La Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil (MOOT) tiene diversos objetivos que giran en torno a la formación de los estudiantes de Derecho.
En esta edición, participaron 24 equipos de estudiantes de Derecho de siete diferentes países.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) felicita a sus alumnos y egresados de la carrera de Derecho Lucero García Silva, Sonia Queija Alvarado, Mauricio Alcedo Arana, Narda Alvarez Cárdenas y Julio Olórtegui Huamán, quienes ganaron el primer lugar en la VIII Edición de la Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil (MOOT MADRID 2016).
La competencia, organizada por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) en Madrid, España, tiene como objetivo promover el estudio del derecho comercial internacional y el arbitraje mercantil como método de resolución de conflictos. Asimismo, busca fomentar el uso del español en las transacciones internacionales, así como preparar a los futuros abogados para un entorno laboral cada vez más globalizado.
El equipo de UPC, que venía preparándose desde noviembre del 2015, estuvo liderado por Elvira Martínez y Gustavo Rodríguez García, profesores de la carrera de Derecho.
“Este es un gran mérito para los chicos, quienes con sus logros, llenan de orgullo a la carrera y a la universidad porque nos dan un prestigio de nivel internacional. Por otro lado, a nivel académico, esto los motiva a seguir esforzándose y contagiar a otros alumnos para que participen en próximas competencias”, señaló Beatriz Miranda de Lama, Directora de la carrera de Derecho de la UPC.
A través de los méritos de sus alumnos y egresados, la UPC reafirma y evidencia su compromiso con brindar una educación de calidad con visión global, que permite formar profesionales capaces de destacar en prestigiosas competencias de talla mundial.
Veinte jóvenes emprendedores sociales de todo el mundo tendrán la oportunidad de integrarse a la red internacional Youth-Action Net de Laureate International, que otorga a los ganadores capacitación, mentoría y oportunidades de financiamiento a sus iniciativas. Las inscripciones están abiertas hasta el 13 de marzo.
Laureate International Universities, la red de universidades privadas más grande del mundo, a la que pertenece la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), convoca a jóvenes emprendedores sociales a participar de su programa “Laureate Global Fellowship 2016”.
Este premio, reconoce las iniciativas sociales de 20 líderes de entre 18 y 29 años de todo el mundo, fundadores de proyectos innovadores que han creado soluciones de vanguardia para resolver los principales retos sociales de sus comunidades.
Los ganadores vivirán una experiencia de un año donde participarán en actividades de liderazgo, mejorarán su networking con líderes sociales y formarán parte de un evento de inmersión internacional donde discutirán oportunidades de acción innovadoras en base a las agendas locales e internacionales. En los últimos años, Patricia Barrios y Ana Loaysa, miembros de la UPC, se hicieron acreedoras del premio con sus proyectos de impacto social.
De esta manera, la UPC reafirma su compromiso de formar líderes emprendedores sociales, con el interés y la capacidad de transformar nuestra sociedad.
Las vacaciones de verano se hacen necesarias para los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional luego de un par de cuatrimestres de mucho esfuerzo y dedicación a los estudios.
Algunos inician un nuevo
proyecto, otros vuelven a dedicarle tiempo a sus pasatiempos favoritos (algunos
vuelven a leer por placer) y otros salen de Lima o van a visitar a sus
familias. No son pocos los alumnos que están fuera del país en estos meses; Andrea Gálvez, Silvana Sobrevilla y Lizandra
López ahora están en Estados Unidos; por otro lado, nuestro alumno Renzo Lara está aprovechando unos meses
en Francia.
Cuatro estudiantes de la carrera, Fabrizia Lauro, Ismene Ciurlizza, Sandra Chávez y Ricardo Garay, han preparado unas notas breves sobre sus viajes fuera de Perú. Nos causa mucha alegría saber de sus experiencias en el extranjero y mucha más aun saber que vinculan este nuevo acercamiento al mundo con su futura profesión.
Dos meses en Alemania desde
los ojos de una peruana
Fabrizia Lauro, estudiante del primer año de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional
Estuve planeando este maravilloso viaje durante seis meses. Todo el esfuerzo valió la pena y llegué sana y salva a Freiburg el 31 de diciembre del 2015, lista para recibir el nuevo año. Me gustaría contarles cómo es aquella celebración en Alemania; sin embargo, me es imposible, ya que no pude soportar el famoso jet lag y ni los fuegos artificiales me pudieron despertar. Pasaron un par de semanas hasta que me sentí cómoda en este nuevo país, nuevo horario y nueva lengua. Tal fue el choque «cultural», que me enfermé, y lo único que visité durante una semana fueron doctores. Una vez ya recuperada, empecé a descubrir los encantos de Europa. Visité varias ciudades alrededor del sur de Alemania, Países Bajos, Suiza y Francia. Quedé fascinada con el sistema de trenes y, aunque cause gracia, una de mis cosas preferidas en Freiburg es el transporte público eficaz. El paisaje de la Selva Negra es espectacular y, en las construcciones de las ciudades alrededor del imponente bosque, se evidencia un importante respeto a la naturaleza. El aprendizaje del alemán y todo lo relacionado con la cultura alemana fue placentero —aunque difícil—, pues las personas tienden a ser más «frías» y reservadas.
«El que vuelve de un viaje
no es el mismo que se fue»
Mi experiencia en São Paulo (San
Pablo, Brasil) ha sido, en definitiva, una de las más enriquecedoras que he
podido vivir hasta el momento, tanto a nivel personal como profesional. Cuando
eres estudiante de traducción, lo único que pasa por tu cabeza en todo momento
es poder conocer de cerca la cultura que rodea tus lenguas de trabajo. Es así
que por medio de una organización de voluntariado internacional me embarqué en
la aventura de salir de mi país, y sumergirme en la cultura brasileña, con el
fin de mejorar mi portugués y ayudar a personas en situación de vulnerabilidad
con clases de inglés.
Estos setenta y cinco días fuera de mi país y lejos de mis seres queridos han sido de mucho aprendizaje. Cada día, cada hora, cada minuto siento que he aprendido algo diferente, tanto de la cultura de este país y de su gente, como de mí misma y de todo lo que soy capaz de hacer. Un proverbio chino dice que «el que vuelve de un viaje no es el mismo que se fue», gracias a esta experiencia puedo afirmarlo. Definitivamente, la mejor forma de aprender es viajando.
El 15 de diciembre del 2015 comencé mi aventura por Europa. Era la primera vez que salía del país y debo admitir que fue una experiencia única. Tuve la oportunidad de conocer grandes ciudades, aprender de sus costumbres y su forma de ver el mundo. El primer país al que visité fue Dinamarca. Copenhague, su capital, llena de colores y curiosidades, me dio la bienvenida con un frío de -10°c. Fue justo aquí donde constaté la importancia de dominar una segunda lengua, ya que los daneses prefieren hablar danés entre ellos, pero para comunicarse con extranjeros utilizan el inglés —lo dominan a un nivel casi perfecto—. El segundo país al que visité fue Italia. Viejas y llenas de historia, ciudades como Florencia, Pisa y Roma albergan una inmensa cantidad de obras de arte de famosos pintores y escultores. Llegué luego a Francia. París me dejó el recuerdo más bonito de todo el viaje: una caminata de casi dos horas a orillas del río Sena. Ver la Torre Eiffel de cerca, aprender a tomar el metro de París y poder practicar el francés que aprendí en Perú me dejó un sabor inexplicable ya que era algo que siempre quise hacer. El tercer y último país al que visité fue Alemania. La experiencia en Berlín fue increíble. El Monumento al Holocausto de Berlín, el Memorial del Muro de Berlín en la Bernauer Straße y los centros de documentación en toda la ciudad te transportan al momento de los hechos y te recuerdan las consecuencias catastróficas de vivir en un mundo en guerra. A nivel personal, me siento muy contento de haber realizado este viaje: ha expandido mi visión del mundo y las ganas de seguir aprendiendo más sobre otras culturas y costumbres. Es esencial para un estudiante de traducción e interpretación.
«Vai
estar certo»… un mensaje de que todo estará bien
16 de enero del 2016. 7:30 p. m.
| Empieza mi emocionante aventura de voluntariado por Fortaleza, una hermosa
ciudad del noreste de Brasil. El lugar se encuentra en uno de los extremos más
alejados del país, pero mi curiosidad y mis ganas de explorar lo desconocido
eran casi insaciables: solo había escuchado pocos detalles sobre la ciudad durante
mi inscripción en el programa por el que viajé —es una de las más calurosas y
peligrosas de la región— y quise retarme a mí misma adaptándome a la vida aquí.
El proceso de adaptación resultó ser genial: tuve la dicha de llegar a un hogar
acogedor, con personas maravillosas que me recibieron con los brazos abiertos.
Unos días después de mi llegada, comenzó mi trabajo en una pequeña escuela
llamada Bom Jardim que se ubica en el medio de una favela, una de las más
peligrosas de Fortaleza; fue aquí donde comencé mi labor como profesora de
inglés y español con un grupo de pequeños estudiantes, de niños estupendos que
saben apreciar las cosas que mis compañeros y yo hacemos por ellos. Disfrutamos
juntos de las clases de lengua, los talleres y los jueguitos que hacemos para
facilitar la enseñanza, crear un ambiente más divertido para todos, e
intercambiar un sinfín de cosas sobre nuestras culturas. Además de trabajar,
aprovecho los fines de semanas para viajar con mis amigos a las partes más
bellas de la provincia de Ceará. El objetivo de este viaje fue mejorar más mi
portugués y aprender más sobre la cultura brasileña. Sin embargo, esta
experiencia me permitió lograr mucho más que eso: conocí personas de alrededor
del mundo que nunca imaginé conocer, contemplé lugares que ni sabía que
existían, aprendí un poco más sobre mí misma y sobre las cosas que puedo
alcanzar y, sobre todo, vi cómo puede abundar la hospitalidad y la esperanza en
medio del peligro («Vai estar certo»
aparece en buses, paredes y basureros transmitiendo a su población un mensaje
de que todo estará bien). Sé que estos días en Brasil me servirán tanto en mi
vida personal como en la profesional, y definitivamente espero continuar
aprendiendo de nuevos viajes.
Nuestra alumna, Ana Gallo del duodécimo ciclo, acaba de
regresar de Montreal, Canadá, luego
de su rotación electiva en los servicios de
Hematología del Jewish General
Hospital y del Montreal General
Hospital de dicha ciudad. Ella tiene ahora muy clara su vocación y esta
experiencia ha confirmado que puede lograrlo en cualquier parte del mundo sin
olvidar nunca su alma máter.
Este mes recibimos la visita de
un grupo de profesionales de la salud de diferentes instituciones de los
Estados Unidos, entre ellos, el Dr.
David Dale de la Universidad de Washington.
Su visita estuvo enfocada a conocer la realidad del sistema sanitario de nuestro país y la propuesta educativa de nuestra escuela de medicina.
Con la presencia de colegas del área odontológica, autoridades, profesores, alumnos y exalumnos, en el auditorio Ernesto Bancalari del campus UPC Monterrico, se realizó la conferencia magistral “Integración clínico-teórica para lograr el éxito en restauraciones cerámicas estéticas”.
Esta conferencia internacional fue organizada por la carrera de Odontología de la UPC y 3M ESPE. Tuvo como expositor al Dr. Eduardo Rocha (Brasil)
El Dr. Eduardo Rocha, en su conferencia destacó la importancia de la preservación de la estructura dentaria para la realización de restauraciones cerámicas de mayor longevidad. Señaló que, gracias a la adhesión, las cerámicas actuales no solo nos brindan tratamientos estéticos si no también duraderos. Además, demostró con estudios de elementos finitos que existe mayor estrés en piezas con mayor preparación dentaria, como cuando se realizan prótesis convencionales.
También, mostró casos clínicos con carillas y carillas oclusales de 0.4mm de espesor, enfatizando la importancia de un adecuado diagnóstico, un plan de tratamiento apoyado por un encerado personalizado, un tratamiento seguido por protocolos definidos y manteniendo una oclusión estable.
Por la tarde, se realizó un workshop en la Sala de Simuladores de la Clínica Docente de UPC, donde el Dr. Rocha demostró el paso a paso del mockup y el protocolo de cementación con materiales de última generación.
Al respecto
de la conferencia el Dr. Ernesto
Domínguez Risco, coordinador académico de la Escuela nos comenta:
“Fue una conferencia sumamente interesante, un expositor
de alto nivel que nos mostró los avances del área, soportado con diversos
estudios y la relación de estos con los conceptos base de la Odontología”.
Sobre el expositor Dr. Eduardo Rocha:
Especialista, Maestría y Doctorado en Prótesis – FOP UNICAMP
Práctica privada en Araçatuba-Sao Paulo.
Postdoctoral Fellow en Prótesis de la Universidad de Carolina del Norte – EE.UU
Profesor visitante en la Universidad de Carolina del Norte – EE.UU.
Durante el mes de marzo, nuestros alumnos Daniela Arnaez y Renato Maestri viajaron a Florida, Estados Unidos, dentro del marco del curso de “Mención en Odontología”.
Daniela y
Renato, estudiantes del décimo ciclo, viajaron para realizar rotaciones en las
siguientes instituciones:
Borinquen Medical Center
Larkin Hospital
Miami Children Hospital
Clínica “Microendodontics Speciality Center” del prestigioso endodoncista Dr. Ivan Moldauer.
Microendodontics Speciality Center
El primer lugar donde acudieron nuestros alumnos fue la clínica del Dr. Ivan Moldauer. La clínica se especializa en la práctica de endodoncia y cuenta con varios microscopios, tendencia moderna en la actualidad para la especialidad.
Los microscopios endodónticos cuentan con una cámara incluida que reflejaba la imagen de trabajo clínico en una pantalla grande para observar todos los pasos, técnicas y materiales utilizados por el doctor Moldauer. La clínica cuenta además con múltiples dispositivos de última tecnología en esta área.
Borinquen Health Care Center
Es un hospital que busca brindar a la comunidad cuidados en salud de calidad y accesibles con un enfoque multidisciplinario. Borinquen Health Care Center cuenta con los servicios de medicina interna, atención a pacientes con VIH, pediatría, planificación familiar, nutrición, psiquiatría, odontología, entre otras.
Este hospital le da mucha importancia a la bioseguridad que debe ser utilizada, siguiendo un protocolo estricto al tener una gran cantidad de pacientes con VIH. El hospital estaba muy bien equipado, los alumnos pudieron observar muchos pacientes de bajos recursos que al tener seguro podían acceder de forma inmediata a tratamiento odontológico.
Al ser un hospital, cuenta también con residentes de odontología, quienes enseñaron a nuestros alumnos técnicas nuevas para la atención clínica según la especialidad. Estos residentes realizaban un programa para obtener la licencia del estado de Florida para el ejercicio de la profesión odontológica.
Larkin Community Hospital
El Larkin Community Hospital tiene como objetivo facilitar el acceso al cuidado de la más alta calidad en un ambiente educativo. Busca ser un hospital que brinda una respuesta a las cambiantes necesidades de salud con una atención médica de excelencia.
Nuestros alumnos pudieron acudir a las clases teóricas de los residentes de odontología. Renato, además, pudo realizar un workshop de endodoncia utilizando el microscopio endodóntico y sistema rotatorio.
Miami Children Hospital
Fundado en 1950, el Miami Children Hospital es un hospital que atiende exclusivamente a niños. Cuenta con más de 650 médicos, 150 subespecialidades pediátricas, 289 camas para atención y sus programas de especialización están considerados entre los mejores de Estados Unidos.
En el Miami Children Hospital conocieron a la Dra. Melisa Meincken, peruana, especialista en odontopediatría quien los recibió y orientó en esta pasantía.
Este
hospital se caracteriza por utilizar el óxido nitroso en las atenciones de
niños en consultorio dental así como también, se trabajan en sala de
Operaciones bajo anestesia general en pacientes con tratamientos complejos y
poco colaboradores.
Daniela Arnaez y Renato Maestri también tuvieron tiempo libre para divertirse y visitar lugares turísticos.
Ambos nos
resumen su experiencia en los siguientes testimonios:
“Personalmente, sentí que la UPC me ha brindado una muy
buena preparación tanto práctica como teórica. La única diferencia fue la
amplia utilización de la tecnología, la cual se podrían adquirir y utilizar en
un futuro en un consultorio y/o clínica privada. La experiencia que me ha
brindado el curso de mención me ha hecho crecer en conocimientos; no sólo
odontológicos sino también administrativos. Hoy en día sé que poseo un mayor
entendimiento de procedimientos que antes los vivía día a día, pero que no
entendía con certeza. Me siento más preparada y con nueva mentalidad para
desarrollar proyectos futuros”.
Daniela Arnáez
“En conclusión, la experiencia vivida en este viaje fue increíble. El hecho de depender de nosotros mismos nos ayuda a ser más responsables y a valorar las pequeñas cosas que tenemos por más insignificantes que parezcan. Les recomendaría a todos los alumnos que, si tienen la oportunidad de salir al extranjero, gracias a este curso, vayan al destino que mejor les parezca pero que no dejen de vivir estos momentos que los ayudarán tanto en su vida profesional como en la personal”.
Se convierte así en la única carrera profesional de Traducción e Interpretación en el Perú que posee un convenio de Doble Titulación Internacional con una institución europea.
La carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Europea de Madrid (UEM), suscribieron un importante convenio para que los egresados de esta carrera puedan acceder a la Doble Titulación Internacional en esta reconocida universidad española.
Este acuerdo marca un importante hito en el plan de Internacionalidad que posee la carrera para los siguientes años y representa un significativo avance en el desarrollo de esta profesión en nuestro país, al ser la única carrera de Traducción e Interpretación en el Perú que posee un convenio de Doble Titulación Internacional con una institución europea.
El convenio permite que los egresados de esta carrera tengan la posibilidad de obtener el grado expedido por la UPC y, además, el título de Traducción y Comunicación Intercultural otorgado por la UEM; luego de culminar sus estudios en el Perú y cumplir con un total de 24 créditos académicos en dicha universidad europea. Asimismo, deberán cursar uno de los dos programas de postgrado en España: Máster en Doblaje, Traducción y Subtitulación, o Máster en Interpretación de Conferencias Multidisciplinar.
En opinión de Claudia Marín, Directora de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC, este convenio reafirma el liderazgo de la Universidad en cuanto a Internacionalidad, lo cual brinda mayores perspectivas de desarrollo profesional a los alumnos. Gracias a este acuerdo, en los próximos semestres se recibirá la visita de docentes expertos, se realizarán viajes educativos y de inmersión, entre otras actividades.
A través de este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global, para que sus egresados continúen destacando y transformando nuestro país.
Evento reúne a importantes periodistas internacionales y locales para discutir temas relacionados a la ética en los medios.
Se realizará los días 16 y 17 de junio de 9am. a 6pm. en el Campus Monterrico de la UPC.
La carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), junto a The Center for International Media Ethics (CIME), organización internacional independiente sin fines de lucro; organizan el CIME Forum 2014: “Dilemas éticos en América Latina”. Este es un evento anual que congrega a profesionales de los medios, profesores y estudiantes de periodismo; con el objetivo de capacitarlos, fomentar su participación en paneles y talleres, así como en discusiones sobre diversas prácticas éticas en la profesión.
El CIME Forum se organiza cada año en una región distinta del mundo, de modo que pueda llegar a una amplia comunidad de periodistas y conectar temas éticos de relevancia local con aquellos propios de la comunidad mediática mundial. Este año, este importante evento se realizará en el Campus Monterrico de la UPC y contará con la presencia de importantes personalidades del periodismo en Perú y Latinoamérica.
Una de las reconocidas ponentes es Teresa Allen, periodista con más de 15 años de experiencia, destacada en dos oportunidades como la mejor escritora del año por Gannett Newspaper Company. Además, participará Mireya Márquez, quien posee una amplia experiencia profesional periodística y se ha desempeñado como directora editorial, productora y reportera de varios medios electrónicos, impresos y digitales, en México y otros países del extranjero, como la BBC de Londres.
Asimismo, participarán destacados periodistas nacionales como Cecilia Valenzuela (WillaxTV), Augusto Townsend (Portafolio de El Comercio); Ricardo Uceda (Caretas); David Rivera (Poder) y David Reyes (SemanaEconómica.pe), entre otros.
Todos ellos debatirán sobre temas relacionados con la ética periodística que suceden en el día a día del quehacer profesional:
Alcance global del Periodismo y la Ética. Impacto de la tecnología y la importancia de decir la verdad.
Periodismo de Investigación y Ética: El arte de cubrir narcotráfico, corrupción y terrorismo. Fuentes anónimas, el poder de la atribución y los métodos de presión. Cómo mantenerse a salvo.
Economía y Ética: Presiones políticas y soborno.
Tecnología y la ética. Web, medios sociales y plagio.
Este importante evento internacional refuerza el compromiso de la UPC de promover el crecimiento académico y profesional de sus alumnos, de modo que concienticen sobre la importancia y gran impacto de su trabajo en la sociedad.
Start Tel Aviv es una competencia internacional dirigida a startups peruanos quienes disputarán la oportunidad de viajar a Israel, la cuna de las startups del mundo.
Las startups que postulen deben estar asociadas con el sector web, móvil o seguridad.
Las inscripciones son gratuitas, vía online y solo hasta el 19 de junio de 2014.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su centro de aceleración de emprendimientos de alto impacto – StartUPC, y la Embajada de Israel en Perú, unen esfuerzos para realizar la competencia local Start Tel Aviv, dirigida a todos los startups peruanos que deseen presentar sus innovadoras ideas de negocios. El ganador de esta competencia representará a nuestro país en la competencia internacional que se realizará el próximo mes de setiembre en Tel Aviv, Israel.
Israel es el país con la tasa más alta de startups en el mundo (un total de 3,850 -una por cada 1,844 israelíes- según señala el Centro de Investigación de Capital de Riesgo de Israel), siendo hoy conocida como la Startup Nation.
Esta competencia internacional reunirá a startups de más de 20 países, los cuales participarán de seminarios, conferencias y encuentros con los líderes mundiales del ecosistema startup en Israel, considerado el segundo Silicon Valley del mundo.
Los interesados deben tener entre 25 y 40 años, y su startup debe estar asociada con el sector web, móvil o seguridad. Asimismo, su compañía debe encontrarse en “early stage”, y tener un MVP en funcionamiento (web o móvil).
Las startups deberán registrarse en la plataforma YouNoodle que StartUPC ha implementado para este fin. YouNoodle es una plataforma altamente sofisticada que, en el Perú, sólo la UPC y el Estado Peruano lo tienen. Este programa es conocido a nivel mundial, gracias a que puede medir el nivel éxito o fracaso de una startup o proyecto emprendedor; por esta razón, muchos otros gobiernos en el mundo lo utilizan. Como parte de la inscripción, tendrán que incluir el link de un video – de máximo tres minutos de duración- explicando su proyecto.
Para mayor información y acceso al registro, ingresar al siguiente link: http://starttlvperu.startupc.pe/
En la primera etapa de esta competencia local, se escogerán los siete mejores proyectos y los resultados serán publicados el día 21 de junio. La segunda etapa (final) se realizará el martes 24 de junio a las 10am. en el Auditorio del Campus San Isidro de la UPC. Este día los emprendedores tendrán que exponer su proyecto en un tiempo máximo de tres minutos y, adicionalmente, tendrán dos minutos para demostrar el funcionamiento de su startup.
El jurado para la etapa final lo conforman: Sandra Doig, Vice Ministra de la Producción – PRODUCE; Sergio Rodríguez, Startup Perú; Yosi Aviram, Agregado Comercial de la Embajada de Israel en Perú; Mario Ocharán – Promperú; Jack Zilberman – Decano de la Facultad de Negocios de la UPC; entre otros. Es importante destacar que esta competencia cuenta con el apoyo del Ministerio de la Producción y Concytec.
A través de esta competencia internacional, la UPC busca potenciar el talento y la innovación de los emprendedores peruanos, relacionándolos con el mayor centro de startups del mundo para que transformen la realidad tecnológica de nuestro país.