Categories
Responsabilidad Social Universidad

Awajkuna, emprendimiento que empodera a las mujeres peruanas

Madeleine Camones es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Awajkuna, empresa social, cuyo objetivo es empoderar económica y socialmente a mujeres en condición de vulnerabilidad con la finalidad que adquieran independencia económica e inteligencia financiera. Así contribuyen con su inserción al mercado laboral y fomentan su participación en espacios políticos, sociales y económicos desarrollando su potencial y propósito de  vida.

Awajkuna nació en julio de 2017, cuando un grupo de jóvenes identificaron que las mujeres locales vivían en un entorno cargado de vulnerabilidad y pobreza, lo que afectaba directamente su desarrollo personal y limitaba sus posibilidades de crecimiento. Notaron, además, que esta problemática social se repetía en las áreas rurales de nuestro país.

Así, tomaron la decisión de brindar talleres de autoestima con la participación de mujeres quechuahablantes y madres de familia. No obstante, estos espacios no tuvieron gran acogida. Al indagar sobre la baja tasa de asistencia, descubrieron que

se debía a la prohibición por parte de sus esposos, pues el machismo es otro de los problemas sociales históricamente arraigados en este contexto. Con el transcurso del tiempo, más mujeres se unieron a los talleres para aprender a tejer y, se aprovecharon estos espacios para fortalecer su inteligencia emocional y sus habilidades blandas.

Para su formación, se cuenta con docentes expertas y con una alianza con la organización Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz, con la finalidad de empoderarlas económicamente trabajando en dos ejes importantes: (i) talleres de tejido, bordado y manualidades y (ii) estrategias de ventas y finanzas personales. Los productos finales son comercializados en ferias, a través del fan page y página web de Awajkuna y en tiendas aliadas en la ciudad de Huaraz.

Este emprendimiento social beneficia a las mujeres otorgándoles mejores herramientas para que alcancen su independencia emocional y económica, enfocándose en la resiliencia de las mujeres y promoviendo la autosuperación.  Por ello, en los últimos meses, las acciones claves que se han realizado van desde brindar apoyo a las madres de familia que no saben leer ni escribir, para que puedan inscribirse en el CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa) y continuar con sus estudios. De otro lado, Awajkuna ayuda a que las mujeres aborden los problemas como oportunidades. Gracias a esto, venden sus productos y generan sus propios ingresos.

Cabe destacar que se han afianzado alianzas con diferentes instituciones y personas naturales: (a) Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz para el desarrollo de habilidades blandas, (b)  Profesional de Enseña Perú (PEP) Jesús Miguel Marzano Ramos, para el dictado de talleres de planificación, (c) Marisol Pretel para talleres de planificación familiar y (d) Erick Bueno Marcos, quien brinda talleres de derechos de la mujer. Asimismo, se han recibido donaciones de producto. Por ejemplo, la empresa Eco Kallpa  ha donado 10 metros de algodón para la elaboración de bolsas de tela y, además, tiendas aliadas como Biotienda y Makis Organic Spa incluyen los productos de las beneficiarias en su stock.

Los logros obtenidos por Awajkuna y Madeleine hasta la fecha son:

  • Condecoración como una de las 100 Mujeres Top Influyentes del Perú al Bicentenario a cargo de la Cámara de Comercio de Mujeres Peruanas y de la Sociedad de Damas Bicentenario en la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia.
  • Invitados al “Conversatorio entre Mujeres” al Congreso de la República,, que trató sobre la importancia de la erradicación de la violencia de género en el Perú.
  • Ganadores del segundo lugar del Premio Capital Semilla del Voluntariado BCP e Imp!act, en el que participaron 56 proyectos sociales de todo el Perú.
  • Inclusión en el repositorio social de Tejiendo Puentes, comunidad virtual que identifica emprendimientos sociales  en nuestro país.
  • Representantes en el IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico en la Ciudad de México, donde se abordaron temas de empleabilidad, formación dual y agroemprendimiento.

Awajkuna, busca consolidarse como una empresa socialmente responsable, con la meta de que ocho de cada diez mujeres en condición de vulnerabilidad de la región mejoren su calidad de vida y la de sus familias, mediante el empoderamiento económico y foco en el fomento de la empleabilidad. También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Igualdad de género”, “Trabajo decente y crecimiento económico” y “Reducción de las desigualdades”.

Madeleine continúa esforzándose para contribuir con el desarrollo de aquellas mujeres que todos los días luchan por conseguir agua, comida y ropa para los suyos.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Madeleine como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Awajkuna, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/Awajkuna/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Forplant Perú, el emprendimiento que enfrenta la deforestación local

Yeferson Fernández es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Ecovivero Forplant Perú, especializado en la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales, que utiliza semillas de calidad y productos ecoamigables para enfrentar la deforestación local y la falta de concientización sobre el cuidado de los bosques.

Ecovivero Forplant Perú, emprendimiento social ubicado en Junín, nace en base a diferentes investigaciones de jóvenes Ingenieros forestales, a fines del año 2017. Ellos realizaron prototipos de plantas forestales y ornamentales, cuya producción está basada en el uso de semillas y material genético certificados. Esta iniciativa surge como respuesta a una problemática ambiental que se vive año a año en  toda  la  sierra peruana. En 2018 se reforestaron más de 60,000 ha en todo el país. Sin embargo, por cada 10 plantas reforestadas solo 4 sobrevivieron, de manera específica, en la sierra, debido a la mala calidad de las semillas y a otros factores, tales como la plantación de vegetaciones exóticas no adaptadas a climas y suelos de esta región y a un inadecuado manejo de plantaciones en el campo. Cabe agregar que estos procesos de reforestación no brindan las herramientas necesarias a la población local para su mantenimiento, por lo que frente a épocas de estiaje prolongadas no sobreviven.

Frente a esto, la  solución  que  propone Forplant consiste en ofrecer ventajas comparativas únicas, frente al resto de ecoviveros, como por ejemplo  asegurar la calidad con semillas  y  material  genético  certificados,  sin presencia  de  patógenos  ni  enfermedades. Esto último, producto del  buen  manejo  y uso  de  sustrato inerte. Asimismo, Forplant cuenta con gran diversidad de especies, al producir plantas nativas, comerciales y exóticas. Además, se aseguran que sean resistentes  a  sequías, debido  al  manejo  previo en  el  vivero  y  al  sustrato  utilizado, que  tiene  una capacidad hidroretenedora. Es fundamental mencionar que el emprendimiento se caracteriza por ser ambientalmente amigable, al hacer un uso  eficiente  del  agua y  suelo y descartando la utilización de contenedores de plástico, al reemplazarlos por una espuma orgánica en base a fenoles y arena, que reduce en 15% la mortandad de la planta. Esta espuma se biodegrada luego de que el producto es plantado, ofreciendo una propuesta de tecnología limpia y ecológica en armonía con el medio ambiente.

Por otro lado, sus productos son de fácil transporte, pues el peso de las plantas se reduce a la mitad, generando ahorros al cliente. Es necesario mencionar que también se realiza un seguimiento post-venta, que consiste en resolver las consultas de sus clientes, lo que permite un mantenimiento adecuado de sus plantaciones.

Durante los últimos meses, las acciones claves realizadas por el emprendimiento van desde el mejoramiento de conocimientos sobre su producción, temas de emprendimiento en Lima y México, experimentos con plantas forestales nativas y exóticas y, finalmente, la formalización de la empresa.

Asimismo, los logros que se han ido sumando son:

  • Ganadores del Certamen Joven Emprendedor Forestal Perú 2019, cuyo propósito es generar nuevos talentos y contribuir positivamente a la educación forestal en el Perú, así como también en el desarrollo sostenible de cada región.
  • Finalistas del Certamen Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica Forestal 2019, iniciativa latinoamericana de “Reforestamos México” en la que estudiantes y docentes de carreras relacionadas a los bosques generan ideas de emprendimientos forestales que impactan positivamente en el desarrollo sostenible de su región.
  • Reconocimiento de la Universidad Nacional del Centro del Perú como emprendimiento de ejemplo.
  • Finalista de Perumin Inspira, gracias al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP y el Centro Internacional de la Papa, con el apoyo de Kunan, esta iniciativa reúne a emprendimientos sociales con impacto en la disminución de brechas sociales y económicas que contribuyan al desarrollo sostenible de las poblaciones que se encuentran en la Sierra del Perú.

Forplant Perú tiene como visión ser un vivero líder en la comercialización de plantas forestales y ornamentales en sierra y selva central del país para los próximos 3 años, apuntando a comercializar una producción de 1 millón de plantas anualmente. Además, están enfocados en contribuir con  la instalación de plantaciones forestales en las zonas rurales y de plantas ornamentales en las zonas urbanas. También, buscan ser reconocidos como un vivero ecosostenible por parte  del sector forestal y entidades públicas, para así generar alianzas y ganar mayor visibilidad.

El emprendimiento busca sumar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, tales como “Industria, innovación e infraestructura”, “Ciudades y comunidades sostenibles”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Yeferson y su equipo están trabajando porque Forplant se consolide como una empresa alternativa que desarrolla especies forestales nativas que son difíciles de propagar, con el fin de repoblar extensas áreas que sufrieron los efectos de la contaminación y deforestación en la región Junín. Cabe agregar que por cada planta ornamental adquirida por sus clientes, Forplant dona una planta forestal a una comunidad campesina local, fomentando la forestación de zonas vulnerables y aplicando un enfoque de responsabilidad social claro.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Yeferson como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más Ecovivero Tecnológico Forplant Perú , te invitamos a visitar sus redes sociales.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Retreat de ganadores de la 9.ª generación de Protagonistas del Cambio UPC

Como parte de los beneficios otorgados por el Programa Protagonistas del Cambio UPC, los ganadores se reencontraron para continuar con su formación y ser parte de un paquete de experiencias sumamente enriquecedoras como líderes sociales. Ellos retornaron a Lima para el retreat de ganadores, llevado a cabo del viernes 6 al jueves 12 de setiembre.

Ese viernes iniciaron su día con una calurosa bienvenida, seguida del “Taller de Vínculo” con Mafer del Carpio, tallerista especializada en estructuración de modelos de emprendimiento, cuyo objetivo fue identificar distintas posibilidades para articular esfuerzos para la replicabilidad de sus emprendimientos. Por la tarde, se dio inicio al Design Sprint, metodología de Google Ventures, que facilita el prototipo y la validación de ideas de manera rápida, con la obtención del roadmap para resolver “The Big Challenge” en cada uno de sus emprendimientos. En esta actividad, participaron 40 voluntarios entre docentes, alumnos y administrativos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como aliados del ecosistema de innovación social. El Design Sprint continuó los días sábado y domingo en los campus de Monterrico, Villa y San Isidro. La participación de los voluntarios fue sumamente valiosa para nuestros ganadores, dilucidando diversas alternativas de solución a sus problemáticas sociales, a partir de la experiencia de cada asistente desde su campo de expertise.

El lunes 9 iniciaron el bootcamp, espacio dedicado al trabajo de las competencias duras de nuestros ganadores. Primero, tuvieron el “Taller de Planeamiento Estratégico Social: Sostenibilidad vs. Impacto I”, a cargo de Akira Murohashi, Co-fundador y Director Comercial de Kani. Luego, participaron del “Taller de Sostenibilidad Financiera para Emprendimientos”, con Isabel Castillo, Gerente de Portafolio – Región Andina de NESsT Perú. Por la tarde, compartieron en el “Taller sobre Herramientas para Gestionar el Propósito en una Organización de Triple Impacto”, con Boris Gamarra, Fundador y Gerente General de Recidar.

El día martes participaron del “Taller de Liderazgo y Manejo de Equipos”, con la docente de Ética, Responsabilidad Social y de Liderazgo, María Elsa Spencer. Asimismo, y como parte fundamental de las capacitaciones, tuvieron el “Taller de Regímenes Tributarios y Tributación de las Asociaciones”, con Juan Pablo Rivera junto a los alumnos de la carrera de Contabilidad de la UPC. Para iniciar la tarde, fueron parte de un “Taller de Impro para el Cambio Social”, con Mariana Palau, actriz y docente de impro. Al día siguiente, la docente Sussy Muñoz, Coordinadora del Curso Taller de Creatividad de la UPC, brindó el “Taller de Design Thinking para Emprendimientos Sociales” y, por su lado, Akira Murohashi, continuó con el “Taller de Planeamiento Estratégico Social: Sostenibilidad vs. Impacto II”. Además, Pipo Reiser, Director de Alianzas y Co-fundador de Sinba, llevó a cabo la charla “La Sostenibilidad no es Suficiente – Es Hora de Regenerar”. Por último, el bootcamp se cerró con el “Taller de Liderazgo Interior”, de Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio UPC.

Además de estos espacios, los ganadores trabajaron de la mano de Netter Pinedo, Gerente de Conocimientor, quien brindó un “Taller de Media Training”, cuya duración fue de tres días y permitió fortalecer las habilidades de los Protagonistas para informar sobre sus emprendimientos sociales de cara a los medios de comunicación. Asimismo, durante las mañanas como parte de las actividades de confraternidad, tuvieron un “Taller de Yoga” a cargo de Mariana del Carpio, Instructora Certificada.

Hoy, jueves 12, nuestros ganadores fueron parte de un voluntariado de “Un Millón de Niños Lectores” para la construcción de una biblioteca pública en la escuela Encinas, de Pamplona, en el distrito de San Juan de Miraflores. En esta actividad fueron acompañados por Teresa Bouillon, CEO de “Un Millón de Niños Lectores” y alumni PDC 2014, y Ana Bertha, líder de Ashoka. También, por la tarde, han realizado el “Tour Social Lima Sur”, visitando Kunan, con su Directora Carla Grados.

Por la noche, serán reconocidos en la Ceremonia de Premiación de Protagonistas del Cambio UPC 2019. Desde ya, agradecemos a todos nuestros aliados por su constante apoyo y a todos los asistentes, por acompañar a nuestros líderes en este hito para sus emprendimientos.

Los 10 Protagonistas del Cambio UPC 2019 son:

Valoramos a cada uno de los Protagonistas del Cambio que forman parte de nuestra comunidad y los invitamos a mantener su foco y empuje por resolver las problemáticas sociales de sus localidades.

#PDC2019 #ComunidadPDC

 

Categories
Responsabilidad Social

La medición del impacto social

“La inspiración existe, 

pero tiene que encontrarte trabajando” 

Pablo Picasso

 

En los negocios tradicionales es muy sencillo medir el impacto de las acciones que uno toma, al menos a nivel económico. Basta con hacer la contabilidad y si las ganancias son mayores a las inversiones, pues decimos que el balance es positivo. Pero ¿cómo medimos el impacto social de una acción, tanto si nos referimos a negocios tradicionales como a emprendimientos sociales? 

En el siguiente artículo hemos decidido indagar herramientas y cinco metodologías que permiten a los emprendimientos sociales medir su impacto. Se trata de herramientas usadas por ONG, Estados y empresas – tales como el Valor Actual Neto aplicado a lo social, que utilizan los gobiernos a la hora de anticipar proyectos de desarrollo, pero vale decir que, a diferencia de la medición de los impactos ambientales que están estandarizados, cuando hablamos de sociedades, el tema es más difícil. 

“Se trata de buscar los elementos que permiten hacer la medición. Hay elementos cuantitativos, como la cantidad de beneficiarios directos o indirectos que son bastante evidentes, pero también se buscan aspectos más sensibles y cualitativos como el grado de felicidad o de liderazgo, que son más difíciles de medir”, explica Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio.   

¿Cómo medimos los impactos sociales? 

El European Venture Philanthropy Association (EVPA) publicó una guía para medir el impacto social tanto en emprendimientos sociales como en otros tipos de negocios. De una manera resumida, son las siguientes:

  1. Establecer objetivos – La mejor manera de establecer objetivos claros es preguntarse ¿cuál es el problema social que intentamos paliar?, ¿qué acciones tomaremos para ello?, ¿qué recursos tenemos? ¿cuáles nos hacen falta? y ¿qué resultados esperamos obtener? Tanto los objetivos como las acciones ato mar no vendrán de nadie externo, ni de libros ni de gurús, sino del propio proceso de pensamiento de los propios emprendedores.
  2. Determinar los agentes involucrados – Es importante identificar a los beneficiarios del emprendimiento y a los actores que ayudarán. Comunicarse con ellos, entender sus expectativas y, luego, detectar si se cumplieron.
  3. Medir recursos, actividad y resultados – Es necesario identificar la diferencia entre los recursos con los que cuenta el emprendimiento para conseguir sus objetivos, los productos que se harán tangibles gracias a dichos recursos y los resultados que se reflejan como cambios tangibles en el grupo humano al que se pretende impactar. Estos cambios pueden venir en forma de aprendizajes (resultados cualitativos) o ganancias económicas (resultados cuantitativos), por ejemplo. Para que la medición tenga sentido, esta información debe traducirse en KPI’s y hacer la medición a partir de ellos.
  4. Verificar y valorar el impacto – Hay que establecer tiempos y verificar periódicamente si se están cumpliendo las expectativas de las personas a las que se quiere impactar y corregir las fallas sobre la marcha.
  5. Seguir el impacto y presentar resultados – Finalmente, se debe seguir, verificar y presentar los resultados tanto a las personas a las que se quiere impactar, como a los inversionistas que aportan capital, las ONG que han ayudado o quien sea que se encuentre activamente involucrado en el proceso. Se trata de una actividad constante y transversal a todas las demás acciones que toma un emprendimiento social.

Las metodologías que usan las empresas y los Estados

Existen diversas herramientas que permiten hacer esta medición en las empresas, que contemplan distintos aspectos y actores, tales como inversionistas, sociedad civil, entidades financieras y gobiernos. Bien aplicadas, pueden ser de buen uso para el emprendimiento social. La revista Compromiso Empresarial señala cinco metodologías que resumimos aquí.

  • El Social and Human Capital Protocol – Es el marco metodológico del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Se compone de cuatro etapas diferenciadas (objeto, alcance, medición y valoración y aplicación de resultados), se puede aplicar a diferentes sectores e industrias, y puede usarse conjuntamente con otros modelos de medición del impacto social.
  • El LBG Framework – Es un modelo reconocido por el Dow Jones Sustainability Indices (DJSI) como la mejor práctica para informar de la contribución a la acción social. Sirve para la medición, gestión y comunicación de iniciativas y proyectos de inversión estratégica en comunidades y es también un marco útil para la medición, gestión y comunicación de proyectos de organizaciones del tercer sector, también conocido como “economía social”.
  • El Impact Reporting & Investment Standards (IRIS) – Es el estándar ideado por la Fundación Rockefeller, Acumen Fund y B Lab. Se caracteriza por ser un catálogo de indicadores del desempeño que sirven de guía y ayuda a inversionistas para conocer el impacto social, ambiental y financiero de una organización. Si bien se aplica a organizaciones grandes, sus estándares pueden escalarse al nivel que necesite cada emprendedor social. 
  • El Social Return on Investment (SROI) – Está basado en un indicador puramente económico muy utilizado en el entorno empresarial llamado Return on Investment (ROI). al que se le incluye el concepto de valor social (SROI). Este marco ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de una organización, proyecto o iniciativa, asignando un valor económico a cada uno de los impactos sociales identificados. Es el que más se parece, si no es el mismo, al VAN Social que usa el Estado peruano para calcular el impacto de sus inversiones.
  • El Socio-Economic Assessment Toolbox (SEAT) – Es un modelo de evaluación de impactos aplicables al desarrollo minero desarrollado por la empresa Anglo American. La herramienta está diseñada para identificar y gestionar los impactos sociales y ambientales desde la exploración hasta el cierre de la operación, y refleja la complejidad de gestionar tales impactos en operaciones extractivas de gran envergadura en el ámbito local. Podemos afirmar que los emprendimientos sociales de pequeña envergadura pueden aprender de este modelo, ya que fue ideado específicamente para anticipar y lidiar con los posibles impactos sociales negativos que una actividad extractiva puede tener en un territorio, y darles la vuelta hacia la generación de impactos positivos. 

En el siguiente artículo exploraremos las tendencias globales de emprendimientos sociales y conoceremos qué están haciendo nuestros pares en otras partes del mundo. ¡Atentos y hasta la próxima semana!.

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué es la Innovación Social Responsable?

“Un buen experimento 

lleva a muchos fallos, 

pero a mucho aprendizaje”, 

Jeffrey Phillips

 

No siempre queda clara cuál es la frontera entre una empresa social y una empresa con responsabilidad social. Mucha gente no tiene muy claro qué es, más aún cuando la línea es tan delgada. Y el límite está en el espíritu que se encuentra detrás, el propósito movilizador, que es subjetivo. Vamos a tratar de explicarlo con dos ejemplos.

Un primer emprendedor, un geriatra, tiene una casa de hospedaje para ancianos. Cuenta con todas las comodidades y soporte para sus huéspedes, a los que atiende como en cualquier clínica privada. Su idea se basa en una oportunidad de negocio: no existían muchas casas de retiro con un modelo adecuado, cuidadoso y responsable y hoy en día alberga a 17 personas que viven con todas las comodidades y cuidados que requieren. Esto es un “emprendimiento con alto impacto social”, porque está dirigido a un sector vulnerable desatendido y propone un modelo de negocio que permite abordarlo. Pero no es un emprendimiento social, porque la intención parte de una oportunidad de negocio.

“Hay muchos emprendimientos que no son sociales, pero tienen alto impacto social por su modelo. Casi todos los emprendimientos ligados a la educación son emprendimientos con impacto social, porque la educación es una herramienta que va a tener una secuela muy fuerte dentro de la sociedad”, aclara Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio. 

Por otro lado, a otro geriatra le indignaba ver a tantos adultos mayores en condición de mendicidad en las calles. Sin embargo, de acuerdo a su visión, el Estado no contaba con los recursos para mantener tantos hospicios para albergarlos y era necesario hacer algo. Entonces propuso un modelo de inversión cruzada. Como en el ejemplo anterior, ofrecía un servicio completo para una casa de reposo de adultos mayores, cobraba lo que tenía que cobrar y eso le generaba suficiente dinero para poder albergar también a aquellos que no podían pagarlo, sin dejar él de contar con las ganancias que le permitiesen vivir. Este segundo modelo parte de una intención social y propone un modelo de negocio innovador, por lo que es un emprendimiento social y puede definirse como una “Innovación Social Responsable”.

¿Qué es entonces la innovación social responsable?

Se usa el término “innovación social” para referirse a un amplio espectro de soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, no existe aún claridad sobre cuáles son sus alcances, ni se tiene una definición clara y todavía se discute al respecto.​ Es importante tener en cuenta que la innovación social no siempre se desarrolla a través del emprendimiento; muchas veces, viene por mandato de políticas públicas o de las luchas sociales.

Estos últimos dos enfoques son los que le dan Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez, Daniel Rocha al término, en un paper titulado Innovación Social en Latinoamérica (2016); ellos sostienen que “a lo largo de su historia las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde el paradigma asistencialista, en el que la comunidad afectada por uno o más problemas sociales desempeña un rol pasivo y cuyo impacto es insuficiente”. 

La innovación social ha surgido como nueva perspectiva basada en iniciativas más eficientes, efectivas e inclusivas, como la participación de la sociedad civil a través del emprendimiento o la intervención de ONG’s. Nos atrevemos a decir que el término “responsable”, en el caso del emprendimiento social, tiene que ver, nuevamente, con la intención de corte más social y que viene prestado del otro término “responsabilidad social empresarial”, que utilizan las empresas. Como vemos, la literatura sobre este tema es todavía escasa y el panorama aún no es del todo claro. 

En el siguiente artículo tocaremos el tema de la medición del impacto social y responderemos a la pregunta “¿Qué estrategias usa los emprendimientos sociales en Protagonistas del Cambio para medir sus impactos?”. ¡Atentos y hasta la próxima semana!. 

Categories
Responsabilidad Social

Biovida: Inclusión con los pequeños productores agrícolas de Cajabamba

Biovida trabaja directamente con los campesinos que se dedican a la pequeña producción en la localidad de Cajabamba, a unas tres horas en auto al sudeste de la ciudad de Cajamarca. Siendo poblaciones rurales que han vivido históricamente en la pobreza extrema, el objetivo de Biovida ha sido, desde su inicio, el de aumentar los ingresos de estas familias a través de agronegocios inclusivos y alianzas con los propios productores. 

“Fundé Biovida para incrementar los ingresos económicos de los productores agrícolas de Cajabamba, a través de la coparticipación en agronegocios inclusivos”, afirma Willian Valera, director de Biovida y ganador del Programa Protagonistas del Cambio UPC en 2011. 

El modelo de negocios de Biovida es el de proveer conocimientos y tecnologías que requieren los productores para aumentar sus cultivos a cambio de una repartición equitativa de la producción para la venta, lo que financia sus actividades. Biovida provee a los productores de semillas de abonos orgánicos, biocidas, capacitación, asistencia técnica y maquinaria.

Juntos, más de ochenta familias han logrado aumentar la productividad de sus tierras en más de 50%, recuperando cultivos ancestrales como la quinua, la linaza, la kiwicha y las lentejas, que producen alta rentabilidad y una producción mayor que la de otros cultivos. Gracias a esta iniciativa, el empleo en Cajabamba ha aumentado, en particular en el campo y en los mercados.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a Trabajo Decente y Desarrollo Económico, Reducción de las Desigualdades y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Para mayor información visita https://tejiendopuentes.org/escuela-campesina-biovida/https://www.facebook.com/Escuela-Campesina-1473398519628129/

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Protagonistas del Cambio seleccionados para taller de media training

En la actualidad, el relacionamiento con los medios de información es indispensable para el éxito de los emprendimientos y para poder comunicarse con sus distintos grupos de interés, desde público beneficiario hasta potenciales aliados y sponsors. El mercado actual exige  comunicar más rápido y exaltar las ventajas comparativas de nuestros productos y servicios. Especialmente, transformar los mensajes de los emprendimientos en noticia.  Pero, ¿sabemos realmente  qué comunicar?, ¿cómo hacerlo?, ¿a quién comunicárselo?,  ¿cómo presentar la información de manera adecuada a los medios? Aquí radica la esencia del  entrenamiento en medios o media training.

Como parte de los beneficios para los ganadores de Protagonistas del Cambio, del 12 al 19 de julio se desarrolló un taller de entrenamiento en medios para emprendedores desarrollado por ConociMentor, red de mentores para promover el emprendimiento y el desarrollo personal mediante mentorías, cursos, podcast y programas de radio online, convirtiéndose así en una institución aliada estratégica del Programa Protagonistas del Cambio. Los objetivos del taller impartido fueron reforzar las habilidades de los Protagonistas con nuevas herramientas de Media Training, para que puedan comunicar y publicitar sus ideas de negocio con propósito.

Además de haber trabajado con nuestros Protagonistas, ConociMentor también ha capacitado a los ganadores de Kunan, por lo que se ha convertido en un gran aliado del ecosistema de innovación social.

De manera particular en este taller, los contenidos generales que se trabajaron se enfocaron en desarrollar habilidades en los participantes sobre las diferentes técnicas para controlar una entrevista por radio, televisión y redes sociales, entrenarlos en el dominio del proceso de la entrevista y capacitarlos para la comunicación efectiva de sus mensajes. De esta manera, se busca que aprovechen las oportunidades en los medios de comunicación y que disminuyan los riesgos de una crisis de imagen.

Los participantes de este primer taller fueron los Alumni PDC Sustainable Fishery Trade, PIXED, Kani, Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes, Ocupa Tu Calle, Afi Perú, América Solidaria, Uniendo Sonrisas, Sonrisas Eternas, Recidar y Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático.

Desde Protagonistas del Cambio buscamos que cada uno de nuestros emprendedores logren desarrollar sus capacidades potenciándolas en aras de transformar el país.

Categories
Responsabilidad Social

Aceleradoras de Negocios: Ayudándote a pisar a fondo

“El cambio de movimiento es directamente proporcional 

a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta

a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime:

Fuerza = Masa por Aceleración al cuadrado (F=ma2)”

Sir Isaac Newton 

– Principios Matemáticos de la Filosofía Natural

 

Todo movimiento implica una fuerza y si recordamos la segunda Ley de Newton, la fuerza es el producto de la masa de un objeto multiplicada por la aceleración y elevadas al cuadrado. Es así como se mueven los planetas en el espacio, los trenes sobre un riel y los negocios, en espacios más abstractos. La segunda ley del movimiento de Newton explica que un objeto con masa al que se le aplica aceleración, generará la fuerza necesaria para avanzar. Y el mismo concepto se aplica a las aceleradoras de negocios. 

Actualmente, la cantidad de emprendedores está en aumento. Ya hemos visto que se generan unas 300,000 empresas nuevas en el Perú, de acuerdo a cifras de SUNAT, pero que no todas ellas sobreviven. Una de las razones es la falta de conocimientos que llevan a una dinámica de ensayo y error en la que no todos logran  mantenerse a flote. Algunas pueden recurrir a incubadoras de negocios, pero no siempre es suficiente. 

¿Cómo funciona una aceleradora?

De acuerdo con Forbes: “una aceleradora es un programa que se presta para algunas startups o emprendedores, que tiene intención de poner en marcha su negocio en un corto plazo, de 90 días a 4 meses aproximadamente, para que luego pueda valerse por sí misma”. Es decir, es un programa corto, en el que se inyecta una cantidad de dinero, llegando a veces a los millones de dólares. 

La revista Forbes define seis pasos que ocurren dentro de una aceleradora de negocios en Estados Unidos, donde el ecosistema está bien desarrollado.

1- Aplicar y ser aceptado – Las aceleradoras más conocidas son difíciles de alcanzar y muy pocas startups son aceptadas. Es importante conocer bien a la empresa aceleradora, sus valores, condiciones de ingreso y quiénes son las personas a cargo. La postulación en sí misma puede ser un proceso de aprendizaje. 

2- Obtener fondos – Una de las razones principales para elegir trabajar con una aceleradora es el dinero. Se suelen ofrecer inversiones semilla a cambio de capital en la empresa, que pueden variar desde $ 10,000 hasta más de $ 120,000 al inicio del proceso. 

3- Enfoque – Una de las grandes ventajas de este sistema es el enfoque aplicado en los empresarios, en un proceso de 3 a 6 meses, según Harvard Business Review. Esto normalmente es (aunque no exclusivamente) en el sitio, con espacios de trabajo conjunto proporcionado. Este es un tiempo intensivo, en el que los participantes se ven obligados a concentrarse y progresar realmente.

4- Aprender – El aprendizaje es una gran parte de la aceleración. Habrá seminarios, talleres y oportunidades de tutoría. Si bien esto puede abarcar una gran variedad de temas relevantes para lanzar una empresa al mercado, el valor suele estar en el lado legal y en cómo salir a competir. 

5- Networking – Durante la aceleración, los empresarios tendrán muchas oportunidades para establecer contactos con sus pares, otros proveedores de apoyo de la industria y posibles inversionistas. Estas conexiones pueden ser invaluables, especialmente para futuros esfuerzos de recaudación de fondos.

6- Día de demostración – Las aceleradoras culminan en una graduación o un “día de demostración” en el que cada emprendimiento sale al mercado. En los días de demostración puede haber desde unos pocos hasta cientos de potenciales inversionistas. Aquí es donde la experiencia y el tiempo invertidos pasan la prueba y reciben más o menos inversión. Por ejemplo, en su lanzamiento, Facebook recibió $500 mil de un solo inversionista.

Esta es la teoría de cómo funciona en un ecosistema desarrollado. El entorno peruano está en una etapa temprana y casi no existen aceleradoras. 

¿Quienes son, entonces, las aceleradoras en el Perú?  

El ecosistema del emprendimiento peruano está en una etapa temprana, por lo que el concepto de aceleradora casi no existe. Están Wayra y Endeavor, que se encargan de inyectar grandes cantidades de capital para acelerar emprendimientos.. Mientras tanto, Start UPC y NESsT son incubadoras, pero también ayudan a acelerar.

Alexander Gómez, Country Manager de Wayra Perú, define su trabajo como “una especie de inversionista que cae dentro de lo que llaman Smart Money o Capital Inteligente, es decir, personas con experiencia en emprendimientos, que además de dinero contribuyen aportando su experiencia, contactos y habilidades directivas. La aceleradora tiene la función de descubrir talento emprendedor y ayudar a potenciar su negocio”.

Los programas de aceleración, están diseñados para aquellas empresas que ya están en marcha, pero que necesitan un empujón en temas de conocimiento, acceso a redes de inversionistas para convertir un negocio mediano en uno de proyección internacional. Poco a poco vamos avanzando hacia más y mejores emprendimientos, incubadoras y aceleradoras. Somos un país de emprendedores y cada vez estamos más organizados.

Categories
Responsabilidad Social

Incubadoras de negocios: inicio que algunos emprendimientos toman para consolidarse

Imagina una sala de incubadoras en un hospital o una clínica, las reales, en las que se alberga a los bebés recién nacidos. El área de neonatología es la zona donde médicos especializados y enfermeras se encargan de mantener bajo control las condiciones en las que los neonatos se desarrollan en sus primeros días de vida: un espacio pulcro, un clima temperado, los sonidos en un volumen adecuado y sin elementos perturbadores. Un bebé suele ser incubado cuando necesita una protección del mundo real y el proceso lo fortalece, aumentando sus posibilidades de desarrollarse. 

Ahora llevemos esta analogía al mundo empresarial. Las incubadoras de negocio se han convertido, para muchos emprendedores, en el espacio ideal para crecer durante la etapa inicial de su desarrollo. De hecho, el concepto de startup se utiliza, en el lenguaje del emprendimiento, para hablar de proyectos que se encuentran en el proceso de definición de su modelo y enfoque de negocios. 

De acuerdo con el Informe 2018-2019 del Global Entrepreneurship Monitor, el Perú es un país de emprendimiento medio, con un Índice de Contexto Nacional de Emprendimiento (NECI) de 4.5/10 – el NECI es un índice anual que mide la salud de los ecosistemas de emprendimiento en cada uno de los 137 países analizados – el puesto 39 de las 54 economías analizadas en el informe y el puesto 4 de Latinoamérica. En comparación, el primer puesto, Qatar, tiene un NECI de 6.7. Además, el porcentaje de actividad empresarial temprana es de 22.4%, es decir, que en este periodo, poco más de 2 de cada 10 empresas son nuevas. 

SUNAT registra unas 300,000 empresas que se inscriben al año, la mayor parte de ellas son emprendimientos familiares, pequeños emprendimientos, emprendimientos sociales en etapas tempranas, etc. Sin embargo el panorama no es alentador, aproximadamente el 90% cierra en el mismo periodo, por lo general, por problemas relacionados a la falta de conocimientos sobre el mercado. Aquí es donde son útiles las incubadoras.

“Cuando una startup, un emprendimiento social, está en sus inicios, tiene muchísimas dificultades, porque en más de un caso el modelo de negocios o su sostenibilidad financiera aún no están estructurados”, afirma Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Incubadoras como Start-UPC o NeSst son centros en los que, con la ayuda de mentores o ejecutivos experimentados, un emprendimiento se puede desarrollar hasta que ingresa por primera vez al mercado. El éxito puede llegarle a todos, pero quien decida optar por ser parte de una incubadora experimentará el trabajo con mentores, otras experiencias de negocios y el feedback de otros emprendedores, haciendo que las probabilidades de equivocarse en los inicios se reduzcan.

“Definitivamente fue un antes y un después, dado que accedimos a un grant que nos permitió la implementación en nuestras operaciones , se trabajó el aspecto organizacional y en mayor visibilidad y relacionamiento”, comenta Priscilla Verástegui, co fundadora de Sustainable Fishery Trade

En una incubadora se aprende una metodología, la gestión de procesos y se facilita la definición de un modelo de negocios antes de entrar al mercado. De hecho, ayuda a aterrizar esas ideas, el propósito social, el público beneficiario, las alianzas, etc., antes de entrar en el juego real. 

“Lo que hace una incubadora es poner todas las estrategias para poder fortalecer a los emprendimientos y que, de esta manera, se vean en condiciones apropiadas para poder salir a competir al mundo empresarial, cubriendo todas las falencias que puedan tener y maximizando sus posibilidades de éxito”, agrega García Blásquez. 

Las etapas de incubación

Por lo general, una incubación pasa por tres etapas básicas, descritas a continuación: 

  1. La pre-incubación es el periodo en el que se le brinda a los emprendedores la orientación y asesoría para el desarrollo de su idea de negocio. En esta primera parte, por ejemplo, se define la problemática social, los beneficiarios, los KPI’s y el impacto esperado, así como la sostenibilidad financiera o el modelo de negocios a seguir. 
  2. La incubación es la puesta en práctica en la que se revisa y se da seguimiento a la implementación, operación y desarrollo del emprendimiento. Aquí se brinda feedback, se crean programas piloto, se prototipa y se crea el producto mínimo viable
  3. La post- incubación sigue a la incubación, y se le hace seguimiento al emprendimiento con el fin de mejorarlo continuamente, hasta que está listo para salir al mercado. 

Pero hay un paso siguiente, casi natural, que es pasar a una aceleradora de negocios, donde ya se tienen las herramientas necesarias para funcionar y en la que la meta es crecer rápidamente. Pero de eso hablaremos en el siguiente artículo. No olvides revisar la serie de artículos de emprendimiento social en nuestra web, así como estar al tanto de los veinte finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio

Categories
Responsabilidad Social

Key Performance Indicators: una herramienta clave en los emprendimientos sociales

“Lo que no se puede medir no se puede controlar; 

lo que no se puede controlar no se puede gestionar; 

lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.”

 

La información es poder, eso lo saben todos los emprendedores que han logrado escalar y llevar sus ideas a la práctica. Pero la información no se genera de la nada, ni se sistematiza sin los métodos correctos. Porque para generar conocimiento y usarlo a nuestro favor, son necesarias diversas herramientas de medición que todos podemos tener a nuestro alcance y son los llamados “indicadores”. 

Un indicador es, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza”. Algunos de estos son clave, según las necesidades de cada emprendedor y se les conoce como Key Performance Indicators (KPI’s).

La traducción válida en castellano es “Indicadores Clave de Desempeño” y algunos los llaman “Indicadores de Gestión”, pero para este artículo nos quedaremos con el acrónimo en inglés. Los KPIs son métricas que nos ayudan a identificar el rendimiento de una determinada acción o estrategia. Nos ayudan a tomar decisiones, definir cuáles han sido las mejores y cuáles pueden redefinirse. 

Estas unidades de medida nos indican nuestro nivel de desempeño sobre la base de objetivos que hemos fijado con anterioridad. Y esta es la primera clave: para que funcionen correctamente, los KPI’s deben ser fijados desde el inicio, a la vez que fijamos el rumbo al que nos dirigimos. 

El reto de los KPI’s sociales

Dado que ayudan a mantener un rumbo, es natural que los KPI’s se expresen como una cantidad en el tiempo, como por ejemplo: “número de personas atendidas por mes” en un servicio o “porcentaje de ventas en un trimestre” en una tienda, etcétera. Con esto en mente, el ideal es que se expresen siempre de una manera cuantificable y entendible a simple vista. A esto lo conocemos como “data dura” o “hard KPI’s”. 

“Los KPI’s sociales suelen ser un poco más complejos y no siempre llegan a definirse de manera exacta porque el problema social que va a abordar una organización de estas características no necesariamente tiene métricas cuantitativas; por ejemplo, ¿qué ocurre si deseas fortalecer el autoestima de una comunidad a través del cine-fórum? ¿Cómo lo mides?”, explica Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Los KPI’s más usados por los emprendimientos sociales del Programa Protagonistas del Cambio

El 44.9% de los emprendimientos tiene el número de beneficiarios como principal indicador de su éxito; le sigue, con 36.7%, el engagement, es decir, el compromiso tanto de sus usuarios, como de sus colaboradores. El impacto social es el tercer indicador, con 16.3% de emprendimientos tomándolo en cuenta, y se encuentra empatado con la ganancia económica. Finalmente, los proyectos más enfocados a la educación suponen 10.2% y usan los logros académicos de sus beneficiarios como indicador clave de su éxito. 

Número de beneficiarios. Indica la cantidad específica de personas beneficiadas por las acciones de los emprendimientos observados. Alto Perú, Aequales, Qhispikay, Nutriedúcate Perú y Centro de Rescate Amazónico CREA son algunos de los emprendimientos que utilizan este indicador como clave. Sustainable Fishery Trade, por ejemplo, usa este indicador para señalar que tiene a 150 pescadores, y a sus familias, como participantes del programa. 

Engagement. La palabra engagement se usa para “determinar el compromiso que se establece entre una marca y su audiencia en las distintas comunicaciones que producen entre sí”, de acuerdo, palabras más o menos, a cualquier manual de marketing. Q’omer Kallpa – MYPS, Jarabe de Clown, Matchcota, Ocupa Tu Calle y Semilla Intercultural son algunos de los emprendimientos que usan este indicador como clave.

Impacto social. Es la huella dejada por una empresa en la comunidad en la cual se encuentra integrada. En este caso, hablamos de impactos sociales positivos y es uno de los indicadores usados por emprendimientos sociales como Runakay, Un Millón de Niños Lectores, Adeca, Reciclando y PIXED, que definen su impacto en términos del dinero ahorrado por las familias en tratamientos tanto físicos como psicológicos de sus pacientes.

Ganancia Económica. Sin olvidar que los emprendimientos sociales son negocios, las ganancias son importantes y su impacto en la misma empresa debe ser medido, sobre todo si se quiere reinvertir en impactos sociales. Tannder, Aequales, Alwa, Christian Jaime y Patricia Mendoza lo utilizan. El dato más puntual es el de Tannder, que generó ingresos por 80,000 soles en 24 meses. 

Logros académicos. Algunos emprendimientos como Colegio Científico Sairy, Salto Perú, Nutriedúcate Perú, Educación y Vida Sana para los Niños de Iquitos y Q’omer Kallpa – MYPS, usan las notas obtenidas, el aumento de la atención en clase, la asistencia, etc., como indicadores de logros académicos.  

Un indicador es algo que se puede medir y por lo tanto se puede controlar, gestionar y mejorar a lo largo del tiempo. El buen uso de los KPI de parte de estos emprendimientos es un ingrediente clave para que algunos de ellos hayan crecido a niveles de empresas establecidas. 

La semana que viene hablaremos de las incubadoras que potencian el desarrollo de los emprendimientos sociales. No olviden visitar nuestra web para conocer más sobre qué son y cómo funcionan este tipo de negocios.