Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Cuando los emprendedores sociales no pueden pivotar, su misión es perseverar

Imagina un sistema de GPS, similar al que usas cuando manejas. Subes al auto, configuras una dirección de destino y el sistema te propone la mejor ruta. Si se encuentra con un obstáculo, el sistema recalcula la ruta; sin embargo, el destino sigue siendo el mismo. En el lenguaje del emprendimiento, a este cambio de ruta se le llama “pivotar” y es una de las habilidades más valiosas de los emprendedores. 

Un GPS no puede decirte a donde ir, de la misma manera que nadie puede decirte cuál es tu visión empresarial. En tal sentido, pivotar no es otra cosa que dejar atrás ideas del modelo de negocio, con el fin de cambiar de rumbo. Un emprendedor con experiencia sabe que hay momentos en que los mercados se mueven, sus clientes buscan algo distinto o sus ideas se hacen obsoletas y deben redefinirse. 

Algunos ejemplos emblemáticos serían los siguientes: Youtube inició como un servicio de online dating en el que los usuarios colgaban un video personal; Groupon, como una plataforma social, donde las personas podrían reunirse para apoyar las causas sociales y caritativas; Yelp, como un sistema automatizado para pedir recomendaciones directas a amigos. “Pivotas cuando te das cuenta de que tu idea de negocio no funciona, puede afinarse o el mercado te dice que vayas por otro lado”, explica el emprendedor Stephan Mishook. Estas tres compañías entendieron aquella lección a la perfección.  

 

Pero no todos pueden pivotar tan fácilmente

“Para los empresarios clásicos, pivotar les permite aprovechar una oportunidad de mercado y aumentar sus ingresos financieros. Es un juego de números, en un intento de maximizar sus ganancias”, explica Paula Abarca, en un artículo para See Change Magazine. La diferencia entre emprendedores tradicionales y sociales es que éstos últimos no pueden pivotar. 

Los emprendedores sociales son distintos por naturaleza, ya que han identificado un problema que afecta a la sociedad y están intentando resolverlo. Así, suelen ser asuntos demasiado específicos para saltar de un modelo de negocio a otro, porque no cambian de la forma que lo hacen los mercados. Por ello, tienen menos opciones de cambiar la ruta si encuentran un obstáculo.

 

La precisión es clave

A falta de opciones, una mayor resiliencia es necesaria. Ante la adversidad, es necesario aprender a lidiar con los obstáculos, con movimientos más precisos y sin volver necesariamente a la mesa de dibujo. Se puede refinar el producto o la estrategia, pero nunca pivotar completamente o alterar completamente la misión.

Un ejemplo de cómo los emprendimientos sociales los pueden ajustar su producto y estrategia para alcanzar el mismo objetivo, sin pivotar por completo, lo encontramos en una de las iniciativas que pasaron por la incubadora Bridge for Billions. Un emprendedor del Reino Unido quería promocionar el empleo de refugiados y solicitantes de asilo en Europa. Después de considerar un servicio de catering y entrega de alimentos administrado por los propios refugiados, identificó las enormes barreras competitivas que gigantes como Deliveroo o Just Eat ponían para ingresar a este mercado. 

“El equipo decidió entonces lanzar una cafetería dirigida por la misma población objetivo, que se alineaba perfectamente con su misión social: dar empleo a quienes más lo necesitan”, narra el artículo. De este modo, el pivote no implicó cambiar de negocio, ni preocuparse por asuntos distintos, sino afinar la misma idea con una solución creativa.

 

Alineando las ganancias con la visión social

Para un emprendedor social, lograr un impacto en el mundo real es tan importante como generar el dinero necesario para llevarlo a cabo y ampliarlo. Esta lógica, sin embargo, plantea una situación de “todo o nada” más aguda que la que existe en el emprendimiento clásico, lleno de zonas grises aprovechables para quien tenga solo una misión de aumentar sus ganancias. 

La combinación entre las estrategias de otras formas de emprendimiento y la misión sin fines de lucro de las ONG, no obstante, es lo que hace tan interesante a este modelo. Básicamente, mientras mayor sea el impacto positivo en la sociedad, mayores serán las ganancias. Y aquel es un combustible que no tiene precio.  

 

Recuerda que publicamos un artículo nuevo cada dos lunes con el hashtag #LunesdeEmprendimientoSocial. Visita el Facebook de Protagonistas del Cambio UPC y cuéntanos tus experiencias. ¡Hasta la próxima!

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

¿Puede el Emprendimiento Social crear un mundo sin pobreza?

Ni el sistema capitalista, ni los gobiernos, ni las ONG pueden, por sí solos, eliminar la pobreza en el mundo. Es una de las conclusiones a las que llega el artículo titulado “Creando un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del Capitalismo”, escrito por Muhammad Yunus, pionero del emprendimiento social -fundador y director del Grameen Bank y Premio Nobel de la Paz en 2006-, para la revista Global Urban Development. 

En su artículo, publicado en 2008, Yunus hace una crítica del sistema capitalista y los diversos tipos de instituciones que existen en él, en particular tras la caída del bloque soviético en 1991 y dentro del contexto que Francis Fukuyama llamó “El Fin de la Historia”, en el que los mercados libres y la globalización tomaron fuerza. Para el momento en que Yunus escribía este texto existía ya una gran desilusión con un sistema económico en el que 94% de la riqueza era acaparada por el 40% de la población y la mitad del mundo vivía con 2 dólares al día o menos. Hoy en día las cifras son, en algunos casos alentadoras y en otros más dramáticas. 

 

Las contradicciones del Capitalismo 

Para Yunus, el Capitalismo Globalizado tiene dos problemas centrales. El comercio global, dice, es como una autopista de cientos de carriles, donde no hay semáforos, signos de tránsito ni policía. Los vehículos más grandes tienden a acaparar la ruta y manejar sin cuidado, echando a los más pequeños de la autopista y atropellando a los peatones. Los mercados son excelentes creadores de riqueza y oportunidades, pero pueden ser destructivos si no están regulados.

El segundo problema está ligado al primero. El sistema capitalista actual reduce a las personas a una sola dimensión: la de seres egoístas que buscan la ganancia máxima en cualquier situación. Este es un “fracaso de conceptualización” en el intento de capturar la esencia del ser humano. Las personas somos multidimensionales y se puede tener deseo de crecer económicamente y hacer filantropía a la vez. 

 

¿Y quién podrá defendernos?

En su análisis, Yunus llega a diversas conclusiones: los mercados no están diseñados para resolver los problemas sociales sino para generar riqueza para sus inversionistas; los gobiernos, tienen una misión social, pero tienden a ser burocráticos, rígidos y susceptibles de corrupción (una consecuencia de su tamaño y de la complejidad de las personas que lo conforman); las ONG, beneficencias y afines dependen de donaciones, sus recursos son limitados y sus diversas causas entran en competencia por atraer fondos; y la Responsabilidad Social Corporativa siempre va a responder a un intento por mantener una buena imagen y verá el trabajo social como una forma más de crear utilidades para sus accionistas. 

El economista hace hincapié en el rol de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, por ejemplo. Explica que esta institución es tan rígida y burocrática como los gobiernos y sufre de un problema estructural: el dinero que presta viene acompañado de directivas que el país debe cumplir para desarrollarse, sin tomar en cuenta su realidad particular. Si el país no se desarrolla, es su culpa por no saber adaptarse; no del Banco. Una diferencia sustancial, afirma, con Grameen Bank, donde las ideas de desarrollo las pone el prestatario y sus problemas para pagar son compartidos por el banco.

 

Una vía alternativa

El emprendimiento social usa las herramientas de los mercados libres, tiene la flexibilidad de los negocios lucrativos, la visión social de las ONG y tiene como propósito abordar problemas sociales locales. La suma de emprendimientos sociales a nivel local puede ayudar a resolver problemas globales. 

La diferencia entre una empresa tradicional y un emprendimiento social es que los inversionistas saben que con la segunda no habrá utilidades anuales, sólo recuperarán la inversión inicial: el resto se reinvierte y se usa para la misión social de la empresa. El secreto, según Yunus, está en completar la visión reducida que tiene el capitalismo sobre el ser humano y vernos como un todo de diversas dimensiones, que busca el lucro, pero también ayuda a sus pares a salir adelante. 

El modelo ha demostrado que puede funcionar. Gracias en parte a Grameen Bank, Bangladesh es de los países que logró mantenerse en la vía de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidades, de reducción de la pobreza a la mitad hacia 2015. Hoy en día, las nuevas generaciones de empresarios tienen una visión social como parte de su forma de ser. Muchos de ellos se están convirtiendo en emprendedores sociales, combinando la visión empresarial que les permite mantener el esfuerzo a flote, junto con una visión social y sostenible del mundo. 

 

Recuerda que puedes seguirnos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Fuente del artículo: Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism – Muhammad Yunus. Global Urban Development, Volume 4 Issue 2 November 2008.

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Innovar o morir: Cinco razones para innovar en el emprendimiento social

La innovación siempre ha sido central para la supervivencia en el mundo natural. El científico inglés Charles Darwin, autor de “El Origen de las Especies”, observaba que las diferentes especies animales y vegetales compiten en ecosistemas, que dominan quienes mejor se adaptan a través de las generaciones. Así, por ejemplo, las jirafas que alargaron paulatinamente su cuello para alcanzar las ramas más altas sobrevivieron a los cambios climáticos de los ecosistemas de sabana africanos.

Es una lucha por la supervivencia. Explica el biólogo Ernst Mayr que “los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y de reproducirse y dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que genera el proceso de selección natural”.

Si llevamos esta observación al mundo del emprendimiento social, encontramos términos como “ecosistema”, “innovación” y “éxito” como análogos a “medio ambiente”, “adaptación” y “supervivencia”. Es decir, para que un emprendimiento social sobreviva en el ecosistema en el que se encuentra y cause un impacto significativo, similar al de ‘dejar sus rasgos hereditarios’, debe innovar. Toda su competencia lo está haciendo, por lo que la cuestión es innovar, o morir. 

 

Cinco razones por las que innovar es esencial para tener éxito

La estadística es clara. El 90% de startups no sobreviven el primer año y únicamente se consolidan quienes logran superar los tres años. En este ecosistema, ofrecer un producto o un servicio que vaya más allá de las necesidades del usuario, o un simple proceso innovador a la hora de gestionarse, pueden ser la diferencia entre lograr o no el éxito y establecerse en el mercado. 

Cinco razones para innovar son las siguientes:

 

  1. Los clientes – Están a la búsqueda de nuevos productos y servicios, a la vez que tanto sus necesidades como sus intereses cambian. Las empresas mejor adaptadas se caracterizan por ofrecer nuevos productos o servicios de manera continua. Para ello, resulta imprescindible mirar continuamente al mercado y evaluar la demanda. Además, escuchar a los clientes les hace sentirse considerados en la toma de decisiones, lo que mejora el posicionamiento.
  2. Ahorro – Es una realidad que innovar en los procesos de un emprendimiento mejora de forma notable la eficiencia, permitiendo optimizar los recursos. Este ahorro puede ser importante para la rentabilidad futura, las épocas de vacas flacas, e incluso ser la llave para el diseño de estrategias de precios más competitivos en momentos en los que vale la pena arriesgar.
  3. Diferenciación – En el ecosistema de emprendimiento, quienes logran distinguirse de la competencia tienen mejores posibilidades de alcanzar una mejor cuota de mercado. Eso implica aportar ideas diferentes no solo a nivel de oferta, sino también en otros ámbitos como el marketing y la comunicación. Si bien todo está más o menos inventado, las distintas combinaciones de estrategias pueden generar marcas diferentes y frescas.
  4. Retención del talento – Es bien sabido que las personas trabajan con más ganas cuando la recompensa va más allá de una remuneración. En líneas generales, la motivación de un equipo suele ser mayor en empresas innovadoras por que el sentido de pertenencia permite un flujo de ideas que, a su vez, puede producir innovación de mejor calidad.
  5. Todos lo están haciendo – Al igual que en cualquier ecosistema natural donde todos los individuos y grupos están en constante evolución, en el mundo del emprendimiento todos están innovando. Por ello, es una cuestión de simple supervivencia encontrar los puntos diferenciadores de una iniciativa y pulirlos hasta que se conviertan en innovaciones relevantes para el mercado. 

Recuerda que las innovaciones no necesitan ser siempre disruptivas, a veces con pequeños cambios se logran grandes cosas. Síguenos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Categories
Innovación Educativa

Serie Internacional de Webinars de Aprendizaje en Línea

En estas semanas de aislamiento social debido a la pandemia mundial del Covid-19, vimos oportuno ofrecer a los docentes una serie de webinars que los orienten, les brinden estrategias y recomendaciones para su labor educativa en versión online. A partir del lunes 16 de marzo, a través de Innovación Educativa, se lanzó una serie de charlas y conversaciones sobre el aprendizaje en línea. Se ofrece en la búsqueda de respuestas a las preguntas que nos plantean los docentes: ¿Cómo vamos a seguir motivando a los estudiantes a través de la enseñanza en línea? ¿Qué debo saber, qué competencias debo fortalecer como docente? ¿Qué criterios debo seguir para diseñar mis sesiones? ¿Qué herramientas hay que conocer?

Ponemos a su disposición la Serie Internacional de Webinars sobre Aprendizaje en Línea, para ver cada uno de ellos solo debe darle clic a cada título en rojo.

Esta es la programación de la primera semana (horario de Lima, Perú -5GMT)

Lunes 16 de marzo – 11 a.m.
Motivación y contextualización de los aprendizajes en una sesión online
Héctor Viale – Perú
Director de la Oficina de Prospección Académica UPC

Martes 17 de marzo – 11 a.m.
Retroalimentación efectiva en sesiones online
César Dávila – Perú
Coordinador Académico de la UIE – Unidad de Iniciativa Empresarial
Facultad de Negocios UPC

Miércoles 18 de marzo – 11 a.m.
Educación online: un salón que está siempre disponible
Nancy Olmos – México
Customer Success Advocate, LAC.
Blackboard Inc.

Miércoles 18 de marzo – 3 p.m.
Directores en acción en tiempos de coronavirus
María Teresa Lugo – Argentina
Especialista en tecnologías y educación de la Universidad Nacional de Quilmes
Consultora de UNICEF

Jueves 19 de marzo – 11 a.m.
Buenas prácticas para el docente online
Guillermo Araya – Perú
Docente a Tiempo Completo de Administracion y Marketing
Facultad de Negocios UPC

Viernes 20 de marzo – 9 a.m.
La competencia digital en el estudiante
Michelle Bass – Chile
Directora Digital Learning Solution Center, Region Andina
Laureate

Programación para la segunda semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 23 de marzo – 11 a.m.
Competencia digital del docente
Lea Sulmont – Perú
Consejera
Consejo Nacional de la Educación del Perú

Martes 24 de marzo – 10 a.m.
Uso de recursos lúdicos para el logro de aprendizajes significativos en una sesión online
Hazael Valecillos – Venezuela
Profesor a Tiempo Completo de Diseño Profesional Gráfico
Facultad de Diseño

Miércoles 25 de marzo – 11 a.m.
Requerimientos  esperados en un ambiente virtual y herramientas gratuitas que pueden potenciarlo
Yolany Alcántara – Honduras
Senior Manager, Laureate Advantage Courseware
Laureate

Jueves 26 de marzo – 4 p.m.
Retos del proceso de virtualización y el rol de los miembros del equipo
Mario Guerrero – Perú
Director de
Atypax

Viernes 27 de marzo – 11 a.m.
Estrategias metodológicas para la educación en línea
Eulália Torras Virgili – España
Universitat Oberta de Catalunya

Programación para la tercera semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 30 de marzo – 11 a.m.
Hijos, jefe, papás o clientes ¿A quién priorizo en casa?
Solángel Corpeño – Honduras
Senior Manager
Laureate
Center for Global Faculty Excellence

Lunes 30 de marzo – 4 p.m.
Educación transmedia
Julio César Mateus – Perú
Docente e Investigador de la Universidad de Lima

Martes 31 de marzo – 11 a.m.
Cómo usar las redes sociales en un curso en línea
Gisela Loya – México
Líder de Capacitación y Desarrollo de Instituciones
TEC de Monterrey

Miércoles 1 de abril – 11 a.m.
Talento digital y desarrollo profesional
Sandro Marcone – Perú
Director de CulturaDigital.pe y Gerente de Proyectos Educativos en Colaboración

Jueves 2 de abril – 11 a.m.
Cuando el e-learning conversa con la innovación y el trabajo colaborativo
Daniel Flores – Perú
Docente del área de Humanidades y la carrera de Educación
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Viernes 3 de abril – 11 a.m.
Estrategias de enseñanza y evaluación interactiva, más allá de los cuestionarios.
Giancarlo Becerra y Fabio Ciurlizza – Perú
Coordinador y docente a tiempo completo de la carrera de Terapia Física
Facultad de Ciencias de la Salud UPC

Programación para la cuarta semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 6 de abril – 11 a.m.
Las evaluaciones en el aprendizaje en línea
Silvana Balarezo – Perú
Jefa de Experiencias de Aprendizaje Digital UPC

Martes 7 de abril – 11 a.m.
La voz como principal medio de comunicación durante una charla online
Jorge Aguinaga – Perú
Gerente de Gestión Estratégica de la Información UPC

Miércoles 8 de abril – 11 a.m.
Formas interactivas para la evaluación en línea
Jorge Illa – España
Docente del área de Humanidades
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Miércoles 8 de abril  – 4p.m.
Autorregulación en los tiempos del COVID
Inés Evaristo Chiyong – Perú
Especialista en Experiencias de Aprendizaje mediados por TIC

Categories
Universidad

Presidenta y CEO de la UPC, Marisol Suárez, es considerada la ejecutiva más digital del Perú

Con motivo del Día de la Mujer, el Diario Gestión publicó el pasado 6 de marzo, el Ranking Top Ejecutiva Digital 2020, un estudio elaborado por segundo año consecutivo por la consultora de reputación y marketing Café Taipá, con el objetivo de destacar la presencia y estrategia digital de las ejecutivas peruanas en los principales sectores.

En esta oportunidad, Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC, y  presidenta de Cibertec, obtuvo el primer lugar del ranking con una calificación sobresaliente de 17.5 puntos.

“La misión de promover la presencia femenina en el entorno corporativo online peruano da un paso más. Las ejecutivas presentadas en este estudio son un modelo para las mujeres profesionales y emprendedoras dado que destacan, no sólo por contar con una buena presencia digital, sino también por compartir contenidos de valor para sus stakeholders y sociedad. Es importante señalar que Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC, también ocupó el primer lugar en el ranking general CEO Perú 2019 que realizamos a fines de noviembre”, explican Milton Vela, director general de Café Taipá, y Cesar Ibargüen, director de cuentas de Cafe Taipá, en el ranking publicado en Gestión.

Las ejecutivas peruanas cada día tienen un rol más importante en el mundo digital, no solo como representantes de sus organizaciones, sino también con sus ideas, propuestas y reflexiones que aportan valor a la sociedad. En ese sentido, Marisol Suárez se caracteriza por ser una líder transformadora y auténtica que está constantemente aportando con su experiencia en la innovación, el liderazgo y la gestión educativa.

ejecutiva digital

Datos sobre el estudio

Para realizar este ranking se tomó una muestra de 75 ejecutivas en puestos de gerencia, presidencia o que formen parte del directorio de las 5 empresas de mayor facturación en 15 sectores, según la lista de Perú Top Publications.

El estudio consta de dos fases: la primera es el análisis de la presencial digital de las ejecutivas. La segunda evalúa la gestión de contenidos de las 15 mejor valoradas en presencia.

 

Categories
Innovación Educativa

Open Innovation de UPC brindará taller gratuito de Data Science

El mercado laboral cambia constantemente y fenómenos como la ‘automatización’ provocan que profesiones antes demandadas hayan dejado de ser necesarias, lo que permite el nacimiento de nuevas oportunidades laborales. Perfiles tecnológicos como Científico de Datos y experto en Inteligencia Artificial son ya muy demandados por las empresas.

En Open Innovation UPC se apuesta por  la difusión de tecnologías existentes y la evolución de las mismas, es por eso que, junto con Data Science Research Perú, se ha organizado el taller gratuito “La importancia de la ciencia de datos en el mundo digital: genere valor de con sus datos”‌ en donde podrán conocer las tendencias en Data Science.

El propósito de este taller es descentralizar, democratizar y difundir el conocimiento en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, resolviendo problemas de alto impacto a través de los datos. Este taller tendrá una duración de cuatro horas y llevará a cabo el 22 de febrero en el Innovation Lab del Campus Monterrico de UPC a las 2pm. Los interesados pueden inscribirse aquí y luego recibirán un mail de confirmación. ¡Cupos limitados!

Sobre la ciencia de datos:

Existe una necesidad de trabajar con conjuntos cada vez mayores de datos generados por la red y los dispositivos electrónicos, por lo que la obtención de información de gran valor se está haciendo más popular en el ámbito empresarial. Las características de la ciencia de datos son:

  • Trabaja en la mayoría de las ocasiones con datos desestructurados.
  • Los datos que llegan desde distintas fuentes es habitual que estén incompletos.
  • Analiza los datos con el objetivo de obtener información y conocimiento.
  • La Ciencia de Datos permite tomar decisiones sobre procesos empresariales externos e internos.
  • Trabaja con cantidades masivas de datos cuya gestión y análisis suponen un gran desafío.

Sobre Data Science Research Perú:

DSRP es una organización sin fines de lucro dedicada a aprovechar el poder de la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial al servicio de la humanidad.

 

Categories
Innovación Educativa Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC y KPMG lanzan “IMI”, el primer Índice de Madurez de la Innovación

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y KPMG en Perú se aliaron para desarrollar la primera medición de la innovación que se realiza en el país – Índice de Madurez en Innovación – IMI 2020 -, la cual tiene por objetivo conocer la situación actual de los avances en términos de innovación de las principales empresas que operan a nivel nacional, así como fomentar su evolución.

Se ha percibido la creciente necesidad de innovar; sin embargo, los retos que la tecnología, la cultura y la sociedad plantean hacen cada vez más complejo e incierto el camino correcto para realizar verdaderos y sólidos avances en este aspecto.

Esta iniciativa es parte de la estrategia de sostenibilidad de ambas organizaciones, las cuales apuestan por la innovación como herramienta de impulso y crecimiento del país a través del incremento de nuestra competitividad.

Diferencia entre el desarrollo de la innovación entre Perú y Corea del Sur

¿Qué se mide en el IMI?

Este primer índice (IMI 2020) busca evidenciar el progreso de las prácticas en innovación y para eso, se han establecido cuatro grandes dimensiones dentro de la organización, que son de relevancia e impacto en la madurez del constructo:

  • Cultura de innovación en la organización.
  • Liderazgo y estrategia de innovación en la organización.
  • Capacidades de la organización para gestar innovación.
  • Impacto y resultados de la organización vinculados a la innovación.

Para mayor información del IMI 2020, visita el sitio web oficial https://imi.upc.edu.pe/. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de enero del 2020 en http://bit.ly/2u0dnZC

 

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

Creatividad Empresarial 2019: El proyecto ‘Finanzas en mi colegio’ ganó en la categoría Educación

Durante la última edición del Premio Creatividad Empresarial, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, el Centro de Estudios Financieros – CEFI ASBANC,  Sparkassenstiftung Für Internationale Kooperation y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones fueron reconocidas por el proyecto ‘Finanzas en mi colegio’ en la categoría Educación.

Este proyecto integral de educación financiera en las escuelas apunta a mejorar los conocimientos y habilidades socioemocionales de los alumnos para contribuir con su autonomía financiera, apuntando a que esta estrategia metodológica sea aplicada a nivel nacional por el Ministerio de Educación.

Cabe indicar que en esta oportunidad también se presentó a esta categoría la Municipalidad Distrital de Miraflores con el proyecto ‘Formación de públicos’, la Municipalidad de San Borja  con su iniciativa ‘ Kallpa Wasi’ y  CETLOG con el primer Centro de Entrenamiento en Procesos Logísticos.

Para mayor información sobre los ganadores, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2019, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

Creatividad Empresarial 2019: TURISMOI es el ganador en la categoría Turismo y Recreación

Durante la última edición del Premio Creatividad Empresarial,  TurismoI, plataforma de software y distribución, fue premiada en la categoría Turismo y Recreación de la gala. Dicha plataforma ha permitido que las empresas locales que aún no se insertan en el mundo digital incrementen su competitividad y brinden información a tiempo real, con stock, calendario y herramientas digitales para el usuario a nivel global.

TurismoI utiliza un SAAS (software as a service) con conexión API (Application Programming Interface), Widgets, XML en marca blanca y busca cerrar aquella brecha digital que a las empresas locales no les permite tener un alcance mucho mayor, debido su falta de conocimiento y tiempo.

Cabe indicar que en esta categoría también participaron Monumental Callao: El arte de convivir, a cargo de  FUGAZ ARTE DE CONVIVIR; Impulso RedBus, de la empresa REDBUS; y Aurora y Masi: Estrategias digitales en turismo, iniciativa presentada por LIMATOURS.

Para mayor información sobre los ganadores, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2019, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
General Investigación Universidad

Creatividad Empresarial 2019: ENEL GREEN POWER fue reconocida en la categoría Desarrollo Tecnológico e Informática

El proyecto ‘Inteligencia Artificial con el uso de Drones para las Centrales Renovables’ de la empresa ENEL GREEN POWER recibió el premio Creatividad Empresarial 2019 en la categoría Desarrollo Tecnológico e Informática. Esta iniciativa consiste en la implementación y desarrollo de un proyecto hidráulico para la restitución del servicio energético en Callahuanca, en la provincia de Huarochiri. Cabe indicar que esta empresa también fue reconocida en la categoría Medio Ambiente de esta edición del premio.

Frente a la ocurrencia de un evento climático adverso, ENEL GREEN POWER apostó por abordar un enfoque de sostenibilidad que incluyó un componente de diversidad cultural, permitiendo culminar las obras en el tiempo planificado, optimizando recursos y con cero accidentes de la mano de la comunidad.

En este proyecto se aplicaron Drones y software de Inteligencia Artificial para la gestión de las centrales de generación, que permitió la integración de un algoritmo de aprendizaje automático en el dron para facilitar el análisis en tiempo real de los datos de inspección solar, logrando la identificación y clasificación de los fallos en el parque, agilizando así el proceso de reparación de días a horas y contribuyendo al aumento en la confiablidad del servicio, que se traduce en un aumento en la satisfacción de nuestros clientes.

En esta categoría también se presentaron Quantum Talent con su proyecto  Quantum Talent, Mining Lab, de NEXA y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con su iniciativa  Certificado Único Laboral para Jóvenes: CERTIJOVEN.

Para mayor información sobre los ganadores, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2019, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.