Categories
Innovación Educativa Investigación Universidad

“Innovar o morir”, la última columna de Renzo Reyes, Director de la Unidad De Iniciativa Empresarial – StartUPC

“Innovar o morir”, creo que fue la primera “frase” sobre innovación que escuché en mi vida, ya hace más de 15 años. Cuanta razón en esta frase. La única manera de ser competitivos es mantener una constante actitud enfocada en innovar, ya sea en canales de distribución, producto, servicio o cualquier actividad relacionada al “core” de tu negocio.

Recuerdo que años atrás las empresas competían por “calidad y precios bajos”. Hoy la calidad es algo implícito (no negociable) y los precios parte de una estrategia de mercado, pero que no aseguran permanencia, mucho menos, crecimiento sostenido en el mercado.

La única solución para no morir en el intento, es mantener una cultura enfocada en la innovación, pero más importante aún, mantener una “actitud” hacia la innovación.

Innovas o mueres, no hay otra opción.

Categories
Responsabilidad Social

El Centro de Rescate Amazónico: Educando por la biodiversidad en Loreto

El proyecto Centro de Rescate Amazónico (CREA) es un esfuerzo común entre la “Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – Dallas World Aquarium” (ACOBIA-DWAZOO), el “Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana” (IIAP) y el “Dallas World Aquarium” (DWAZOO) instituciones unidas con el objetivo de contribuir a la conservación de la Amazonía y luchar contra problemáticas sociales como el tráfico de especies silvestres y el abandono de éstas. Para ello, se dedica al rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre en peligro, desarrollo de programas de educación ambiental y ecoturismo. 

CREA fue fundada en 2007 por Javier Velásquez Varela bajo el nombre de Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – The Dallas World Aquarium Zoo (ACOBIA – DWAZoo), junto al Gobierno Regional de Loreto. Iniciaron rescatando mamíferos acuáticos amazónicos, en particular manatíes, que se encontraban en cautiverio de manera ilegal. Actualmente han liberado a aproximadamente 10,000 tortugas de río,delfines de río, osos perezosos y osos hormigueros, entre otros; contando en sus instalaciones con diferentes especies como tortugas, nutrias, manatíes y primates, que se encuentran en diferentes etapas de rehabilitación.

El Centro de Rescate Amazónico se ubica en el km 4.5 de la carretera Iquitos – Nauta, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Cuenta con una superficie de 1.3 hectáreas en las que se encuentran los animales rescatados, los centros de investigación y rehabilitación, y un centro de visitantes. Actualmente, han recibido unos 30,000 visitantes al año y han sido catalogados como uno de los principales destinos turísticos de la ciudad de Iquitos. Han arribado también más de 5,000 escolares de la región.

“Nuestros animales rescatados vienen a nosotros de muchas maneras. Algunos se encuentran heridos o abandonados. Otros anteriormente eran mascotas y nos los donaron sus antiguos dueños, pero la gran mayoría de nuestros animales rescatados provienen de la venta de comercio ilegal de especies de vida silvestre que se venden en el mercado negro”, explica Christian Vélez, Coordinador del Área de Educación Ambiental y Ecoturismo. 

En 2011, el programa “Educación Ambiental y Conservación de la Vida Silvestre para una Mejor Calidad de Vida de las Poblaciones Amazónicas”, dirigido por Christian Vélez, fue ganador de Protagonistas del Cambio. Su finalidad es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro. El programa ha realizado talleres y charlas a más de 30,000 habitantes y ha implementado un teatro de títeres, una nueva y didáctica metodología que explica la importancia de la conservación de los recursos naturales orientada principalmente a las poblaciones amazónicas. Ese año realizaron la primera liberación de manatíes en el Perú, en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria.

“Buscamos que nuestros visitantes entiendan las consecuencias de realizar turismo que implique el uso y la sobre explotación de animales silvestres sólo para satisfacer la vanidad humana de tener la foto perfecta sosteniendo un animal silvestre, pues los llamados “selfie animals” promueven el tráfico de especies silvestres. Así mismo, trabajamos con escuelas y comunidades rurales desarrollando talleres de sensibilización, éstos talleres se centran en la generación de emociones positivas hacia la naturaleza, de tal forma que los niños y niñas puedan generar experiencias memorables durante su visita al CREA”, agrega Christian Vélez.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son la Conservación de los recursos hídricos, o la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y el freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para mayor información visita https://www.amazonrescuecenter.org/es/inicio/ y https://www.facebook.com/AmazonRescueCenter.org/

Categories
Responsabilidad Social

La gestión de fondos en un emprendimiento social

“Un negocio que no hace otra cosa más que dinero

es un negocio pobre”.

Henry Ford

Ya hemos definido un emprendimiento social como un negocio, con o sin fines de lucro, que busca solucionar una problemática que afecta a la sociedad o el ambiente y cuyo propósito – la transformación social y/o ambiental – es el motor de todas sus acciones. Hemos visto también que se encuentran en todo el territorio peruano, que en la mayoría de los casos responden a un Objetivo de Desarrollo Sostenible – o varios- y que algunos de ellos están en camino a ser las grandes empresas del futuro. 

No obstante queda una pregunta en el aire. ¿Cómo se financian los emprendimientos sociales? Empezar un negocio nunca es fácil y buscar el financiamiento suele ser una de las partes más retadoras de todo emprendimiento que busque ser rentable en el futuro. Existen, eso sí, diversas formas de financiarse. 

“En los inicios, las organizaciones que querían aliviar algún dolor de la sociedad, eran llamadas organizaciones sociales. El problema era que podían tener el mayor de los impactos, pero no tenían ningún brazo financiero ligado a la sostenibilidad”, explica Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Tejiendo Puentes, la iniciativa de Maribel Zapater que busca acercar personas y entidades que tienen la misión de generar un impacto social y ambiental en el Perú, es una de las organizaciones aliadas de Protagonistas del Cambio. Ha elaborado un cuadro con las diversas formas de financiamiento que existen, desde las Organizaciones No Gubernamentales híbridas, que combinan donaciones y alguna actividad comercial, hasta las empresas sociales propiamente dichas. 

Entre los diversos modelos de empresas y sus formas de financiarse se encuentran: 

ONG Híbrida – Organizaciones que obtienen el financiamiento para llevar a cabo sus programas sociales no solamente mediante la recepción de donaciones y subsidios, sino también desarrollando una actividad comercial propia. Recidar es un excelente ejemplo de una ONG híbrida, pues combina un modelo de negocios tradicional con la presencia de una ONG aliada, del mismo grupo, que le permite recibir las donaciones, por ejemplo. Gracias a este modelo, ha logrado impactar a más de 200 mil personas desde que inició sus operaciones.

Cooperativas – Agrupación de personas unidas voluntariamente  para empezar un negocio que genere beneficios sociales a todos sus miembros y/o a su comunidad. La Cooperativa Agraria Norandino, por ejemplo, reúne a unos 7,000 productores de café, cacao y panela peruana en el mundo y atienden la demanda de exigentes mercados. ONGs como CARE trabajan para fortalecer cooperativas en campos como el agropecuario, las artesanías, la pesca y otros, en los que grupos de microempresarios se hayan aliado por objetivos comunes. 

Microfinancieras – Instituciones que, con una transparente intención social, le prestan pequeños créditos a personas con poca o escasa capacidad económica – que no son candidatos a préstamos convencionales – para empezar su negocio propio y salir de la pobreza. El Banco del Estudiante Bartselana, por ejemplo, ofrece financiamiento a cambio de residuos que reciclan y su modelo de negocio se basa en el microcrédito.

Modelo Yunus – Más que un modelo, es el nombre del empresario indio que propuso la creación de un sistema de microcréditos para microempresarios en la India y cuyo modelo de negocio implica reinvertir el 100% de las ganancias en ayudar a otros. Se trató de una empresa que nació para solucionar un problema social recurrente mediante una solución innovadora. Esta empresa tiene un claro objetivo, misión y visión social y es económicamente sostenible debido a su actividad comercial. En el Perú no existen emprendimientos que sigan este modelo al pie de la letra, pero se reconoce a Yunus como el precursor en este tipo.

Modelo Social – Al igual que el modelo Yunus, busca solucionar un problema social y cuenta con un enfoque que busca la sostenibilidad económica, pero, en este caso, sus dividendos se reparten entre sus accionistas. Un ejemplo es Shulka, que en quechua significa “la última hija”, una palabra muy usada en Cajamarca, donde se gestó este emprendimiento. Shulka elabora objetos con materiales que, de otra manera, habrían sido desechados, para generar objetos artísticos y utilitarios, que luego vende. Para poder multiplicar esta labor en las siguientes generaciones, su gestora, Deisy Lara, aprovecha su trabajo de docente en una escuela pública para enseñar a más de 500 niñas la importancia de trabajar con material reutilizado y de cuidar su planeta.

Empresas con propósito social – Empresa creada que parte del respeto, conciencia y compromiso por las personas y naturaleza. Luchan por conseguir el triple impacto (económico, social y ambiental). Pixed, es un buen ejemplo de una empresa con propósito social, ya que dentro del modelo económico que propone, su razón de ser es resolver un problema social específico, la falta de prótesis a bajo costo. En este modelo, podemos incluir a Jarabe de Clown y a la Revista Consejos, que tienen claro su público objetivo. La primera es una asociación civil sin fines de lucro que diseña proyectos de intervención urbana con metodología clown, mientras que la segunda es una publicación que brinda información de interés en salud, familia y educación.

¿Por qué no hemos incluido los modelos de donaciones o de financiamientos externos? Porque cabe resaltar que un emprendimiento social es un negocio, que busca generar sus propios ingresos bajo un modelo de negocio y salir del modelo basado en recibir dinero de forma externa. Así, dicha estrategia no entraría en lo correspondiente a un emprendimiento propiamente dicho.

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué necesita un emprendedor social para escalar?

“Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, 

mientras otras están despiertas y las hacen.”

Anónimo

Según la experiencia de los 8 emprendedores sociales de mayor proyección a nivel nacional, los contactos, la perseverancia y un buen financiamiento inicial son claves para iniciar un emprendimiento, escalarlo y mantenerlo en el tiempo. Esta es la primera conclusión a la que llegamos luego de analizar sus casos en la entrega anterior, pero hay más.

Un análisis más exhaustivo de los ganadores de Protagonistas del Cambio en los últimos nueve años, muestra algunas otras necesidades que, dichas de varias maneras, se pueden resumir en:

Visibilidad – De acuerdo con Publicize, una de las razones del fracaso de un emprendimiento en sus primeras etapas es la falta de visibilidad, ya que no permite que tanto seguidores, como potenciales clientes, aliados o inversionistas se enteren de su trabajo y potencial. Darse a conocer y hacerse visible es uno de los mayores retos iniciales de un emprendimiento.

Capacitación – Incluso los que nacieron con un talento especial necesitan pulirse en algún campo. Algunos requieren de refuerzos en su olfato para los negocios, otros en cargos de gerencia, en ventas o incluso en relaciones públicas y networking. La desinformación es común entre los emprendedores que recién inician y esto les resta capacidad de tomar decisiones importantes; en otros casos, hay un afán por crecer muy rápidamente sin haberse consolidado en la base.

Involucramiento en el ecosistema – “Ningún hombre es una isla”, dice el poema de John Donne (1572-1631). Lo mismo aplica para el emprendimiento social: nada se desarrolla en el vacío y los emprendimientos necesitan de un ecosistema, que se puede definir, de manera sencilla, como “la comunidad en donde se relacionan diversas empresas e instituciones que fortalecen el desarrollo de ideas innovadoras”, de acuerdo con la Revista Digital Líder Empresarial.  Protagonistas del Cambio, por ejemplo, es parte de un ecosistema en el que se encuentran aliados como Kunan o Tejiendo Puentes, cuya labor ha ayudado a despegar a decenas de jóvenes emprendedores en los últimos 10 años.

Construcción de un equipo de trabajo – Uno de los primeros dilemas a los que se enfrenta un emprendedor cuando inicia es si debe emprender en solitario, con socios o en equipo. Emprender un proyecto desde cero no es fácil, en especial si es la primera vez. Por eso, algunos sacrifican la velocidad a la que uno puede tomar decisiones en solitario por la seguridad de dividir las tareas, ideas y aumentar el número de cabezas pensantes.

Desarrollo de un modelo de negocios – Para cualquier emprendimiento se necesita un modelo de negocio apropiado. Y este punto es clave, ya que incluso puede que la innovación no se base en el producto o servicio, sino en el propio modelo de negocio que convierte la novedad en valor económico. Es el caso de Spotify, por ejemplo, cuya gran idea no fue el producto (la música) ni el servicio (iTunes hacía tiempo que ofrecía servicios de streaming), sino la oferta gratuita de canciones, pero con limitaciones y el pago de una tarifa plana mensual premium para acceder al catálogo completo y eliminar los límites. Se trata de terminar con el modelo de donaciones y ángeles inversionistas y convertirse en un negocio sostenible.

En siguientes entregas hablaremos de financiamiento, escalamiento y cuáles son las organizaciones aliadas a Protagonistas del Cambio que han permitido que nuestros emprendimientos sociales no solo logren establecerse, sino estén camino a ser algunas de las empresas sostenibles del futuro.

Categories
Eventos General Portada Universidad

Startupc organiza primer ‘International Entrepreneurs Summit”

Con el objetivo de dar a conocer como la innovación tecnología y su impacto en el crecimiento de las empresas, StartUPC, incubadora de negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, organiza el primer International Entrepreuners Summit.  La actividad, que se realizará del 9 al 12 de abril en el Campus San Isidro de la UPC, abarcará tres ejes de acción: Innovación Social, Innovación Empresarial y Fabricación Digital.

“Desde StartUPC, consideramos que fomentar espacios donde los emprendedores del país puedan conectar y conocer iniciativas de todo tipo es sumamente relevante. El International Entrepreuners Summit es una gran oportunidad para impulsar la innovación y la capacidad emprendedora en nuestra comunidad, así como destacar cómo la tecnología, la investigación y el emprendimiento social pueden  transformar el país”, indicó Renzo Reyes, Director de la Unidad de Iniciativa Empresarial – StartUPC.

El evento contará con la presencia de reconocidos ponentes en el ámbito del emprendimiento y la innovación, tales como Gonzalo Villaran, representante de Startup Perú; Daniel Bonifaz, CEO de Kambista; Ignacio Schwalb, Co-Fundador en Barbarian; Joel Adriance ,Director de Formación y Aprendizaje para el programa de YouthActionNet, entre otros.

Cabe destacar que este encuentro tiene como socios estratégicos al Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción, al Estudio Muñiz, a Fab Lab Perú y BC Fort. Para mayor información, puedes ingresar al siguiente enlace.

Categories
Innovación Educativa Universidad

Nuevas tendencias educativas en el XIX Congreso Internacional de Educadores de la UPC

Comprometidos con el desarrollo de los profesores peruanos, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizó la  decimonovena edición del Congreso Internacional de Educadores (CIE 2019): El Futuro del Aprendizaje, evento que tuvo como objetivo colocar en agenda las nuevas tendencias en educación e innovación en el ámbito escolar hacia el año 2030.

El objetivo principal de este evento fue dar a conocer en el Perú las últimas tendencias en Ciencias de la Educación para su posterior aplicación en el diseño de nuevas propuestas que permitan la innovación curricular en los centros educativos y potenciar el aprendizaje en el aula. A la fecha, este importante encuentro académico ha capacitado a más de 10,000 docentes a nivel nacional, colocando en agenda los principales temas del sector y compartiendo sus mejores prácticas.

Manuel Rodríguez Villegas, Director de la Carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC, mencionó que el fin de esta conferencia es brindarles a los asistentes información con las últimas tendencias en el sector educación que puedan aplicarlas como parte de la innovación curricular en sus respectivos centros educativos.

El evento, que contó con la participación de más de 600 educadores asistentes en sus tres (03) días de duración brindó 12 conferencias, 8 paneles y 49 talleres en los cuales se abordaron diversos ejes, como el futuro del aprendizaje, la integración de las tecnologías en la educación, la educación socioemocional en la sociedad, tema expuesto por el profesor Tan Oon Seng, director del Centro para la Investigación en Desarrollo Infantil de Singapur, entre otros. Cabe destacar que el evento, que se desarrolló los días 12, 13 y 14 de febrero, contó con más de 44 ponentes nacionales y 11 ponentes internacionales de países como Singapur, Australia, EE.UU., Alemania, México, Colombia, entre otros.

Durante su presentación, Edward Roekaert, rector de la UPC, comentó que el desarrollo de la educación enfrenta nuevos retos, los cuales pueden clasificarse en tres áreas: ambientales, sociales y económicos.

Asimismo, destacó que la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), cuenta con un documento que busca proyectar la educación hacia el año 2030. “Este documento propone un conjunto de soluciones y mecanismos que garantizan una educación de calidad, cuyo objetivo y propósito es transformar el desarrollo de los jóvenes con los que se piensa cambiar el país”, agregó Roekaert.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación de la educación en el país, fomentando una educación de calidad no solo en sus alumnos, sino también en los educadores del Perú, acercándolos a los referentes de la educación a nivel nacional e internacional y brindando capacitación a través  de herramientas para la enseñanza de vanguardia.

Categories
Eventos Responsabilidad Social Universidad

Creatividad Empresarial: Alicorp ocupó el primer lugar en categoría Productos alimenticios y nutricionales

En la última edición de Creatividad Empresarial, Alicorp fue reconocida por el lanzamiento de Atún Primor, en la categoría Productos alimenticios y nutricionales. Atún Primor es un producto que garantiza la nutrición y salud del consumidor.

Ingresar a un mercado nuevo y liderarlo en solo 15 meses no es una tarea imposible. Atún Primor, heredero de la saludable tradición del aceite Primor, lo hizo, ofreciendo un producto sabroso, nutritivo y que garantiza el cuidado de la salud.

Tras una larga investigación, los representantes de Atún Primor notaron que el ingrediente aceite también está contenido en las latas y que ninguna marca ofrecía garantías sobre la calidad del fluido. La compañía puso especial énfasis en ello, sabiendo que sería un factor diferencial y clave para el beneficio del consumidor.

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

La UPC entregó Premio Creatividad Empresarial 2018

  • Creatividad Empresarial es el premio por excelencia que impulsa la innovación, reconociendo los productos, servicios, procesos y/o estrategias que generan alto impacto en las organizaciones y que contribuyen con el desarrollo del país.
  • A la fecha se han presentado más de 6,400 candidaturas, han participado más de 3,000 empresas e instituciones y se han entregado 541 premios.

Desde hace 23 años y de manera continua, con el sólido objetivo de inspirar a las empresas a convertirse en verdaderos agentes de cambio de nuestro sociedad, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), organiza desde 1996 el concurso Creatividad Empresarial. La UPC, a través de este premio, fomenta la cultura de la innovación, destacando el espíritu innovador de las empresas e instituciones más visionarias del país.

Este 2018, Creatividad Empresarial reafirma su liderazgo como una pieza clave en la promoción de la innovación. En esta nueva edición AGP Group obtuvo el gran premio a la Creatividad Empresarial 2018 por su proyecto AGP eGlass, el cual también fue premiado en la categoría Gran Empresa. Asimismo, en la categoría Mediana Empresa se destacó la Municipalidad Distrital de Miraflores por la iniciativa Conservación del Patrimonio Arquitectónico y
Aprovechamiento de su Potencial Edificatorio. Finalmente en la categoría Espíritu Emprendedor fue la Fundación Augusto N. Wiese quien fue distinguido por su proyecto: El Rostro de la Señora de Cao.

“A través de estos años, hemos visto lindas iniciativas de la pequeña, mediana y gran empresa, así como del Estado, a nivel local, regional y nacional. Son innovaciones que han permitido atender mejor las necesidades de los clientes y usuarios, con servicios reconocidos por la sociedad”, explica el doctor Edward Roekaert Embrechts, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

La innovación configura la forma de mirar hacia el futuro, de arriesgar, impactar y trascender en el mercado local y mundial. Conscientes del entorno competitivo que existe en el ámbito empresarial hoy en día, la innovación es la única ruta a seguir por las empresas para contribuir al desarrollo del país. Innovar implica pensar distinto, reinventarse, no conformarse y romper el esquema de lo convencional utilizando al máximo aquello que caracteriza a los peruanos: la creatividad. La UPC tiene la firme convicción de que las ideas, grandes o pequeñas, pueden impactar positivamente en las personas, empresas, nuestro país e incluso en el mundo entero.

A continuación, la lista de los ganadores de la última edición del Premio Creatividad Empresarial 2018.

PREMIOS ESPECIALES

Categoría Empresa Proyecto
Espíritu Emprendedor Fundación Augusto N. Wiese Proyecto: El Rostro de la Señora de Cao
Mediana Empresa Municipalidad Distrital de Miraflores Conservación del Patrimonio Arquitectónico y
Aprovechamiento de su Potencial Edificatorio
Gran Empresa AGP Group AGP eGlass
Gran Premio a la Creatividad Empresarial AGP Group AGP eGlass

 

LISTA DE GANADORES – CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2018

Categoría Empresa Proyecto
Arte Y Diseño Incalpaca TPX KUNA Expressions: Envuélvete En Arte
Cultura Fundación Telefónica Del Perú Espacio Fundación Telefónica
Cuidado Del Medio Ambiente Enel Green Power Perú Las Centrales Renovables Más Grandes Del País Y
Su Compromiso Con El Medio Ambiente
Comunicación Innovadora Fundación Augusto N. Wiese Proyecto: El Rostro De La Señora De Cao
Compromiso Con La Sociedad Supermercados Peruanos Bueno Por Dentro
Educación Fundación Telefónica Bus Educación Digital
Factor Humano Aequales Ranking Par De Equidad De Género En Las
Organizaciones
Gastronomía Los Trucks Festivales Los Trucks Festivales
Gestión Pública Nacional Cofide, El Banco De Desarrollo Del Perú Prider – Programa Inclusivo De Desarrollo
Empresarial Rural
Gestión Regional Y Local Municipalidad Distrital De Miraflores Conservación Del Patrimonio Arquitectónico Y
Aprovechamiento De Su Potencial Edificatorio
Inmobiliaria, Construcción Y Equipamiento Gym Cappazo: Plataforma Digital Para La Gestión Y
Control De Mano De Obra En La Construcción
Impacto Internacional AGP Group AGP Eglass
Marketing, Comercialización Y Ventas Visanet Soluciones De Gestión De Negocios Para
Emprendedores Independientes: Abriendo Nuevas
Puertas
Medios Interactivos Promperú Sistema Integral De Información Turística Y
Estratégica “Turismo In”
Productos Alimenticios Y Nutricionales Alicorp Lanzamiento De Atún Primor
Productos Y Servicios Intermedios AGP Group AGP Eglass
Salud E Higiene Feelsgood/Lenovo Lenovo & Feelsgood: Realidad Virtual Contra El
Cáncer
Servicios Bancarios, Financieros Y De Seguros RIMAC SEGUROS Digitalización Vehicular
Servicio Al Cliente AGP Group AGP Eglass
Servicios Públicos Engie Central Solar Intipampa
Desarrollo Tecnológico E Informática Everis Perú Centro De Alto Rendimiento Everis Trujillo Para
Exportación De Servicios De Alta Tecnología
Turismo Y Recreación Comisión De Promoción Del Perú Para La Exportación Y El Turismo – PROMPERÚ

Marca Perú, Campañas Innovadoras: Casa Perú