Categories
Portada Universidad

Peruanos pasan hasta 12 años en el tráfico de Lima, según experto de UPC

El profesor Aldo Bravo, docente de la facultad de Ingeniería de la UPC, brindó una entrevista  al diario Gestión sobre el estado actual del tráfico y el transporte público de Lima.

Para el especialista, en promedio un usuario pierde hasta 4 horas diarias en el tráfico de Lima. Entonces, a lo largo de toda la vida de un usuario, las personas pueden pasar en el tráfico 12 años.

Si deseas leer el artículo completo, ingresa aquí.

Categories
General Universidad

Campus Monterrico fue sede en Lima del evento mundial Google I/O Extended

En una alianza conjunta con la comunidad local Google Developer Group Lima (GDG-Lima), el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas fue sede de la última edición del Google I/O Extended,  congreso de desarrolladores organizado anualmente por Google que tiene como objetivo presentar y discutir los últimos lanzamientos tecnológicos de la empresa.

La dinámica del Google I/O Extended 2018 consistió en la retransmisión de la conferencia oficial, que se realizó en San Francisco y en donde se anunciaron las principales novedades, y de actividades descentralizadas en cada país como presentaciones y talleres, las cuales estuvieron a cargo de expertos nacionales e internacionales.

Entre los principales ponentes de esta edición estuvieron presentes Rosa María Orellana, Google Developer Expert Product Strategy, quien estuvo a cargo de presentar las herramientas que actualmente presenta Google para el diseño de productos. Otro de los ponentes destacados fue Juan Camilo Lema, Google Developer Expert UX y confundador de Escuelab, quien explicó las ventajas del Design Sprint para prototipar un producto.

El Google I/O Extended está dirigido a empresas e instituciones del sector negocios, emprendedores y mentores, especialistas en tecnología, así como estudiantes de las carreras de Negocios, Administración Ingeniería y Marketing. Mediante esta clase de eventos, la UPC consolida su compromiso de contribuir con la generación de conocimiento al brindar espacios de diálogo y discusión entre diferentes stakeholders.

Categories
General Universidad

La UPC y Grupo GEA firmaron convenio de cooperación interinstitucional

  • Grupo GEA es una ONG que fomenta la eco-innovación para el desarrollo sostenible e inclusivo; tendiendo puentes entre las comunidades, el Estado y las empresas.
  • Por medio de este convenio los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC podrán adquirir conocimientos especializados y participar en proyectos relacionados a empresas, ciudades y comunidades sostenibles.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Ingeniería, firmó un importante convenio de cooperación interinstitucional con el Grupo GEA.

En la firma participaron el Dr. Edward Roekaert, Rector de la UPC; Jorge Cabrera, Decano de la Facultad de Ingeniería; Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental; y Carlos Torres, Director de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial.

Cabe destacar que Grupo GEA es una ONG que desde hace 25 años fomenta la eco-innovación para el desarrollo sostenible e inclusivo; tendiendo puentes entre las comunidades, el Estado y las empresas.

El convenio entre la UPC y el Grupo GEA permitirá articular acciones, capacidades y conocimientos que desarrollen y fortalezcan proyectos ambientales de manera conjunta, así como talleres y conferencias académicas y proyectos de investigación de manera transversal.

Por medio de este convenio los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la  UPC podrán adquirir conocimientos especializados y participar en proyectos relacionados a empresas, ciudades y comunidades sostenibles.

“Gracias a este importante convenio nuestros estudiantes podrán formar parte de los proyectos que tiene el Grupo GEA. Además, los alumnos podrán participar en fondos concursales e investigación conjunta”, señaló Mercedes Gómez, Directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC

A través de este convenio, la UPC reafirma su sólido compromiso con el desarrollo del país, formando a los mejores profesionales y brindando una educación de alta calidad que atienda los principales desafíos ambientales del Perú. La UPC está comprometida con la transformación del país, a través de una educación exigente y con visión global, formando líderes íntegros e innovadores, agentes de cambio en nuestra sociedad.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UPC obtuvieron el primer puesto en la Hackatón Manufacturera 2017

  • El equipo “ATOM” conformado por alumnos de la UPC se ubicó en el primer lugar tras superar a equipos de la UNI, PUCP y UNMSM.
  • La competencia  busca fomentar la aplicación de las nuevas tecnologías para promover el desarrollo de soluciones tecnológicas con potencial de alto impacto en el sector manufacturero del país.

Alumnos de la Facultad de Ingeniería de la  Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), obtuvieron el primer puesto en la Hackatón Manufacturera 2017 organizada por la Universidad ESAN. El encuentro contó con el respaldo del Ministerio de la Producción, el Instituto Fraunhofer de Producción de Tecnologías (Alemania), el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, entre otros.

Esta competencia  busca fomentar la aplicación de las nuevas tecnologías para promover el desarrollo de soluciones para empresas manufactureras peruanas, así como fomentar la innovación, el espíritu colaborativo, el ingenio y la creatividad alrededor de problemas que enfrenta el sector. El concurso está dirigido a emprendedores e innovadores mayores de 18 años, así como estudiantes, egresados de pregrado y postgrado de las distintas universidades o institutos de educación superior del país.

La delegación representante de la UPC estuvo conformada por Mario de la Cruz y Juan Carlos Tudela, alumnos de la carrera de Ingeniería Electrónica; así como Jesús Cieza Burga, alumno de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UPC, quienes se ubicaron en el primer lugar tras superar al equipo “TUNIbots” de la UNI (2do puesto); “Steintrices” de la  PUCP y “Solutions IOTEC” de la UNMSM (3er puesto).

Cabe señalar que Kelly Torres Moreno, alumna de la ESAN, formó parte del equipo “ATOM” junto a los alumnos de la UPC.

“Obtener el primer puesto es un logro importante para la UPC. La carrera de Ingeniería Electrónica  fomenta  el uso de la  creatividad y los conocimientos adquiridos para proponer soluciones de ingeniería a problemas reales para transformar la sociedad. De esta manera, los estudiantes demuestran que la innovación implementada en cada curso tiene un impacto real y significativo en el sector productivo”, señaló Sergio Salas, coordinador académico de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la UPC.

En la ceremonia de premiación, cada miembro del equipo “ATOM” UPC recibió laptops; medallas y diplomas de reconocimiento; talleres de preparación por parte del Ministerio de la Producción para postular su proyecto al programa Start Up Perú; cursos sobre patentes y propiedad intelectual; así como entradas al Foro Lab4 2018, evento de emprendimiento e innovación más grande de Latinoamérica  que se celebrará en Colombia.

A través de los logros de sus alumnos, la UPC reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de calidad para formar a los futuros profesionales líderes e innovadores que transformarán el Perú.

 

Categories
General Universidad

Facultad de ingeniería de la upc realizó conferencias y feria de proyectos por el día mundial de las telecomunicaciones

  • Expertos del sector y académicos analizaron los retos y las oportunidades de las Telecomunicaciones en el país.
  • En el evento se expusieron innovadores proyectos tecnológicos que responden a necesidades concretas de la sociedad, desarrollados por alumnos y egresados de la Facultad de Ingeniería de la UPC.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Ingeniería Electrónica, organizó la IV Jornada de Conferencias y Feria de Proyectos, denominada “Big Data: Gran Impacto”.

El evento se llevó a cabo en el Aula Magna del Campus Monterrico y contó con la participación de estudiantes de ingeniería y distinguidos expositores, representantes de empresas y entidades gubernamentales, como: OSIPTEL, Americatel Perú, América Móvil Perú S.A, entre otros. Cabe destacar la distinguida participación del Viceministro de Comunicaciones, Carlos Valdez- Velásquez-López, ex director de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UPC.

Los expertos analizaron los retos y desafíos de las Telecomunicaciones en el país, en un nuevo ecosistema digital, donde cada vez se solicita mucha más calidad de servicio, eficiencia, seguridad y velocidad en la información.

En ese sentido, el ingeniero Valdez,  mencionó que los distintos actores del sector se han visto en la necesidad de innovar y competir al más alto nivel. Asimismo, anunció que su cartera ampliará cuatro nuevas redes regionales de fibra óptica, ubicadas en su mayoría al sur del país, que se estima estarían culminando el 2017.

“Es importante resaltar el gran valor de la academia, el sector público y privado para crear una cultura de la innovación tecnológica en el país, dando paso a importantes proyectos de desarrollo tecnológico que potencien el avance del país”, mencionó Valdez.

El evento presentó en paraleló una feria de innovadores proyectos desarrollados por alumnos y egresados de la Facultad de Ingeniería, pudiendo apreciar: (1) un sistema biométrico de registro y validación de información basado en el mapa de venas de la mano, proyecto que actualmente se aplica en la redes de gimnasio Bodytech en Lima; (2) un sistema de notificación de accidentes vehiculares en carreteras mediante Internet, un proyecto  capaz de detectar la presencia de choques o maniobras de alto riesgo y dar aviso a una central de monitoreo; (3) sistema de análisis de secciones de colágeno, lípidos y células musculares lisas en arterias coronarias para el diagnóstico de arterioesclerosis, el primer proyecto realizado en conjunto entre Ia carrera de Ingeniería Electrónica de la UPC y el laboratorio de instrumentación óptica de la Universidad de Texas.

“Estos proyectos son aplicaciones prácticas que dan solución a problemas muy concretos de nuestro sociedad y la industria”, mencionó Jorge Cabrera, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPC. “La motivación es que estas innovaciones tengan una aplicación comercial en el futuro para que estén a disposición de las personas que más lo necesitan”, señaló.

A través de este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo social y la transformación del país, formando así a los futuros líderes que transformarán la sociedad.

Categories
General Sin categoría

Carreras de ingeniería de software e ingeniería de sistemas de información de la upc fueron reacreditadas por ABET

  • Después de un riguroso proceso de evaluación, ambas carreras obtuvieron oficialmente la reacreditación de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) hasta el año 2021, por cumplir con los estándares internacionales requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.
  • ABET es la acreditadora americana N° 1 en el mundo, especializada en programas de ingeniería, tecnología y computación.

En línea con su sólida formación académica y su alto nivel de exigencia, las carreras de Ingeniería Software e Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) obtuvieron la reacreditación por parte de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), por cumplir con los estándares internacionales requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.

Tras una rigurosa evaluación a cargo de un equipo evaluador externo designado por la acreditadora internacional, ambas carreras culminaron de forma satisfactoria y con óptimos resultados, el proceso de evaluación que les renueva la acreditación hasta el 2021. Dicha reacreditación contempló una revisión integral de todos sus procesos, verificando que los objetivos trazados son coherentes con la misión institucional y propuesta de valor académica de la Universidad, tomando en cuenta criterios de evaluación como: la exigencia académica, inserción de los egresados en el mercado laboral, crecimiento profesional y la rigurosidad académica de su enseñanza.

“Este logro es motivo de orgullo en UPC, pues confirma que estamos preparados para competir profesionalmente a nivel internacional. Además, es una muestra del serio compromiso que tiene la UPC en formar los profesionales que el Perú y el mundo necesitan”, señala la directora de las carreras de Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la UPC, Rosario Villalta.

La necesidad de estar evaluándose y reinventándose es vital para poder atender las necesidades del mercado, indicó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPC, Jorge Cabrera. “En la UPC el proceso de mejora continua nunca se detiene, el trabajo con alumnos, egresados, empleadores y miembros del comité consultivo sigue en marcha, todos orientados hacia un solo objetivo común,  la búsqueda de excelencia en la formación profesional”.

Cabe destacar que ambas carreras han recibido por segunda vez consecutiva esta acreditación, renovando sus credenciales académicas hasta el 2021. En el año 2010, la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPC fue la primera carrera universitaria en el mundo en recibir la doble acreditación de ABET.

Estudiar en una universidad acreditada por organismos en el extranjero les facilita a los estudiantes una mayor movilidad académica, otorgándoles la oportunidad de acceder a intercambios educativos en prestigiosas instituciones líderes del mundo, gracias a los convenios de cooperación académica con las que cuenta. Asimismo, les permite acceder a un modelo de formación profesional de vanguardia y articulado a estándares internacionales.

La Facultad de Ingeniería de la UPC tiene por misión formar ingenieros líderes, íntegros, capaces de aplicar conocimientos de ciencias, tecnología y gestión para ofrecer soluciones innovadoras que permitan transformar la sociedad. Su visión es ser líder en la educación superior en ingeniería por su excelencia académica, investigación aplicada y capacidad de innovación.

 

Categories
Universidad

Conexión Alumni: Mentors Match

El programa de mentoría de UPC Alumni ya se encuentra en progreso y Cecilia Vidal ayudó a los egresados de Ingeniería a potenciar sus habilidades de mentoring.

El pasado martes 19 de abril, UPC Alumni dio el primer paso para el programa de mentoría que pronto se llevará a cabo. En este participarán alumnos de la Facultad de Ingeniería y egresados de la misma. En esta primera etapa, Cecilia Vidal brindó un taller de mentoría donde, a líneas generales, buscó dar nociones sobre lo que significa ser un mentor y la importancia de este rol.

La expositora comenzó la conferencia con una reflexión en la que invitó a los futuros mentores a recordar el camino que ellos tuvieron que recorrer para llegar al éxito. Sus logros, sus metas y todas las cosas que superaron para convertirse en profesionales. En ese camino de esfuerzo y dedicación, alguien siempre los estuvo apoyando: familia, amigos o pareja. Siempre hubo alguien que los motivó a seguir adelante. Con ello en mente, los egresados compartieron sus experiencias respecto a cómo fue ese camino quién los estaba apoyando.

El rol del mentor

En segundo ciclo llevé un curso que creí que iba a jalar. Un día me encontré con un profesor al que le comenté mi situación y él me empezó a contar que también había pasado por lo mismo. Me identifiqué mucho con él. Ese curso no define si egresas o no. Tú eres hábil me decía. Me transmitió mucha confianza y una manera positiva de ver las cosas” comentó Gabriela Villegas Montoya, egresada de la carrera de Ingeniería Industrial.

Durante el taller, se habló sobre lo que significa ser un mentor, que en líneas generales tiene la función de acompañar y guiar a una persona en su crecer profesional. Este mentor es alguien que ya pasó por esa experiencia y, por lo tanto, puede dar ideas y motivar a alguien que se encuentra por el mismo rumbo. La expositora mencionó que este mentor debe usar también herramientas de coach. El coach es diferente al mentor pues es alguien que no necesariamente ha pasado por el proceso en el que se encuentra guiando.

En este marco, se habló sobre cuáles deben ser las competencias de un mentor:
– Liderazgo
– Comunicación asertiva
– Escucha empática
– Gestión de emociones
– Foco en resultados

Con ello y al ser parte de este rol, se puede desarrollar y potenciar habilidades comunicativas, tener un impacto en los equipos a nivel laboral, mejorar la capacidad de liderazgo y el desarrollo de una marca personal. Este proceso de mentoring lo que busca es crear conciencia y que la persona se haga cargo de su proceso y decisiones con respecto a su vida académico y/o profesional.

Para finalizar la sesión, Cecilia Vidal invitó a los egresados a que se embarquen en esta aventura y les recordó lo maravilloso de ser testigo del desarrollo profesional y humano de una persona. Agradecemos la presencia de Fiorella Ginocchio, directora de Comunicaciones e Imagen Institucional de la UPC, quien dio la bienvenida a los egresados y les agradeció por ser parte de este nuevo proyecto de Alumni UPC.

Categories
General Universidad

UPC distinguió como profesor honorario de la universidad al doctor josé rodríguez pérez

  • El Doctor Rodríguez, es uno de los científicos chilenos más influyentes a nivel mundial, incorporado en la lista “The World ́s most Influential Scientific Minds 2014”.
  • La Facultad de Ingeniería de la UPC le entregó esta importante distinción en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y amplia experiencia académica.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Ingeniería, otorgó la distinción de Profesor Honorario de la Universidad al Doctor José Rodríguez Pérez, prestigioso ingeniero civil electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) y Doctor ingeniero de la Universidad de Erlangen  (Alemania).

El Doctor Rodríguez, actualmente  se desempeña como rector de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile, cuenta con una amplia trayectoria académica en el campo de la  investigación. Es autor de más de 400 publicaciones, 140 de ellas en medios especializados, siendo el único chileno incluido en la lista de los científicos más influyentes del mundo en el 2014.

En el campo de la investigación ha recibido el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile en 2014. Ese mismo año Thompson Reuters lo incluyó en el listado “Highly Cited Research 2014”, que honra a los investigadores científicos más influyentes del mundo, siendo el único chileno en pertenecer a este grupo.

“Me siento muy complacido en recibir esta distinción y me comprometo a que sea el inicio de una estrecha relación a futuro, el cual me permita brindarles todo de mi conocimiento y experiencia en el ámbito de la investigación”, indicó el Doctor Rodríguez.

En ese sentido, el Vicerrector Académico y de Investigación de la UPC, Doctor José Pereyra, destacó la trayectoria y los logros del homenajeado. “En esta ocasión es un honor para nuestra universidad dar la bienvenida y poner el primer gran hito de una relación mutua que ofrece ambiciosas oportunidades para integrar iniciativas dirigidas al desarrollo de la investigación científica”, indicó el Doctor Pereyra.

De esta manera, la UPC felicita a José Rodríguez Pérez por su valiosa contribución con la educación en la ingeniería y por su aporte en la formación profesional de los futuros ingenieros que transformarán el país.

Categories
General Universidad

Profesor de ingeniería de la UPC recibió importante distinción por SAP University Alliances

El profesor Jimmy Armas, coordinador de la carrera de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

  • El profesor Jimmy Armas, coordinador de la carrera de Sistemas de Información de la UPC,  fue reconocido como SAP Visionary Member en mérito a su profesionalismo, dedicación y compromiso con la comunidad universitaria, por fomentar conocimientos sobre nuevas tecnologías asociadas al ecosistema  SAP.
  • La UPC es la primera universidad en el Perú en recibir esta distinción y la segunda en Latinoamérica, después del TEC Monterrey (México).

Más logros se suman a nuestra comunidad universitaria. El profesor Jimmy Armas, coordinador de la carrera de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), fue distinguido como SAP Visionary Member por SAP University Alliances. Esta institución internacional reconoce a aquellos docentes que inspiran a sus estudiantes a desarrollar proyectos de creatividad aplicando la tecnología del ecosistema SAP.

A la fecha, son más de 2600 universidades de todo el mundo que pertenecen a esta alianza académica promovida por SAP University Alliances y solo son nombrados 100 miembros visionarios en el mundo cada dos años. Esta selección se realiza en base a recomendaciones de las universidades de la región (en este caso en Latinoamérica) y se otorga teniendo como requisito principal el compromiso del docente con la comunidad de SAP y la promoción de la investigación científica universitaria.

“La innovación esta en el ADN de la UPC, y bajo el liderazgo de del profesor Armas, nuestros docentes han logrado potenciar en los alumnos, su talento y habilidades en el uso de tecnología SAP”, señala Rosario Villalta Riega, Directora de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación de la UPC.

Es importante destacar que, desde el 2013, la UPC forma parte de SAP University Alliances Latin America –siendo la primera universidad de la red Laureate en pertenecer a esta importante comunidad académica–, una iniciativa que aporta gran valor a las carreras ingeniería, para la gestión óptima en los negocios. Esta alianza ya cuenta con más de 1,500 instituciones asociadas a nivel mundial, las cuales incluyen dentro de sus currículas capacitaciones con lo último en  tecnología de SAP.

La UPC felicita al profesor Jimmy Armas y reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global, formando profesionales preparados para transformar el Perú y el mundo.

Categories
General Universidad

Carrera de ingeniería industrial de la upc realizó foro internacional de logística y operaciones

  • Los alumnos del Round Table Council of Supply Chain Management Professionals de la UPC, analizaron los retos y desafíos del sector de la mano de destacados expertos internacionales y locales.
  • El evento contó con la participación de universidades líderes, como Georgia Tech, considera la número uno en Ingeniería Industrial, y Ohio State University, Top 5 en temas de Supply Chain Management.

El mundo de hoy exige profesionales que conciban y pongan en marcha sistemas de producción de bienes y servicios de alto impacto. Con la finalidad de responder a este gran desafío, la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) llevó a cabo la Conferencia Internacional – V Operation and Logistic Forum. La temática fue “Designing the Supply Chain with Optimization and Best Practices”, a cargo de destacados expertos internacionales y empresas líderes del sector.

La conferencia tuvo como speakers internacionales a Xiang Wan, profesor en el Fisher College of Business de Ohio State University, quién expuso sobre el impacto de las decisiones logísticas con variedad de productos y su desempeño en las ventas. Asimismo, participó el Dr. Alan Erera,  profesor en Stewart School of Industrial & System Engineering en Georgia Tech, quien disertó sobre la mitigación de riesgos en la cadena de suministro. Por el lado local, José Rosales, Corporate Director of Planning and Supply Chain Projects en Yanbal International, compartió las buenas prácticas de la compañía en el sector.

La charla contó con la participación estudiantes de la UPC que pertenecen al Round Table del Council of Supply Chain Management Professionals, así como egresados y profesores de la carrera interesados en temas relacionados a la logística y cadena de suministro.

“Sin duda, estas actividades son de gran valor para la Universidad, desde el punto de vista internacional y académico, pues permiten a nuestros alumnos trascender y lograr impactar a nivel internacional”, señaló Miguel Shinno, Director de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPC.

Con este tipo de actividades, la UPC reafirma su sólido compromiso con el desarrollo del país, a través de la formación de líderes innovadores que con visión global, potencien y revolucionen la ingeniería en el Perú.