Categories
General Universidad

Marcelo Wong: una mezcla de arte, diseño y reconocimiento a la cultura peruana

Marcelo Wong ofreció entrevista al Diario El Comercio y habló sobre su participación en Creatividad Empresarial 2017, donde obtuvieron un premio en la categoría Arte y Diseño por su adaptación de los cuchimilcos, esculturas que datan del antiguo Perú.

El artista fue premiado por diseñar una pieza que revaloriza nuestras identidades. De acuerdo a Marcelo Wong, el cuchimilco que adaptó a su característico estilo ha sido una oportunidad para hablar no solo de cultura sino de procesos y educación, pues esta pieza rescata las tradiciones ancestrales del Perú.

Uno de los aspectos más destacados de este producto artístico, y reconocida por el premio, es el haber utilizado un programa de modelado computarizado y la impresión 3D.

“No fue nada fácil para mí, pero fue una experiencia muy interesante. Si lo proyectamos en una línea de negocios, es un modelo que funciona perfecto porque te facilita los procesos, y ahí está el valor del diseño además del arte, que todavía está a un nivel más personal. Parte de la innovación en el diseño está en buscar nuevas
maneras de poder optimizar todos tus procesos”, señaló Marcelo Wong.

Lee la entrevista completa en: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/marcelo-wong-homenaje-raices-noticia-536225

Categories
General Universidad

Lima Tours y el Qhapag Ñan: la ruta hacia el turismo sostenible e integrado

José Pedraza, Gerente General de Lima Tours, brindó entrevista al Diario El Comercio en la que habló sobre “The Great Inca Trail”, proyecto que fue reconocido por la UPC en el Premio Creatividad Empresarial 2017 en la categoría Impacto Internacional.

La compañía del sector turismo impulsó “The Great Inca Trail”, proyecto con el que buscó revalorar parte del patrimonio cultural del país: el Qhapaq Ñan, la red inca de mayor longitud, que se extiende desde la cuenca del Ecuador hasta la provincia de Cusco.

El objetivo principal del proyecto fue demostrar al mundo la importancia de esta ruta y desarrollar circuitos turísticos en las zonas, colaborando con las comunidades que se encuentran alrededor.

“Fue interesante ver como los monumentos arqueológicos y comunidades se integraron a través de esta ruta. Nosotros impulsamos este turismo sostenible y lo integramos como parte de la red”, señaló José Pedraza, Gerente general de Lima Tours.

Pedraza señala que la clave de este megaproducto es ofrecer experiencias vivenciales que van desde la conexión con la naturaleza hasta la gastronomía; y el reto en este rubro está en convencer a los clientes de la oferta que tiene el Perú para el mundo.

Lee la entrevista completa en: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/limatours-qhapaq-nan-poniendo-tesoros-escondidos-noticia-533851

Categories
General Universidad

Forticao: un chocolate contra la anemia

Aquilina Palomino, creadora de Forticao chocolate, brindó entrevista al Diario El Comercio en la que habló sobre el origen de este producto. Así como su participación en el Premio Creatividad Empresarial 2017, en el cual obtuvo los premios en las categorías Productos Alimenticios y Nutricionales, y Espíritu Emprendedor.

“Me sentí motivada a iniciar un proyecto de investigación: galletas fortificadas con hierro hemínico, tras ver como los niños de Uchiza, San Martín, sufrían de anemia. Era un proyecto para trabajar con 40 comunidades”, señaló Aquilina Palomino.

Tras ganar Creatividad Empresarial 2017, Aquilina buscó que Forticao se distribuya en los programas sociales del Estado y llegue a las zonas del país con los índices más críticos de anemia. Actualmente, parte de las tareas de la empresa pasan por realizar campañas y charlas contra esta enfermedad.

Aquilina señala que entre los planes a futuro, se prevé la expansión de Forticao al exterior y lograr certificaciones que les otorguen mayor competitividad.

Lee la entrevista completa en el siguiente link: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/forticao-barra-chocolate-anemia-noticia-530738

Categories
General Universidad

X-Runner: Acercando los servicios básicos a la población

X-Runner obtuvo el Premio Creatividad Empresarial en la categoría Compromiso con la Sociedad por su sistema de saneamiento inclusivo.

Raúl Briceño, CEO de X-Runner, brindó entrevista al Diario El Comercio, en la que afirmó que este proyecto fue inicialmente llevado a la India, en donde tuvieron dificultades por las barreras culturales y el tabú que existe en torno al uso de baños.

Fue tras este primer intento, que en el 2013, iniciaron sus operaciones en Lima, apoyando a una pequeña comunidad en Villa El Salvador. Actualmente, X-Runner brinda servicios de saneamiento a 900 hogares (4.500 beneficiarios), en zonas de Lima Sur como Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

Según Briceño, el proyecto enfrenta diversos desafíos como saber la cantidad de lotes que tiene el asentamiento, cuantas personas viven ahí y en qué proceso están respecto a la formalización y la obtención de permisos.

“Siempre hay desconfianza con personas ajenas a la zona (como nosotros) que vienen y te dicen que te van a resolver un problema de décadas. Ese es un desafío muy grande y requiere mucha paciencia y trabajo”, señaló Briceño.

Expectativas

Para Raúl Briceño, el objetivo es volver a X-Runner una compañía económicamente viable y disminuir su dependencia de fondos extranjeros. Para lo cual, se está elaborando un plan que busca alcanzar mineras y corporaciones agroindustriales que implementen proyectos de responsabilidad social en sus zonas de impacto.

Lee la entrevista completa en el siguiente link: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/x-runner-reto-llevar-banos-llega-agua-noticia-527053

Categories
General Universidad

Creatividad Empresarial lanza su vigésimo tercera edición

 

En línea con su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo y la transformación del Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentó la XXIII edición del Premio Creatividad Empresarial, en un trabajo conjunto con el GRUPORPP, El Comercio y Canal N, empresas líderes y aliados comprometidas con fomentar la innovación en el país.

Desde 1996, el Premio Creatividad Empresarial impulsa la innovación en el país, destacando el espíritu innovador de empresas e instituciones visionarias,  fomentando una cultura de innovación continua en todos los sectores y regiones. A lo largo de sus 23 años de trayectoria, este premio se ha institucionalizado y se ha convertido en un proceso que se vive dentro de las organizaciones  de manera permanente, incorporando la innovación en su gestión.

 

 

 “La Innovación está en el ADN de la UPC, es lo que nos identifica  y nos hace únicos, reafirmando así nuestro compromiso con la transformación del país. Este compromiso ininterrumpido se basa en la creencia de que solo retando al statu quo, podremos superarnos. Y en un país como el nuestro, en donde el talento abunda, la clave de nuestro éxito radica en la capacidad que tenemos los peruanos de darle la vuelta a los problemas, pues una y otra vez hemos comprobado que las crisis son oportunidades para demostrar nuestra capacidad de innovación”, señaló el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC.

El Premio Creatividad Empresarial está dirigido a empresas e instituciones públicas de todo tipo y tamaño, cuyos productos, servicios, procesos y/o estrategias innovadoras hayan logrado un alto impacto en la generación de valor para sí misma y hacia sus públicos. Cabe destacar que las candidaturas presentadas  deben  haber sido introducidas en el mercado nacional o internacional hasta el 31 de diciembre de 2017.

Categories
General Universidad

Liderando la innovación en la educación

Marisol Suárez Portugal, CEO de la UPC, brindó entrevista a la revista América Economía en la que habló sobre el crecimiento de esta casa de estudios y de cómo fomenta la innovación entre sus estudiantes.

¿Nos cuenta brevemente sobre su trayectoria profesional?

Al iniciar mi vida profesional decidí especializarme en el área de Marketing e identifiqué a Procter & Gamble como un referente en el tema. Aprendí sobre estrategia y análisis, pero también sobre gestión del talento humano y sobre el trabajo con equipos multidisciplinarios para lograr sinergias enriquecedoras y resultados extraordinarios. Más adelante, Interbank me ofreció liderar la Gerencia de Banca Personal y Marketing cuandopasaba de ser público a privado. El objetivo era reposicionarlo y el reto era migrar del enfoque tradicional de la banca, pasando de una estrategia concentrada en un target corporativo, hacia un enfoque de banca personal.

Luego, pasé a la industria de la tecnología en Microsoft, primero como responsable de Marketing Perú y después de la Región Andina. Ahí los retos fueron: luchar contra la piratería y pasar de vender Windows y Office, a brindar soluciones de negocios a la medida de las empresas.

De Microsoft migré a un rubro radicalmente diferente: la belleza, en Unique. Fue una etapa muy enriquece-dora debido a que tuve la oportunidad de presenciar cómo el modelo de negocio de venta directa generaba puestos de trabajo a mujeres, y esto a su vez, impactaba positivamente en sus familias permitiéndoles mejorar su calidad de vida. Lideré las áreas de Marketing, Comunicaciones, Catálogo y Productos Nuevos desde la corporación, y luego fui destacada a México como directora general.

En 2010, llegué a la UPC y desde entonces quedé enamorada de esta institución. Me apasiona el rubro educativo y la organización en sí misma, ya que me permite desarrollar proyectos innovadores constantemente y aportar a la transformación del país, a través de la educación. Desde la UPC se ha impulsado el crecimiento y la exigencia del sector, elevando la valla de la calidad académica para muchas universidades peruanas.

¿Cuál es su rol en la UPC?

Resumiría mi rol en la UPC bajo tres grandes aristas. La primera es proveer del mejor talento a cada una de las áreas de la organización, la segunda es asegurar la motivación y el compromiso con nuestros retos, la tercera es velar porque todos tengamos tatuada la búsqueda de la excelencia. Motivo a mis colaboradores a retarse diariamente, exigirse y buscar la excelencia en todo lo que hacen, y es ahí en donde la innovación surge y juega un papel importante. Debo lograr que el equipo tenga presente siempre nuestra misión: llevar una educación de calidad a más jóvenes peruanos, para que sean los protagonistas del cambio que requiere nuestro país. Adicionalmente, tengo un rol muy activo en la estrategia a largo plazo de la institución, proyectando y visionando los cambios que debemos incorporar para permanecer a la vanguardia.

A partir de su liderazgo ¿cómo ha evolucionado la UPC en los últimos años?

Cuando ingresé a trabajar a la UPC, esta contaba con 18,000 alumnos, hoy en día tiene más de 57,000. Pero más allá de la cantidad de estudiantes, lo que destaco es que hemos venido escalando con excelencia. En el 2016 logramos acreditarnos institucionalmente con WASC Sénior College and University Commis-sion (WSCUC), una de las acreditadoras internacionales más prestigiosas, que ha garantizado la calidad académica de universidades ubicadas entre las diez mejores del mundo, como: Stanford, Berkeley y Caltech.

Por otro lado, pasamos de tener uno a cuatro campus ubicados en las zonas periféricas de Lima, acercando una educación de calidad a más jóvenes con talento. A la fecha, contamos con más de 40 carreras competitivas, 17 de ellas con los sueldos más altos del mercado según el portal Ponte en Carrera.

Asimismo, el Ranking Scimago nos ubica como la tercera universidad peruana con mayor investigación en el país. Además, fuimos reconocidos por cuarto año consecutivo como la universidad peruana N°1 en Internacionalización, según la revista América Economía, la misma publicación nos posiciona como N°1 en Acreditación. Y si seguimos hablamos de logros, cabe destacar que, en el 2017, la UPC ocupó el primer lugar en el Examen Nacional de Medicina (ENAM), un mérito propio de nuestros alumnos.

Es importante mencionar que la UPC cuenta con el programa universitario de apoyo al deportista más completo, el mismo que ha sido reconocido por el Comité Olímpico Internacional.

¿Considera que en el Perú existen brechas de género en lo cargos de liderazgo? ¿Qué opina usted como CEO de la institución?

Treinta años atrás éramos pocas lasmujeres que accedíamos a una educación universitaria. En mi centro de estudios representábamos solo el 20%, el resultado es que hoy son pocas las mujeres en posiciones directivas. Esta brecha se ha venido arrastrando históricamente y nace con la desigualdad en la proporción de mujeres que accedían a una educación superior en aquellos tiempos. Sin embargo, lo que veo hoy en día en la UPC me da optimismo, pues el 50% de nuestros estudiantes son mujeres. Esto, sumado a que hoy existe mayor conciencia, apertura y compromiso en el mundo laboral para acortar estas brechas, podría predecir que estas disminuirán con el tiempo. La clave para avanzar en la carrera profesional, lograr posiciones de liderazgo y acortar estas brechas, es enfocarnos en que tanto mujeres como hombres accedan a una educación superior de calidad.

¿Cómo se fomenta la innovación en la universidad?

Hoy tenemos alumnos que exigen velocidad, inmediatez y experiencias disruptivas. Están expuestos a tecnologías que van desde la inteligencia artificial, el Big Data hasta el Internet of Things. A través de nuestras direcciones de Innovación y Transformación (DIT), y la de Aprendizaje Digital y Online (DADO), así como también desde nuestro Comité de Innovación, en la UPC trabajamos para asegurar una cultura de innovación continua en toda la institución, alineados a la estrategia organizacional. Contamos con un framework que parte de 3 pilares: el proceso de aprendizaje, la experiencia y la efectividad, y la eficiencia para impactar en la generación de experiencias digitales que faciliten el aprendizaje del alumno y la enseñanza al docente.

Nuestra metodología educativa está basada en un entorno digital completo, con plataformas de gestión de contenidos, así como ambientes y laboratorios virtuales. Empleamos simuladores, proto-tipos y dispositivos de vanguardia como smartboard, Apple Tv, iPads, así como aplicaciones que permiten acceder a todos los servicios desde el móvil. La experiencia de aprendizaje móvil o m-learning que ofrecemos, permite integrar el uso de dispositivos al proceso de aprendizaje y está orientado a facilitar la participación y colaboración dentro y fuera del aula. Por ejemplo, un estudiante de la carrera de Administración y Marketing puede validar las teorías observando y registrando en su dispositivo móvil el comportamiento de algún mercado o servicio, un estudiante de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación puede registrar en una app información sobre indicadores ergonómi-cos de su entorno familiar. De esta forma el aprendizaje se vincula con la realidad del alumno y le permite diseñar soluciones que transformen esa realidad.

A través de aplicaciones de realidad virtual y videos 360°, los estudiantes de Arquitectura pueden ingresar dentro de un edificio o museo, los estudiantes de de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria pueden observar el funcionamiento de la cocina de un restaurante, y los alumnos de Medicina pueden observar los órganos en modelos 3D, analizando el funcionamiento del cuerpo humano con mayor detalle.

También venimos implementando experiencias de juegos y gamificación, insignias digitales, plataformas adapta-tivas, inteligencia artificial, impresión 3D y sistemas de identificación remota y telepresencia, como parte de nuestra estrategia como universidad digital.

Nuestro objetivo es construir un ecosistema en el que múltiples tecnologías permitan el intercambio de conocimiento en tiempo real, entre alumnos y docentes, con una integración total de las plataformas y servicios académicos que faciliten a los estudiantes el acceso a todos los servicios universitarios a favor de una mejor experiencia de aprendizaje.

*Entrevista publicada en la revista América Economía, abril 2018

Categories
General Innovación Educativa Universidad

Marisol Suárez: “Liderando la innovación en Educación”

Marisol Suárez Portugal, CEO de la UPC, brindó entrevista a la revista América Economía en la que habló sobre el crecimiento de esta casa de estudios y de cómo fomenta la innovación entre sus estudiantes.

¿Nos cuenta brevemente sobre su trayectoria profesional?

Al iniciar mi vida profesional decidí especializarme en el área de Marketing e identifiqué a Procter & Gamble como un referente en el tema. Aprendí sobre estrategia y análisis, pero también sobre gestión del talento humano y sobre el trabajo con equipos multidisciplinarios para lograr sinergias enriquecedoras y resultados extraordinarios. Más adelante, Interbank me ofreció liderar la Gerencia de Banca Personal y Marketing cuandopasaba de ser público a privado. El objetivo era reposicionarlo y el reto era migrar del enfoque tradicional de la banca, pasando de una estrategia concentrada en un target corporativo, hacia un enfoque de banca personal.

Luego, pasé a la industria de la tecnología en Microsoft, primero como responsable de Marketing Perú y después de la Región Andina. Ahí los retos fueron: luchar contra la piratería y pasar de vender Windows y Office, a brindar soluciones de negocios a la medida de las empresas.

De Microsoft migré a un rubro radicalmente diferente: la belleza, en Unique. Fue una etapa muy enriquece-dora debido a que tuve la oportunidad de presenciar cómo el modelo de negocio de venta directa generaba puestos de trabajo a mujeres, y esto a su vez, impactaba positivamente en sus familias permitiéndoles mejorar su calidad de vida. Lideré las áreas de Marketing, Comunicaciones, Catálogo y Productos Nuevos desde la corporación, y luego fui destacada a México como directora general.

En 2010, llegué a la UPC y desde entonces quedé enamorada de esta institución. Me apasiona el rubro educativo y la organización en sí misma, ya que me permite desarrollar proyectos innovadores constantemente y aportar a la transformación del país, a través de la educación. Desde la UPC se ha impulsado el crecimiento y la exigencia del sector, elevando la valla de la calidad académica para muchas universidades peruanas.

¿Cuál es su rol en la UPC?

Resumiría mi rol en la UPC bajo tres grandes aristas. La primera es proveer del mejor talento a cada una de las áreas de la organización, la segunda es asegurar la motivación y el compromiso con nuestros retos, la tercera es velar porque todos tengamos tatuada la búsqueda de la excelencia. Motivo a mis colaboradores a retarse diariamente, exigirse y buscar la excelencia en todo lo que hacen, y es ahí en donde la innovación surge y juega un papel importante. Debo lograr que el equipo tenga presente siempre nuestra misión: llevar una educación de calidad a más jóvenes peruanos, para que sean los protagonistas del cambio que requiere nuestro país. Adicionalmente, tengo un rol muy activo en la estrategia a largo plazo de la institución, proyectando y visionando los cambios que debemos incorporar para permanecer a la vanguardia.

A partir de su liderazgo ¿cómo ha evolucionado la UPC en los últimos años?

Cuando ingresé a trabajar a la UPC, esta contaba con 18,000 alumnos, hoy en día tiene más de 57,000. Pero más allá de la cantidad de estudiantes, lo que destaco es que hemos venido escalando con excelencia. En el 2016 logramos acreditarnos institucionalmente con WASC Sénior College and University Commis-sion (WSCUC), una de las acreditadoras internacionales más prestigiosas, que ha garantizado la calidad académica de universidades ubicadas entre las diez mejores del mundo, como: Stanford, Berkeley y Caltech.

Por otro lado, pasamos de tener uno a cuatro campus ubicados en las zonas periféricas de Lima, acercando una educación de calidad a más jóvenes con talento. A la fecha, contamos con más de 40 carreras competitivas, 17 de ellas con los sueldos más altos del mercado según el portal Ponte en Carrera.

Asimismo, el Ranking Scimago nos ubica como la tercera universidad peruana con mayor investigación en el país. Además, fuimos reconocidos por cuarto año consecutivo como la universidad peruana N°1 en Internacionalización, según la revista América Economía, la misma publicación nos posiciona como N°1 en Acreditación. Y si seguimos hablamos de logros, cabe destacar que, en el 2017, la UPC ocupó el primer lugar en el Examen Nacional de Medicina (ENAM), un mérito propio de nuestros alumnos.

Es importante mencionar que la UPC cuenta con el programa universitario de apoyo al deportista más completo, el mismo que ha sido reconocido por el Comité Olímpico Internacional.

Lee la entrevista completa en el siguiente enlace:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/liderando-la-innovacion-en-la-educacion?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+mba_y_educacion_ejecutiva+%28MBA+%26+Educaci%C3%B3n+Ejecutiva+-+Am%C3%A9ricaEconom%C3%ADa.com%29&utm_content=FeedBurner

Categories
General Universidad

UPC inicia nuevo semestre con novedosas alternativas para una educación 2.0

  • Como parte de su compromiso en innovación desde las aulas, la UPC presenta modernas propuestas de enseñanza para sus estudiantes.

Desde su fundación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha sido pionera en la introducción de  propuestas innovadoras en la educación de nuestro país, las cuales son ahora un estándar en el sector educativo peruano. En línea a ello, este ciclo 2018-1, la universidad da a conocer las novedosas propuestas que tienen preparadas para sus estudiantes:

Desde la Facultad de Negocios, los alumnos cuentan con Simulador en Negocios Capsim. Esta herramienta le permitirá a los estudiantes tener una experiencia de análisis y de toma de decisiones en una industria simulada pero con situaciones reales en áreas como de investigación y desarrollo, marketing, producción y finanzas. Además, la  especialidad de Recursos Humanos lanzará un programa con certificación en B-Corp. En la carrera de Contabilidad se tiene previsto el uso del Blackboard Collaborate en los cursos Blended, para evidenciar las horas virtuales. Collaborate es una plataforma que permite generar espacios de comunicación en forma de salas virtuales. Asimismo, se utilizará la plataforma Kahoot!!, la cual busca enseñar de forma lúdica a los estudiantes de esta especialidad.

Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, la UPC presenta el sistema de realidad aumentada para Odontología. De esta forma, los futuros odontólogos del país podrán aprender, desde los primeros ciclos, de una forma detallada y sumamente didáctica sobre las estructuras dentales.

Asimismo, la UPC presenta para sus especialidades plataformas adaptativas en Ciencias, una nueva plataforma de inglés llamada Discoveries, platafomas de juegos en Ciencias y Humanidades, un curso online de habilidades de presentación (Vida Universitaria) y One Campus (una plataforma online donde los alumnos pueden acceder a cursos de las mejores universidades del mundo).

Adicionalmente, a partir de este ciclo, la UPC y el el Centro de InnovaCXión del Banco de Crédito (BCP) lanzan el reto de Innovación Corporativa, que es una iniciativa dirigida a los alumnos GEA y Tercio Superior con un mínimo de 100 créditos, provenientes de las facultades de Ingeniería, Comunicaciones, Diseño, Arquitectura, Derecho y Negocios, y consta de 3 desafíos (o retos):  Comunicación a Agentes, Satisfacción del cliente y Capacitación a Agentes.

Cabe destacar que hoy, 19 de marzo, se iniciaron las clases los campus de Monterrico, San Isidro, San Miguel y Villa.  Asimismo, la semana pasado se realizó la bienvenida a los cachimbos en los cuatro campus. Cada uno contó con la presencia del rector Edward Roekaert, quien dio la bienvenida a los nuevos estudiantes y les presentó las novedosas alternativas de enseñanza que la universidad viene promoviendo en aras de formar profesionales altamente preparados para un entorno global sumamente competitivo.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la UPC se alistan para representar al perú en concurso internacional de gastronomía organizado por Laureate

  • LIU Culinary CUP 2018 se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile y pondrá a prueba la destreza culinaria de estudiantes universitarios de las carreras de gastronomía de la red Laureate.
  • El jurado de la competencia preliminar (LIU Culinary CUP UPC), realizada en nuestro país para seleccionar a los estudiantes finalistas, estuvo conformado por el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico.

Los días 1 y 2 de marzo se llevó a cabo la última edición de LIU Culinary Cup UPC 2018 en el Restaurante Escuela KA’TA de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo, ubicado en el campus Monterrico. El equipo ganador de este concurso, dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC, representará a nuestro país en el LIU Culinary Cup 2018, que se realizará en Chile, el próximo mes de junio.

Los equipos demostraron su compromiso, pasión y creatividad a largo de la  competencia local. En esta oportunidad participaron tres grupos, cada uno compuesto por dos estudiantes. El primer equipo estuvo conformado por los alumnos Enrique Morón y André Cervantes; mientras que el segundo, lo conformaron  Daniela Saenz y Ada Mena; finalmente, el tercer equipo estuvo integrado por Kimberly Vásquez e Ignacio Caravedo. Luego de una reñida deliberación, los jueces del jurado anunciaron que este último grupo fue el ganador de la competencia, que representará a la UPC en la final internacional del concurso.

LIU Culinary Cup UPC 2018 contó con dos días de ardua competencia, donde los equipos[IVOC1]  pusieron a prueba su destreza culinaria y creatividad e innovación para la elaboración de nuevas propuestas gastronómicas. El día jueves 1 de marzo, los participantes contaron con cuatro horas para preparar su mise en place para el día de la competencia. Cabe destacar que este término se utiliza en gastronomía para definir el conjunto de tareas a organizar y lista de ingredientes para elaboración del menú de  turno.

Por otro lado, el viernes 2 de marzo fue el evento central de Culinary Cup UPC. En esta fecha, los equipos  contaron con dos horas para preparar los platillos, cuyo único requisito era incorporar cinco ingredientes obligatorios en un menú de cuatro tiempos con un alto grado de sofisticación. Los participantes contaron con 30 minutos para presentar sus platillos a los jueces del concurso.

El jurado de esta edición estuvo integrado por un equipo de renombrados chefs nacionales: el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico. Ellos  evaluaron el rendimiento de los alumnos dentro de la cocina, así como el valor estético y el sabor de los platillos.

 LIU Culinary Cup fue creada en 2011, con el objetivo de reunir a las escuelas de gastronomía de toda la red de educación Laureate, para compartir prácticas positivas y entregar oportunidades de aprendizaje sobre otras culturas y cocinas a estudiantes de todo el mundo.

 

Categories
General Universidad

Ejecutivos con mirada global

Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, analiza los cambios en la profesión de la Administración. Explica, además, cómo se ha modificado el perfil de los alumnos de su casa de estudios.

La Administración es una de las profesiones que han ganado más vitalidad en años recientes, como consecuencia del crecimiento económico del país. Las universidades no han sido ajenas a este proceso. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que hoy cuenta con ocho carreras en la rama de Administración (Negocios Internacionales, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, Negocios del Deporte, Contabilidad, Agronegocios y Gerencia del Emprendimiento), no solo ha ido ampliando su oferta académica en este campo, sino también modificando los conocimientos y competencias que sus programas buscan enseñar. Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, habla sobre estos cambios, el nuevo perfil del alumno y el futuro de la profesión.

¿La carrera de Administración ha ganado más relevancia en el mercado peruano durante los últimos años?

Ha adquirido relevancia debido a que estamos en un entorno más globalizado y las competencias son distintas. En el caso de nuestra universidad, ya tenemos ocho carreras de Administración de Empresas. Yo creo que hoy los jóvenes están estudiando Administración debido a que les da versatilidad para trabajar en empresas, en el sector público o para crear su propia empresa.

Dentro de las ocho carreras que tiene la facultad, ¿existe alguna cuya demanda por parte de los alumnos y el mercado laboral haya crecido de manera importante?

Tenemos dos indicadores. Uno es cómo nuestras carreras se convierten en la primera opción para los alumnos. Hemos identificado que la primera opción es la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Esto se debe a que hoy el alumno, bajo el entendimiento de que vivimos en un mercado global, busca oportunidades de trabajo que van más allá del comercio exterior. Implica negocios internacionales, manejo de gestión de multilatinas, cultural management, entre otras áreas. Otro indicador es la medición de la efectividad de nuestros programas. Cuando se revisa el portal Ponte en Carrera, nuestras carreras son líderes en cuanto al sueldo promedio que tienen los egresados. Tenemos tres que son número uno en sus categorías: Marketing, Recursos Humanos y Negocios Internacionales. Entonces, no solo contamos con carreras que encabezan las preferencias de los alumnos, sino que nuestros egresados terminan ganando el mejor sueldo promedio del mercado respecto al resto de universidades.

¿Qué cambios se han llevado a cabo en la malla curricular de sus carreras a partir de la fuerte apuesta por la innovación y la transformación digital que afrontan muchas organizaciones?

Nosotros siempre acortamos las brechas entre lo que demanda el empleador y nuestra formación. Nuestro modelo educativo se basa en un triángulo que implica conocimiento, competencias y talento. En la parte de conocimientos, los alumnos requieren adquirir nuevos. Por eso hemos introducido cursos de Marketing Digital, Design Thinking, Business Intelligence, Innovación, Liderazgo y Pensamiento Sistémico, entre otros. Con ello estamos muy orientados a este entorno cambiante y digital que las organizaciones demandan. La segunda parte que trabajamos, que no es menor, son las competencias, que hoy son vitales y diferenciadoras. Desarrollamos trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo, conocimiento digital y pensamiento global. El tercer eje de nuestro modelo pasa por hacer aflorar el talento del alumno a partir del conocimiento y las competencias.

¿Cuál es el perfil de los alumnos de su facultad? ¿Este se ha modificado en estos años?

El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar”. El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar. Vemos también muchas ganas de aprender inglés. Los jóvenes entienden que este idioma es un atributo diferenciador. De hecho, quienes lo dominan tienen 30% más de posibilidades de encontrar un trabajo. Tenemos también muchos alumnos más sensibles a la responsabilidad social, más interesados en temas éticos, que buscan cuidar el medio ambiente y desean realizar investigación. Asimismo, vemos que nuestro estudiante es un nativo digital. Estas características nos permiten trabajar de una manera distinta. La parte de conocimientos y competencias es actualizada permanentemente. No solo nos hemos visto obligados a introducir nuevos cursos, sino también nuevos retos. Tenemos que hacer dinámicas que apliquen más simuladores, aprendizaje autónomo y metodologías diferentes.

Como usted lo menciona, el emprendimiento es uno de los intereses entre muchos universitarios. ¿Cómo lo abordan dentro de la facultad?

Primero, ya tenemos una carrera especializada, que se llama Administración y Gerencia del Emprendimiento. En ese programa tocamos tópicos como innovación en empresas pequeñas, manejo del entorno, entre otros temas. Pero hemos visto que existen dos vertientes: el entrepreneur (empresario independiente) y el intrapreneur. Este último es el que quiere emprender e innovar dentro de una organización, y con nuestra formación lo puede hacer. Son personas que buscan romper paradigmas e ir más allá de lo que su puesto requiere.

Usted resalta la importancia de tomar en cuenta que vivimos en un entorno global. Sin embargo, algunos acontecimientos globales, como el Brexit, cuestionan la globalización. ¿Esto afecta al futuro de los profesionales del rubro de los negocios?

Al contrario. Nosotros preparamos a nuestros profesionales para resolver problemas y entender su entorno para tomar decisiones. El entorno global es dinámico. Habrá que ver qué está a favor y qué está en contra, y, a partir de ello, tomar una decisión. Pero el mundo está interconectado. Es imposible decir que el mundo se va a desglobalizar. Puede haber tendencias políticas, pero el mundo está integrado.

* Entrevista publicada en la revista Cosas. Especial de Educación Febrero 2018.