Categories
Universidad

Columna de Opinión: Impactos positivos de la cuarentena en el medio ambiente y planeta

Por: Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental

 

Estos tiempos, en los que el mundo atraviesa una pandemia por el coronavirus, han permitido que la naturaleza empiece a respirar de a pocos. El mundo ha sido testigo de cómo el planeta ha dado espacio a muchas especies que se veían invadidas y hoy pueden volver a sus lugares de origen.

En distintas partes del mundo, se ha podido observar la aparición de fauna silvestre en los que antes era imposible encontrarlos: leones durmiendo en las carreteras de Sudáfrica, jabalíes en calles de Madrid, sajinos en calles de Colombia. En nuestro país se han observado distintas especies de aves en las playas de la Costa Verde e incluso la aparición de delfines.

Este impacto positivo en el medio ambiente es gracias a la ausencia del ser humano y a la reducción de la mayoría de los procesos productivos y extractivos que se dan a diario mundialmente. Sabemos que después de este periodo de crisis sanitaria mundial, el estilo de vida no será el mismo.

Los países, sus empresas y organizaciones deberán adaptar sus procesos y comportamientos a un mundo donde predomine el uso de recursos sostenibles, la generación de menor cantidad de impactos ambientales y la disminución de la contaminación. Además, se deben realizar procesos de adaptación y mitigación como compromisos para mantener un menor consumismo, mayor conciencia social, y un mejor cuidado del agua, aire, suelos, flora y fauna; y recursos no renovables.

En el Perú están sucediendo eventos muy beneficiosos para el ecosistema. De acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM), encontramos que ha disminuido, solo en energía eléctrica, la emisión de más de 400 mil toneladas de gases de efecto invernadero. Si nos referimos al transporte terrestre, se han evitado más de 460 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) y debido a la suspensión del transporte aéreo nacional e internacional se ha evitado la emisión de, por lo menos, 380 mil toneladas de CO2.  Asimismo, la calidad del aire en Lima ha mejorado notablemente, cifras por debajo de las 13 ug/m3 se mantienen.

A nivel mundial, entre los impactos ambientales positivos que nos deja esta pandemia encontramos la recuperación de ecosistemas, la reducción de gases de efecto invernadero, la disminución del tráfico ilegal de la fauna salvaje, así como el retorno de muchas especies a su hábitat natural, entre otros.

Cabe destacar que, debido el aislamiento social, las personas están aprendiendo a priorizar su salud y gestionar adecuadamente los recursos; reducir, reusar y minimizar. Estas lecciones nos deben llevar a pensar en un mundo diferente, donde entendemos que todas nuestras acciones hacia el medio ambiente tendrán consecuencias, no solo para estas generaciones, sino para las futuras.

Debemos ver la segunda oportunidad que nos da la naturaleza, para girar nuestras políticas, planes, proyectos y acciones en torno a una economía baja en carbono y a un crecimiento verde. Impulsar la conservación de nuestros bosques, de la flora y de la fauna; promover los proyectos de energías renovables y la implementación de transporte público con menos emisiones. Todo esto alineado a los planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Al Perú, le ha tocado afrontar una realidad que muchos no querían ver. Atrás quedaron, las iniciativas no escuchadas y no priorizadas, las cuales de ahora en adelante tendrán que ser las primeras en la lista. Desde hoy los profesionales del medio ambiente tendrán un rol más importante en este nuevo mundo.

 

Categories
Responsabilidad Social Universidad

UPC y Conservación Internacional firman convenio

El pasado 22 de noviembre, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, a través de la carrera de Ingeniería Ambiental, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con Conservación Internacional (CI Perú), organización ambiental con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de 30 países. Su objetivo es proteger la naturaleza de la que dependen las personas para prosperar; los bosques, humedales, ríos, océanos y montañas que brindan agua, alimento, bienestar, y cuya salud es esencial para un clima estable.

Esta alianza de cooperación permitirá a los estudiantes acercarse a la realidad de nuestro país a través del trabajo que viene promoviendo CI Perú para generar experiencias productivas sostenibles, de la mano de la sociedad civil, del sector público y privado. A través de su participación en investigaciones, conferencias y asistencia en campo, buscamos que los alumnos contribuyan a generar el cambio positivo que necesita nuestro país, y el planeta.

“Este tipo de alianzas va a permitir que ambas instituciones puedan aportar a temas vinculados a la sostenibilidad. Lo más alentador es que vamos a poder preparar a los futuros profesionales para que tengan las herramientas necesarias para contemplar en sus proyectos e iniciativas, un componente de conservación y como esta pude apoyar a la sociedad.”, indicó Percy Summers, Director Senior de Ciencias y Desarrollo de Conservación Internacional.

Por su parte, Mercedes Gómez, Directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental, comentó que este convenio va alineado a la misión que tiene la carrera, la cual es formar ingenieros competentes en el uso de ciencia y tecnología de avanzada que contribuyan a la creación y difusión de conocimientos para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.

Con este convenio, la UPC reafirma su sólido compromiso de brindar una educación con la más alta calidad, la cual permite a sus alumnos, acercarse a la realidad profesional desde su formación, y estar preparados para liderar con éxito el mundo globalizado y competitivo de los negocios.

 

 

Categories
Eventos

Asiste a la presentación de ”Mar” del fotógrafo Walter H. Wust

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la carrera de Comunicación y Fotografía realizarán el próximo martes 29 de octubre la presentación del libro “Mar, el Canto de las Olas” de Walter H. Wust, reconocido fotógrafo profesional con más de 20 años de publicaciones y analista de temas ambientales.

En este ensayo fotográfico, se presenta un homenaje al mar peruano y la belleza de sus costas que representa vida en cada rincón, siendo un escenario único que ha brindado diversos recursos para el hombre. Además, busca concientizar acerca del cuidado para evitar que desaparezcan los grandes símbolos del mar.

Walter H. Wust, es ingeniero ambiental miembro del comité consultivo de la carrera de Ingeniería Ambiental y fotógrafo profesional. Actualmente, cuenta con más de 500 publicaciones. Además, su trayectoria en la fotografía lo ha llevado a ser reconociendo internacionalmente.

Con estas actividades la carrera de Comunicación y Fotografía busca acercar a sus alumnos y a la comunidad universitaria con los referentes de la fotografía en el país. Esta nueva generación de comunicadores obtendrá herramientas y conocimientos que elevarán su competitividad frente a sus pares de otras instituciones educativas. Diferenciándolos así por su gran habilidad de gestionar y producir comunicación a través del arte de la fotografía.

DATOS DEL EVENTO:

Día: Martes 29 de Octubre del 2019

Hora: 07:00 pm – 9:00 pm 

Lugar: Auditorio / Campus Villa

Ingreso libre (cupos limitados)

Inscripciones:

https://bit.ly/32O928D

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental organiza conversatorio sobre gestión de riesgos y desastres

Como parte de las actividades que se organizan los viernes culturales, este viernes 27  de setiembre en el campus Villa se realizará el conversatorio sobre gestión de riesgos y desastres, a cargo del Ing. Mag. Adrián Fernando Neyra Palomino, quien expondrá el contexto de la gestión de riesgos de desastres en el Perú.

En dicha exposición se abordarán temas como las condiciones de riesgos existentes, dar a conocer el marco legal y metodológico que utiliza el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) para reducir y prevenir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales.

Fecha: Viernes 27 de Setiembre 2019

Hora: 1 pm a 3 pm

Aula: E 301

Lugar: Campus Chorrillos UPC

Categories
Eventos Responsabilidad Social Universidad

UPC comprometida con la conservación y desarrollo sostenible del ambiente peruano

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto a la Carrera de Ingeniería Ambiental, organizó un ciclo de conferencias por el día de la tierra 2019 “Conservación y Desarrollo Sostenible”. Donde se contó con la participación de la Embajada de Estados Unidos, MINAM, Conservación Internacional e IMARPE, instituciones comprometidas con la conservación para el desarrollo sostenible.

Dicho evento contó con la participación de prestigiosos ponentes como:

  • Brian Jensen, director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos, quien abordó el tema “Orígenes y Especies”.
  • Fabiola Núñez Neyra, directora de la Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies, del Ministerio de Ambiente, quien abordó el tema “conservación de especies silvestres en el Perú”.
  • Rita Orozco, Coordinadora de la Comisión Multisectorial para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras de la CPPS del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, con el tema “Cambio climático y calidad ambiental marina”.
  • Percy Summers, Director de Ciencias y Desarrollo de la ONG Conservación Internacional, quien expuso sobre “Paisajes sostenibles”.

Asistieron a la conferencia más de 70 alumnos quienes al termino de la conferencia realizaron una serie de preguntas a los ponentes sobre cómo conservar mejor nuestro ecosistema y proteger a las especies en peligro de extinción.

Asimismo, se aprovechó la oportunidad para celebrar la Premiación del Concurso Fotográfico a cargo de la Vicerrectora Académica y de Investigación, Milagros Morgan, el director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos, Brian Jensen y de Walter Wust, miembro del Comité Consultivo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de UPC.

Es a través de esta serie de eventos que, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Categories
Sin categoría

Agenda UPC: Ingeniería Ambiental organiza la conferencia “Conservación y Desarrollo Sostenible”

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto a la Carrera de Ingeniería Ambiental, organizará el día 26 de abril la conferencia por el día de la tierra 2019 “Conservación y Desarrollo Sostenible”. Se contará con la participación de la Embajada de Estados Unidos, MINAM, Conservación Internacional e IMARPE, instituciones comprometidas con la conservación para el desarrollo sostenible. Se abordarán temas como la conservación de especies, políticas, biodiversidad y paisajes.

 

Día: Viernes 26 de abril del 2019

Hora: 12:30 pm – 3:00 pm 

Lugar: Aula Magna / Campus Villa

Ingreso libre

 

Ficha de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1wcIDzcjEtQwlhhFyhIybOMHPBb3j8swyhHSLaOFz3BM/viewform?edit_requested=true

 

 

Categories
Universidad

Directora de Ingeniería Ambiental participó en evento internacional

Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería ambiental de la UPC, participó en el I Congreso Internacional sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución desarrollado en Costa Rica.

El SEE (Sostenibilidad, Ecología y Evolución) fue un evento que reunió a las mentes, ideas y empresas más destacadas e innovadoras para hablar de sostenibilidad aplicada a los negocios y la vida. A través de este espacio, se buscó intercambiar ideas así como compartir conocimiento para demostrar que la sostenibilidad es un motor de desarrollo para los países de la región.

Mercedes Gomez participó como moderadora en el conversatorio “Conservación en manos privadas: sumando agentes de cambio en pro de los pulmones del mundo”. El objetivo de este espacio fue exponer el aporte de la conservación privada a los ecosistemas así como detallar modelos de trabajo que combinan conservación con otras actividades productivas como turismo, agricultura, etc. Entre ellas se destaca la experiencia peruana de ARBIO, que trabaja en Madre de Dios para la conservación de bosques.

“En ese conversatorio he visto que existen iniciativas que buscan la conservación y fomentar un desarrollo no solo económico, sino social y ambiental. En ese sentido, es importante involucrar a la academia en este proceso, en mi rol como directora de un programa de Ingeniería Ambiental, busco que los estudiantes no solo tengan la parte técnica y de gestión sino de consciencia y liderazgo para ser articuladores del cambio”, señaló Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

Cabe destacar que este Congreso abordó importantes ejes temáticos en torno a la Sostenibilidad, Ecología y Evolución como Transformación Energética, Cambio Climático, Agricultura, Urbanismo y Transporte, Turismo Sostenible y Conservación.

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental presentó Ciclo de Films Ambientales

El Ciclo de Films Ambientales se presentó en el Campus Villa de la UPC y estuvo organizado por Inkafest, Conservación Internacional y la carrera de Ingeniería Ambiental.

El evento contó con la participación de Iván Canturín, Director del Inkafest Mountain Film Festival, festival internacional de cine de montaña y aventura que se celebra anualmente en el Perú; Gisela Roque, Analista en Comunicaciones de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente; y Cecilia Gutiérrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional; y Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

En el ciclo se proyectaron los documentales City Step Child and the Dump Hill Dreams, Bag It y Dulce, los cuales abordan la problemática del plástico y el impacto del cambio climático en comunidades costeras. El objetivo de esta proyección fue generar un espacio de reflexión, sensibilización y participación respecto al cuidado del medio ambiente.

En el marco de esta presentación, Gisela Roque, representante del MINAM, señaló que la campaña Perú Limpio busca promover el manejo adecuado de los residuos sólidos en el país por medio de la participación activa de la ciudadanía. Esta campaña aborda la problemática del plástico por medio de cuatro ejes: a) consumo responsable, b) limpieza, c) reciclaje, y d) pago de arbitrios.

Asimismo, Cecilia Gutierrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional, habló sobre la importancia del ecosistema Manglar en el Perú, el cual se encuentra en Tumbes y Piura. De acuerdo a Gutiérrez, los manglares son una barrera natural de protección frente a las inundaciones y mareas altas; son un gran almacenador de carbono, el cual está contenido en las raíces de los manglares; y sirven como un filtro biológico, ya que retienen todos los sedimentos que vienen de los ríos y evita que terminen en el océano.

Categories
General Universidad

Libro que busca concientizar sobre la protección del medio ambiente fue presentado en la upc

  • “Donde Nacen los Ríos” es el primer cuento publicado en el país que trata sobre temas de deforestación y  calidad del agua presentado en formato impreso y con realidad aumentada.
  • A través de la carrera de Ingeniería Ambiental, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fomenta esta clase de publicaciones que invita a la reflexión sobre las problemáticas medioambientales del país.

Con el objetivo de concientizar sobre los efectos de la deforestación, la calidad del agua que consumimos, así como también la importancia de la flora y fauna en los ecosistemas, el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú), mediante su Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo sostenible (CDS), lanzó “Donde Nacen los Ríos”. Este libro en formato de cuento incorpora tecnologías como la realidad aumentada en audio y video, lo que le agrega valor para los lectores.

La publicación narra la historia de una familia de Oxapampa, que se ve afectada por las malas prácticas de sus vecinos, la contaminación y la deforestación; y que, en el camino va aprendiendo de qué manera los bosques nubosos cumplen un rol protagónico en el abastecimiento de agua, así como también la importancia de la flora y fauna. Asimismo, el cuento también aborda la problemática de la deforestación desde el punto de vista de los animales y las plantas.

“El libro nace en el marco del Proyecto Chemillen, una iniciativa que busca difundir en la población de Oxapampa – Región Pasco, el efecto de la deforestación y  la calidad de agua para el consumo humano. En este sentido, lo que buscamos con este texto es fortalecer la percepción de la población y del país sobre la importancia del cuidado del medio ambiente mediante un formato de cuento, accesible para todos”, indicó Florencia Trama, bióloga y autora del libro.

“Donde Nacen los Ríos” fue lanzado teniendo en cuenta la realidad de la población de Oxapampa, región Junín, la cual, en los últimos 50 años, se ha visto afectada por la deforestación y la tala indiscriminada de su bosque nuboso y vegetación nativa, lo cual afecta la calidad del agua, produce deslizamientos y degrada los cauces de los ríos. El libro resalta la importancia de proteger los bosques y el ecosistema local.

“Desde la carrera de Ingeniería Ambiental apoyamos el lanzamiento de esta clase de iniciativas que tienen un claro componente social y  que se alinean con el objetivo de nuestra carrera, que es formar ingenieros competentes con capacidad de liderazgo, gestión ambiental y conscientes del entorno que los rodea”, indicó Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

La presentación del libro “Donde Nacen los Ríos” se realizó el pasado 20 de marzo en el campus Monterrico y contó con la presencia representantes de Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú),  autoridades académicas de la UPC y público en general.

 

Categories
General Universidad

UPC realizó foro “cambio climático: el rol de los profesionales del medio ambiente en la reconstrucción del país”

  • El Foro contó con la participación de destacados profesionales del sector ambiental, organismos públicos, autoridades académicas, docentes y alumnos de la UPC.
  • Fue un espacio de reflexión y debate académico sobre los impactos del cambio climático y el rol decisivo que tienen los profesionales involucrados en este sector.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) a través de la carrera de Ingeniería Ambiental, realizó el Foro “Cambio Climático: el rol de los profesionales del medio ambiente en la reconstrucción del país”. El evento se llevó a cabo el pasado 21 de junio en el auditorio Luis Bustamante del Campus San Isidro, y congregó a destacados profesionales del sector ambiental.

En el primer bloque del evento, el Dr. Carlos Adrianzen, Decano de la Facultad de Economía de la UPC, expuso sobre “Economía y Medio Ambiente”, haciendo un balance económico de los impactos ambientales y  su relación directa con el desarrollo del país. En el segundo bloque, bajo una mirada técnica, Daniel Nuñez Ato, Especialista en Información y Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), indicó que dentro del Plan de Gestión del MINAM, se está trabajando en la reducción de los índices de impacto medioambiental y se ha implementado con éxito medidas de prevención frente a los desastres naturales.

Por su parte, el sector privado también se hizo presento en este  foro, con la participación de Michelle Salcedo, Consultora Senior Ambiental; Micaela Venancio, Directora de B-Green; y Daniel Huaranca, Head of Environment and Permitting de ENEL.

En ese sentido, Michelle Salcedo, señaló que las acciones de responsabilidad social de las empresas deben estar involucradas en la estrategia del negocio, permitiendo implementar acciones sostenibles. “La empresa privada tiene que cumplir su rol como agente de cambio en sus comunidades. Hoy en día las organizaciones están logrando impactar de manera significativa en el cuidado del medio ambiente, en la prevención y conservación del mismo”, agregó.

Durante el desarrollo del evento se plantearon algunos retos y desafíos ante la problemática del cambio climático. Todos los participantes coincidieron en que una de las soluciones  se encuentra en promover una cultura  de prevención basada en información veraz y objetiva, sin minimizar el real impacto de este fenómeno. Asimismo, señalaron que es importante que las autoridades establezcan políticas de Estado para dar sostenibilidad a los sistemas y servicios de información implementados a nivel  nacional.

En el marco de este evento, Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC, resaltó la importancia de formar a los futuros líderes que contribuirán con el desarrollo sostenible del país. “La ingeniería no es ajena a  los retos ambientales que presenta el país, y responde a la necesidad de incorporar el componente ambiental y el concepto de sostenibilidad, orientado a lograr avances para una producción más limpia”, señaló.

A través de estas actividades, la UPC reitera su compromiso con ofrecer una educación de calidad, preparando a los futuros ingenieros líderes que contribuirán con la transformación y desarrollo del país.