avances que se han logrado en las últimas décadas, son sólo el comienzo de un largo camino que nos falta por recorrer para construir un mundo seguro y con igualdad de oportunidades para futuras generaciones.
Las mujeres que hemos tenido oportunidades educativas y laborales a las que millones de mujeres en el mundo no acceden, tenemos la responsabilidad de abrir canales de comunicación que permitan sensibilizar a la sociedad sobre las diferentes realidades que viven las mujeres en el mundo”.

 

 

IMG_1558 copy

Mariana Montalvo Man, directora académica de Comunicación y Fotografía

“A las mujeres detrás de una cámara, desde el formato grande hasta el smartphone:

Que la fotografía sea siempre nuestra herramienta para opinar, crear, cuestionar e inspirar. Que plasmar nuestra mirada sea una tarea diaria y sirva para construir la historia y cambiarla en búsqueda de la equidad. Retratemos la valentía y explotemos la capacidad de mirar que todas tenemos”.

 

IMG_2956 copy

Beatriz Miranda de la Lama,  directora académica de Derecho

“Hoy que reflexionamos en el Día internacional de la mujer, vemos grandes avances en declaraciones y normas, tanto de carácter nacional como internacional para lograr una igualdad de derechos y trato. Como mujeres, nuestro aporte y participación en las diferentes disciplinas, es vital para seguir avanzando y en especial para no retroceder. Tenemos un compromiso con nuestra sociedad y con nosotras mismas”.

 

 

 

IMG_2427 copy

Janina de las Casas Diez Canseco, Decana de la Facultad de Diseño 

“Luchar por la igualdad comienza por sentirnos iguales a pesar de las diferencias. 

La sororidad y empatía, nos hará más fuertes en esa búsqueda”

 

 

 

IMG_1072 copy

Rosella Urdanegui Sibina, directora académica de Contabilidad y Administración

“Reflexionemos sobre los derechos y el empoderamiento de la mujer en la sociedad. Desde las entidades educativas, los centros de trabajo y los hogaresdebemos asegurarnos que la autoestima sea un aspecto debidamente fortalecido y que la sociedad y la familia apoyen al empoderamiento de las mujeres en los diferentes roles que le toca vivir.  Las mujeres debemos recordar en este día que tenemos la capacidad de decidir, conociendo nuestros propios límites y valorándonos en todo momento, no nos debemos sentir ni inferiores, ni culpables. Celebremos con entusiasmo la libertad que tenemos de ser dueñas de nuestras propias decisiones y responsables de nuestros propios actos, con actitud positiva podemos lograr los cambios deseados”.

 

IMG_4439 copy

 

Ana Sofía Miguel de Priego, directora académica de Comunicación y Publicidad 

“En la industria de la publicidad todavía luchamos contra prejuicios, pero hemos dado grandes pasos. Hoy más mujeres son reconocidas por su creatividad y liderazgo, convirtiéndose en inspiración para las nuevas generaciones. Quiérete, date tu lugar y se tú misma”.

 

 

 

IMG_2231 copy

Claudia Sícoli Pósleman, directora académica de Economía y Negocios Internacionales

“Aprovechemos el día de la Mujer para destacar el trabajo que todas las mujeres realizan como profesionales, amas de casa, empresarias, emprendedoras, porque este trabajo contribuye a que cada día la paridad de género sea una condición intrínseca de nuestra realidad tanto en el Perú como en el mundo. Reconozcamos también a aquellas mujeres especiales, que han marcado nuestra vida con sus experiencias, apoyo y compañía, a madres, hermanas, amigas, profesoras, jefas, silenciosas maestras que han modelado nuestro carácter y marcado nuestro destino”. 

 

 

IMG_2508 copy

Mercedes Gomez Lazarte, directora académica de Ingeniería Ambiental

Seamos fuertes, luchadoras, empeñosas para lograr nuestros sueños. Pensemos siempre en grande, eduquemos en valores, compartamos espacios, inspiremos el cambio, motivemos la admiración con nuestros actos, seamos ejemplo de lo que queremos para nuestra sociedad. 

 

 

 

 

IMG_1005 copy

Claudia Ontaneda Mandujano, directora académica de Nutrición y Dietética

“Se ha visto históricamente, que la mujer ha tenido mayores dificultades y desafíos que el hombre para el acceso a recursos (como por ejemplo, la tierra y acceso a créditos, insumos insumos y servicios que aumentan la productividad), hoy en día y gracias al esfuerzo para la equidad de género, se avizora un mejor mañana para nuestras mujeres.

A lo largo de la historia,  las mujeres siempre han desempeñado una función protagónica para la alimentación, y a pesar  de vivir en tiempos donde la equidad abre paso a distintas tareas, además de las tradicionales, vemos que gracias al empoderamiento y desarrollo laboral, somos pilares de nuestras familias, conservando entre tantas cosas, la responsabilidad de preservar nuestra tradición culinaria y educar a nuestras familias en correctos hábitos de alimentación. Las mujeres hemos logrado mantener estas actividades además de aportar en la economía.  

 

 

Gabriela Cornejo Gómez Sánchez, Directora Académica de Administración en la Escuela de Postgrado – UPC 

Hoy conmemoramos el día de la mujer, fecha importante en el calendario que nos permite hacer un alto en nuestras vidas agitadas y brindar un espacio de reconocimiento a todas las mujeres que con gran esfuerzo y entregan hacen una labor loable de cuidar y criar a los hijos, administrar la casa, estudiar, trabajar y buscar su crecimiento profesional. En la UPC, estamos en una posición privilegiada porque contribuimos con el crecimiento de mujeres que quieren seguir avanzando en su desarrollo como profesionales innovadoras, líderes, contribuyendo con los cambios que el Perú y la sociedad necesita”.

Claudia Guillen Arruda, directora académica de Comunicaciones e Imagen Empresarial

“Espero pronto dejemos de conmemorar una lucha y celebremos la armonía, porque hemos conseguido la tan buscada equidad entre hombres y mujeres”.

 

Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales que son un ejemplo de diversidad e inclusión

El trabajo con grupos vulnerables -niños, mujeres, adultos mayores, personas con distintas discapacidades, entre otros- es parte del espíritu de una gran cantidad de emprendimientos sociales en el Perú. De hecho, casi 35%, aproximadamente uno de cada tres emprendimientos sociales de la base de datos del Programa Protagonistas del Cambio, abordan uno o varios de estos grupos, en todas las regiones del Perú.

En esta ocasión, en el marco de la semana de la diversidad, les presentamos a ocho de estos emprendimientos, para conocer un poco más del trabajo que realizan.

Uniendo Sonrisas

Programas educativos, inclusión laboral y compromiso social son los tres ingredientes que hacen de Uniendo Sonrisas un referente en emprendimientos sociales dedicados a la inclusión de personas con discapacidad en el Perú. La organización sin fines de lucro funciona desde 2012 y fue creada por Ronel Almeyda, gracias a la experiencia con su hijo y al empuje por verlo crecer en una sociedad más justa con las personas con discapacidades.  

“De la población peruana con discapacidad en edad escolar, 78% no recibe educación. De la población con discapacidad en edad laboral, más del 76% no cuenta con un empleo remunerado. Además, 60% de las personas que sufren alguna discapacidad en el Perú, no pueden siquiera movilizarse por falta de infraestructura que les facilite el acceso a diferentes espacios públicos o privados”, explica Tejiendo Puentes. Su misión es reducir estas cifras y generar conciencia, empleos y mayor apertura con la diversidad.   

Aequales

Aequales busca disminuir las brechas de género en el ámbito laboral y así contribuir al desarrollo inclusivo de Latinoamérica. Andrea de la Piedra lo tiene claro, de mantener el ritmo actual, al mundo le tomará 202 años más en cerrar la brecha de género laboral que se manifiesta con apenas 27% de mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas y en las que ellas ganan en promedio 30% menos que un hombre por el mismo puesto, en el mismo rubro.

“Queremos cambiar el discurso alrededor de la equidad de género. Saltar de la problemática a las acciones tangibles”, precisa De La Piedra. Por ello, tienen una gama de servicios que ofrecen a empresas con miras a sensibilizarlas en el tema y lograr cambios reales en ellas. Y sus datos son convincentes: las empresas pueden ser hasta 26% más rentables cuando tienen mujeres en posiciones de liderazgo.

Mini Academia de Ciencia y Tecnologia – MaCTec Perú

La ciencia es importante; empoderar a las mujeres desde niñas, es fundamental para crear un futuro de mayor igualdad. Eso lo tiene claro Johanna Johnson, directora de MaCTec Perú, una mini academia en la que las niñas conocen sobre ciencia y tecnología de una manera experimental y de la mano de científicos expertos. Fue fundada en abril de 2012, cuando abrieron el programa a 40 niñas de 8 a 16 años. Luego, en 2018, Valeria Mendoza y María Mendoza, Niñas MaCTec recibieron la condecoración “Heroínas Toledo” en Huancayo por sus proyectos en Ciencia y Tecnología.

“Impulsamos las mentes de las niñas para que piensen como científicos, queremos crear una cultura científica que no hay en el país”, explica Johnson en una entrevista para el portal PQS. Su esfuerzo la llevó nada menos que a conocer a Ivanka Trump, durante una reunión regional cuyo objetivo era trabajar el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas. MaCTec Perú ganó, en 2017, el premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres.

Semilla Intercultural

El Ministerio de Cultura define la diversidad cultural como “las formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, emanadas de la creatividad personal y colectiva, y sin que ninguna se considere el patrón de las demás”. Este es el espíritu de Ximena Prialé, quien desde 2016 es fundadora de Semilla Intercultural, una iniciativa que se enfrenta contra la discriminación a través de capacitaciones y talleres dirigidos a estudiantes escolares en Huancayo.

Uno de sus objetivos principales es formar a los adolescentes como semillas, con el fin de discutir y concientizar sobre la importancia del diálogo intercultural como vía para reducir los problemas sociales. Hemos descuidado nuestra diversidad cultural de todos los días, esa que rechazamos constantemente a través de la exclusión a otras personas por la lengua que hablan o por como el habla, y esas son razones que hacen que contribuyamos claramente con la discriminación”, explica Prialé.

Alwa Group

Tecnología y empoderamiento, son los ingredientes de Alwa, una organización cuya razón de ser es capacitar a mujeres en conocimientos tecnológicos, tales como impresión 3D y electrónica, que les sirven de herramienta para crear productos innovadores y ecoamigables. Las participantes son en su mayoría madres del Comedor Popular Virgen de Fátima y niñas del colegio Fe y Alegría N°28, en la periferia de Chiclayo.

“Cuando Alwa comenzó no teníamos nada, sólo las ganas y la convicción de que necesitábamos un espacio donde las mujeres pudieran sentirse libres para desarrollar todo su potencial”, cuenta Karla Díaz Pingo, fundadora de Alwa en una entrevista.

“Aprendí que todas las mujeres somos capaces de lograr lo que nos proponemos y que tenemos la capacidad de empoderar a otras mujeres compartiendo nuestros conocimientos. Hoy soy una persona más segura y se que puedo lograrlo todo”, cuenta Ana Cristina, una de las muchas participantes.

Escalo-Therapie

Dirigida principalmente a niños, pero también a adolescentes y adultos que presentan dificultades al nivel motor, sensorial, cognitivo o socio-afectivo, la asociación Escalo-Thérapie realiza una acción social en la ciudad de Arequipa. Este grupo de expertas en psicomotriz, usan la escalada como arma para trabajar sobre los diversos retos de cada uno de sus beneficiarios, tales como la coordinación, la motricidad fina o la capacidad de atención.

“Utilizamos la escalada porque permite trabajar todo al nivel motor, además de la flexibilidad del cuerpo, la confianza en sí mismos y en el otro que nos está asegurando, y el manejo de la adversidad y del estrés”, comenta Nadège Perrin, francesa radicada en el Perú que dirige la asociación desde 2016, año en el que participó del Programa Protagonistas del Cambio.

Un Millón de Niños Lectores

De la mano de Teresa Boullon, Un Millón de Niños Lectores ha logrado, desde 2014  construir cincuenta bibliotecas en escuelas de bajos recursos en el Perú, en alianza con organizaciones privadas, públicas, nacionales e internacionales. Sus objetivos principales atacan la falta de infraestructura y acceso a libros gratuitos, de acceso a espacios públicos educativos de calidad y el bajo hábito de la lectura en la población peruana.

“Los niños en el Perú no tienen libros en sus casas ni en sus barrios, y tampoco ven a sus papás leyendo. Es importante generar acceso a las bibliotecas públicas para superar el bajo rendimiento escolar. Actualmente, tanto colegios públicos como privados tienen un 60% hasta 70% de niños que no comprenden lo que leen. Por lo tanto, si un padre piensa que por tener dinero manda a su hijo a una escuela privada está haciendo algo diferente, no es así”, explica Boullon, quien aboga por la reactivación de la ley del servicio de bibliotecas públicas, que se encuentra desactivada desde los años ochenta.

Pixed

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo Rodríguez a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas y se generen más oportunidades para este grupo social.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional. Así, personas de bajos recursos pueden acceder a estas prótesis, además de contar con un acompañamiento psicológico para enfrentar el nuevo desafío luego de obtenerlas.

Si quieres conocer más sobre qué es el emprendimiento social, quiénes son sus protagonistas, cómo trabajan y se financian, y otros temas relacionados al Programa Protagonistas del Cambio, esta serie de artículos se publica todos los días lunes bajo el hashtag #LunesDeEmprendimientoSocial en todas nuestras redes sociales.

Categories
Responsabilidad Social

Comunidad UPC presente en la carrera “Corre Conmigo 5k” por una sociedad más inclusiva

El pasado domingo 09 de Junio se llevó a cabo la décimo sexta carrera “Corre Conmigo 5k organizada por la Sociedad Peruana de Síndrome de Down – SPSD, encargada de recaudar fondos para lograr que más personas con trisomía 21 y sus familias accedan a los programas que la institución ofrece, y a su vez, para continuar trabajando por las iniciativas sociales que ellos necesitan. Hace más de veinte años, la SPSD  viene realizando actividades que promueven los derechos de personas con Síndrome de Down, siendo “Corre Conmigo 5k” una de las más destacadas, pues sensibiliza a la comunidad y la impulsa a celebrar la diversidad.

A la fecha, con los logros obtenidos en estos eventos, más de cuatro mil personas han sido beneficiadas, recibiendo asesoría legal, charlas y talleres que mejoran su calidad de vida.

Nuestra comunidad, conformada por estudiantes, docentes, egresados y colaboradores, estuvo presente en esta carrera a favor de la inclusión, con la participación de más de 90 UPCinos quienes participaron de una jornada en la que se compartió alegría con niños, jóvenes y adultos.

Asimismo, como parte de los programas de Voluntariado que ofrece Vida Universitaria, la SPSD actualmente cuenta con un grupo de estudiantes voluntarios de UPC, quienes apoyan a esta gran labor y a su vez, se acercan a diferentes realidades y fortalecen su ciudadanía.

Invitamos a toda nuestra comunidad UPCina a que se siga sumando a estas actividades que contribuyen a vivir en una comunidad más inclusiva y empática. ¡Vamos por más!

Categories
General Universidad

Aplican proyecto económico inclusivo – Alumnas de la UPC en el Congreso

La asociación “Personas Haciendo la Diferencia” (PHD) presentó ante la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso el proyecto de inserción laboral “Empanacombi”, que se desarrolla con jóvenes de este sector.

Junto a la empresa Willcorp, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Municipalidad de San Miguel vienen aplicando este  exitoso proyecto de negocio Empanacombi, informó Cinthya Rodríguez, gerente de la empresa, que recibe el auspicio del Grupo Romero.

La asociación, sin fines de lucro, cuenta con un equipo de profesionales en psicología especializado en el trabajo de personas con discapacidad. El objetivo, según explicó la psicóloga María Elena Basauri, es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva y habilidades especiales a través de un desarrollo personal, profesional y ocupacional dentro de la sociedad. Para garantizar el éxito de este tipo de empresas y replicar la experiencia en todo el país, se necesita la intervención de la sociedad, la familia y empresarios que acompañen a la población discapacitada, explicó la especialista.

“Personas Haciendo la Diferencia” trabaja directamente con las Oficinas Municipales de Atención a la Persona Discapacitada, en los distritos de Jesús María, San Isidro, Magdalena, Barranco, La Punta y Lince. El trabajo consiste en empadronar a las personas con discapacidad, ofrecerles talleres de capacitación  y charlas de sensibilización a sus familias, hasta arribar en el manejo de un programa de inclusión económica que sea rentable y sostenible en el tiempo.

Los jóvenes integrantes de “Empanacombi” estuvieron  en la sesión presidida por el legislador Jhon  Reynaga Soto (NGP) y brindaron una singular degustación. Empanadas de pollo, carne, queso, ají de gallina y  alcachofas, entre otras, fueron recibidas con entusiasmo por legisladores, quienes felicitaron dicha iniciativa.

Fuente: Prensa/Congreso de la República

Si quieres conocer más sobre este proyecto ingresa aquí.