Categories
Alumni

Itala Bertolotti cuenta su historia como mentora en Start UPC

Itala Bertolotti, egresada de la Facultad de Derecho es abogada y socia responsable del área de innovación y emprendimiento en el Estudio Muñiz y hoy nos cuenta su experiencia como mentora del equipo Start UPC.

  1. Sabemos que el estudio Muñiz está trabajando en conjunto con Start UPC en distintos proyectos, ¿explícanos en qué consisten y qué apoyo se le brindará a los emprendedores de la incubadora?

Efectivamente, en el Estudio Muñiz estamos convencidos que la innovación y emprendimiento son los motores de la productividad y crecimiento en nuestro país y por tanto, los emprendedores requieren asesoría legal especializada. Nuestra visión es ser un socio estratégico de los emprendedores brindando valor a sus negocios para lo cual contamos con un equipo de abogados multidisciplinario especializado en la asesoría estratégica a startups.

Resultado de imagen para ESTUDIO MUÑIZ

Los proyectos que estamos trabajando con StartUPC son dos: el primero, asesoría legal a emprendedores extranjeros en el marco del Concurso de Atracción de Emprendedores Extranjeros (softlanding) organizado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (Programa Startup Perú). El concurso brinda capital no reembolsable para el financiamiento de proyectos provenientes de emprendimientos extranjeros en etapa de escalamiento que reconocen a nuestro país como un mercado atractivo para operar en él. StartUPC fue elegida como incubadora apta para la presentación de proyectos de atracción de emprendedores extranjeros.

Por nuestro lado, hemos preparado la guía migratoria y legal con los temas más relevantes a tener en consideración para iniciar negocios en nuestro país enfocándonos en las necesidades de los emprendedores extranjeros.  El segundo proyecto consiste en realizar charlas, workshops y sesiones 1:1 con los emprendedores de StartUPC en los cuales les brindamos la guía necesaria en los diversos aspectos relacionados al desarrollo de la startup considerando la perspectiva particular del emprendedor y las ventajas que ofrece nuestro Estudio al contar con un equipo multidisciplinario para asesorar a los emprendedores en diversos aspectos tales como: e-commerce, redes sociales, plataformas informáticas, datos personales, tecnología, fintech, propiedad intelectual, fiscalidad nacional e internacional, retención de personal clave, entre otros; conociendo los puntos fuertes y débiles del modelo emprendedor al que se enfrentan y teniendo en consideración la etapa de la startup:  arranque, desarrollo, financiamiento a través de rondas de financiación y/o mercado alternativo bursátil, internacionalización y un eventual exit.

 

  1. Coméntanos, ¿cómo te animaste a ingresar a esta área de innovación y emprendimiento? ¿Cuál fue tu principal motivación?

 Luego de realizar mi maestría en el IE Law School en Madrid realicé un secondment en el área de innovación y emprendimiento de Rousaud Costas Duran, una firma pionera y de referencia en el asesoramiento jurídico en esta área en España. Allí tuve la oportunidad de conocer de primera mano las necesidades de los emprendedores así como de compañías del ámbito de las nuevas tecnologías, biotecnología así como entidades públicas y privadas de investigación ligadas a la ciencia, salud y tecnología.

La experiencia fue enriquecedora y motivadora porque observé que existía un camino recorrido en España y Europa en general, en el campo del emprendimiento y nuevas tecnologías, pero ello aún no había ocurrido en nuestro país por lo que empecé a investigar sobre las startups existentes en Perú, los proyectos estatales y privados que promovían los emprendimientos, las universidades que fomentaban la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre otros aspectos y ello fue el inicio de un área legal especializada en brindar asesoría a los diversos partícipes del sistema emprendedor peruano: emprendedores, business angels, fondos de inversión, incubadoras, aceleradoras, centros de investigación, entre otros.

Asimismo, realicé un curso especializado en asesoría legal a emprendedores en Europa (Madrid) denominado Startup Lawyers en el IE (escuela de negocios reconocida mundialmente por fomentar el sistema emprendedor) y tuve la oportunidad de realizar asesorías a los proyectos de innovación del Área 31 del IE Entrepreneurship Center.

Mi principal motivación es entender las necesidades específicas de las empresas innovadoras de nuestro país, brindándoles la asesoría que requieren con el objetivo de anticiparnos a sus necesidades jurídicas y estratégicas y aportar valor. Confío que un sistema emprendedor ordenado conllevará al crecimiento de nuestro país.

  1. ¿Cuáles son las principales funciones que realizas?

En el Estudio Muñiz además de ser socia del área de M&A (mergers & acquisitions), soy socia responsable del área de innovación y emprendimiento y como tal, estoy en constante coordinación con incubadoras, aceleradoras y centros de investigación de universidades privadas y públicas para la definición de sus políticas de protección y transferencia de los resultados de investigación. Asimismo, realizo sesiones de capacitación y mentoría a diversos emprendedores no solo desde el ámbito legal sino conociendo la visión del negocio con miras a apoyar en su escalabilidad basándome en mi experiencia fuera del Perú.  También escribo artículos relacionados al emprendimiento con el ánimo de compartir aspectos que ayuden al desarrollo ordenado de los emprendimientos y la inversión en los mismos.

  1. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia en esta área

Durante mi experiencia tanto en Perú como en el extranjero, he podido apreciar que los emprendedores usualmente tienen las mismas dudas y cometen los mismos errores en los diversos ciclos de vida de una startup por ejemplo, no existe una verdadera necesidad de mercado respecto al producto o servicio que ofrecen para lo cual es relevante probar el producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés), hacer ajustes y salir al mercado con lo que el cliente está dispuesto a adquirir, se quedan sin fondos, no tienen el equipo adecuado y si lo tienen carecen de un mecanismo de retención del personal clave (vesting), no protegen debidamente la información y otros intangibles, desconocen la forma de definir el porcentaje de acciones a entregar a un inversionista así como el beneficio de firmar un pacto de accionistas, entre otros. Por ello es vital que los emprendedores formen parte de alguna incubadora que les brinde asesoría, participen en charlas y cuenten con el apoyo de un mentor que usualmente es un emprendedor que ha desarrollado su proyecto y comparte su experiencia o es alguna persona ligada al sistema emprendedor. De esta forma el emprendedor cuenta con información relevante de primera mano para evitar cometer los mismos errores innecesariamente con la pérdida de tiempo y recursos financieros que ello conlleva.

Asimismo, he podido apreciar que los emprendedores usualmente se enfocan en desarrollar su MVP, su plan de negocios, las estrategias de marketing, entre otros, minimizando la relevancia de los aspectos legales. Forma parte del apoyo que brindamos en el Estudio Muñiz a los emprendedores, explicarles que el valor de toda startup se ve mermado si existen contingencias legales cuya materialización genere un daño a la empresa y por ello, la importancia de prestar atención a diversos temas como la protección de intangibles, la retención del personal clave, creación de acuerdos específicos en caso de ingreso de inversionistas, entre otros. El emprendedor debe estar blindado desde el arranque y debe prever diversas situaciones que usualmente se presentan en toda startup. La idea es evitar contingencias y dotar de mayor valor a la startup considerando el modelo de negocio y las métricas que emplean cada startup.

 

  1. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuviste y obtienes de esta experiencia?

El mayor aprendizaje obtenido es conocer una visión diferente de crear valor y fomentar la productividad y crecimiento de nuestro país con modelos de negocios disruptivos basados en tecnología. Recientemente fui miembro del jurado para escoger proyectos que serían incubados en Start UPC. Luego de escuchar los diversos pitch me sorprendió ver que había muchos proyectos basados en tecnología con un alto nivel de responsabilidad social. Es altamente motivador constatar cómo se crea e innova con una visión de apoyo a la sociedad.

  1. ¿Cuáles consideras que son las principales barreras que tienen los emprendimientos e iniciativas en el país?

Si bien en los últimos años junto con el crecimiento del ecosistema emprendedor peruano se ha visto el apoyo de instituciones pública y privadas, considero que la principal barrera para el emprendimiento e innovación en nuestro país es la carencia de una política de Estado claramente definida respecto a la relevancia de la investigación en la sociedad fomentando la actividad formativa del emprendimiento en las universidades e institutos como parte de una política educativa. Si pensamos a largo plazo, las políticas públicas deben enfocarse en promover la innovación tanto en grandes como en pequeñas empresas y a través de los centros de investigación y universidades.

Asimismo, son insuficientes los fondos no reembolsables otorgados por el Estado para la promoción de la innovación lo cual va de la mano con la falta de acceso a capital financiero para el desarrollo de actividades. De igual forma, existe una serie de obligaciones tributarias y laborales excesivas considerando el ámbito de un nuevo negocio. Podríamos implementar beneficios tributarios como ocurre en otros países con la finalidad de promover el emprendimiento.

Si hablamos de fintech (startups especializadas en tecnología financiera), una barrera importante es la falta de interconectividad lo cual dificulta el crecimiento y el alcance real de los beneficios y la inclusión financiera que busca una fintech por tanto, es necesaria una política pública mediante la cual se desarrolle la conectividad en diversas zonas rurales de nuestro país. De nada sirve contar con una fintech que desarrolle tecnología a favor de la población no bancarizada actualmente desatendida y excluida del sistema financiero, si los lugares en los que viven no tienen acceso a internet.

De igual forma, una barrera importante para el desarrollo de las fintech es la incertidumbre jurídica respecto al ámbito regulatorio aplicable por ello, el entendimiento y apoyo de las autoridades regulatorias son determinantes para fomentar las fintech. Siguiendo el ejemplo de diversos países, las autoridades regulatorias podrían promover el sandbox regulatorio como un espacio seguro para la experimentación tecnológica e innovación. El objetivo es permitir que un modelo de negocio sea probado por personas en el mercado real lo cual permite conocer su viabilidad o no durante un determinado periodo durante el cual no se requiere el cumplimiento de disposiciones normativas del ente regulador.

Finalmente, otra barrera muy importante está en nosotros mismos respecto al desarrollo de una verdadera cultura emprendedora. Muchas organizaciones aún ven a las startups como competidoras cuando realmente podrían ser aliadas estratégicas para el desarrollo de una empresa consolidada ya que ésta se podría beneficiar de la tecnología desarrollada por la startup así como de su experiencia en el sector, su modelo de negocio, métricas definidas para medir su crecimiento y escalabilidad así como del mercado ganado, todo lo cual una empresa consolidada desconoce; por tanto, los empresarios deben mirar los beneficios de un modelo de colaboración empresarial entre startups y grandes organizaciones.

  1. Como egresada de la UPC y hoy siendo mentora en Start UPC, ¿qué sensación genera en ti ser miembro de esta universidad?

Como egresada de la UPC me genera una enorme satisfacción y alegría constatar que la innovación siempre ha sido el lema de la UPC, rompiendo esquemas desde que ingresó al mercado de educación superior de primer nivel. Recuerdo que la UPC creó una nueva modalidad de ingreso que ninguna otra universidad empleaba y que ahora es usual en el mercado, la modalidad denominada Selección Preferente. El esquema tradicional fue cambiado por la UPC: el alumno ya no buscaba a la universidad, la universidad iba al alumno buscando a los mejores estudiantes de los últimos años del colegio y premiando el alto desempeño académico con un incentivo en la pensión en la UPC.  Lo tengo muy presente debido a que ingresé a través de esta modalidad. La UPC siempre ha sido reconocida por ser protagonista del cambio reinventando carreras, innovando dentro de la educación y promoviendo la creatividad e innovación entre sus alumnos, las empresas y la sociedad.

En clases siempre nos ensañaban a cuestionar, diferenciarte, cambiar y no dejar las cosas por sentadas sino avizorar nuevos rumbos. Hoy a través de StartUPC soy testigo de cómo la universidad sigue apostando por la innovación y el desarrollo de nuestro país a través del apoyo a los emprendedores con una visión global para transformar la sociedad.  Para mí es un gran placer y satisfacción brindar el conocimiento adquirido en las aulas de la UPC y el extranjero para el desarrollo de nuestro país a través del fomento y apoyo a la innovación y emprendimiento.

Agradecemos a Itala Bertolotti por compartir con nosotros su experiencia y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General Sin categoría

¿Cómo salvar la vida de una madre y su bebé durante el embarazo?

Betsy Balbin y Diego Reyes, egresados de Ingeniería y Sistemas de la información nos cuentan sobre su proyecto. El cual, a través del uso de un dispositivo wearable, busca proteger a una madre y su bebé de la hipertensión. Proyecto que elevado a una escala mayor, podría salvar la vida de muchas personas que padecen esta enfermedad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

[BB] El proyecto consiste en controlar y monitorear de forma continua la hipertensión durante el embarazo debido a que esta enfermedad se asocia a un cuadro clínico llamado “Preeclampsia” la cual pone en riesgo la vida de la madre y la de su bebé. Se desarrolló un sistema enfocado en la madre, familia y profesional de salud ya que esta interacción permitirá disminuir las muertes prematuras de los bebes que se encuentran en el vientre o recién nacidos y el de la madre.

[DR] Nuestro proyecto entrega una solución integral al problema de alteraciones hipertensivas durante el embarazo. Se utiliza un dispositivo wearable para medir en todo momento los niveles de los signos vitales de las pacientes gestantes. Estos datos son mostrados en tableros de análisis a los profesionales de salud. De esta manera los especialistas pueden evaluar y prevenir cualquier probabilidad de ataque hipertensivo que pueda poner en riesgo la vida de ambos.

2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

[BB] Buscábamos realizar un proyecto que pueda contribuir en la salud de las personas. Por experiencia familiar, conocí cómo afecta la enfermedad de la hipertensión a una persona y cómo es la atención de los centros de salud públicos. Por este motivo, si bien el principal objetivo del proyecto es controlar la hipertensión, también nos hemos enfocado en los familiares, en poder brindarles a ellos la información del paciente para que puedan apoyarlos tanto física como anímicamente.

[DR] El proyecto nace de nuestros esfuerzos por crear una solución con impacto social que pueda mejorar el estilo y esperanza de vida de las personas. En este sentido, buscamos enfocar nuestra atención en problemas de salud, cuyos procesos de control actuales puedan ser mejorados desde la perspectiva de sistemas de información.

 3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[BB] Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo. La hipertensión está asociada a la preeclampsia, la cual es la segunda causa de muerte materna en el Perú representando del 17% al 21% de muertes.

[DR] Encontramos que era muy difícil controlar y detectar las alteraciones hipertensivas riesgosas en las pacientes gestantes debido a que se producían esporádicamente. Por este motivo, buscamos una solución que pueda controlar los parámetros de salud importantes en la paciente de manera continua.

4. Explíquenos, ¿Cómo se logra detectar la hipertensión a través del wearable? ¿Cómo funciona la aplicación?

[DR] Hemos parametrizado el wearable para que pueda tomar medidas de los parámetros de salud importantes del individuo cada cierto tiempo y que las entregue a nuestra aplicación en el Smartphone de la paciente. De esta manera, utilizamos las mediciones continuas de presión arterial para mostrar a los pacientes y profesionales de salud los niveles de presión arterial y otros parámetros de salud del paciente, y alertarlos en caso haya una elevación sostenida de la presión arterial.

[BB] El reloj inteligente utiliza sensores PPG y ECG para calcular el (PTT) tiempo en el que un pulso viaja desde el corazón a cualquier periferia del cuerpo, en este caso la muñeca. Con esta medida, el reloj halla la presión arterial del individuo. A través de la aplicación, en caso la paciente gestante presente presión arterial elevada se presentará una alerta a sus familiares y al centro de salud para que este pueda asignar a un doctor para la atención inmediata. Se puede gestionar también las citas que se coordinen con el doctor, recordatorio de medicamentos, entre otras cosas.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

[BB] Diego y yo nos enfocamos en dos puntos: El primero fue analizar los factores que inducen a la presentación de la hipertensión en las personas y como este afecta a las pacientes gestantes con el fin de poder prevenir o controlar la preeclampsia. El segundo punto fue enfocarnos en las necesidades que tenían las mujeres embarazadas, entender que información querían visualizar para poder disminuir sus preocupaciones. También realizamos la integración a nivel tecnológico entre los datos del wearable smartphone y el dashboard.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

[DR] Creo que la educación de la UPC fue muy completa. Normalmente se tiene dos ideas totalmente opuestas acerca de lo que hace un ingeniero de Sistemas de información (ISI). Muchos creen que el ISI solo programa o está orientado a la parte técnica y muchos otros que no sabe programar, carece de habilidades técnicas y que, más bien, se orienta a gestionar proyectos. Yo considero que la UPC rompe con estos esquemas ya que nos da una educación integral para poder diseñar soluciones, gestionarlas e implementarlas.

[BB] La universidad te brinda la base de conocimiento que aplicarás cuando inicies tu labor profesional. Desde que inicias en la carrera de Ingeniería de Sistemas aprendes a trabajar de forma multidisciplinaria, analizar, investigar, entre otras cosas. No se trata solo de llevar una carrera, la universidad te enseña las diferentes especialidades que tiene la carrera como para que tú puedas elegir que camino elegir. Lo más importante es que ames lo que haces.

7. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este proyecto?

[DR] En nuestro proyecto pusimos en práctica la mayoría de los conocimientos que nos brindó la UPC. Utilizamos gestión de proyectos para organizarnos y organizar las cargas de trabajo relacionadas con el proyecto. Hicimos uso de la programación para plasmar nuestras ideas y la solución en un producto tangible.  Diseñamos las interfaces de la aplicación y analizamos las herramientas a utilizar bajo evaluaciones heurísticas de las tecnologías móviles. Creamos los tableros inteligentes de análisis bajo las buenas prácticas de Inteligencia de Negocios teniendo como fuente bases de datos relacionales y analíticas. Recopilamos los requerimientos basados en nuestra investigación y los tradujimos en casos de uso e historias de usuario para implementar las funcionalidades de la aplicación. Armamos la arquitectura de nuestro sistema orquestando los distintos recursos de información y teniendo en cuenta la seguridad de la información. En general, todo el conocimiento de los cursos y herramientas como la biblioteca virtual para consultar artículos científicos nos fue de gran ayuda.

8. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

[BB] El proyecto está en fase de desarrollo, estamos tomando los datos de las mujeres embarazadas para poder demostrar que nuestra solución es eficiente y que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, buscamos prevenir y controlar la enfermedad que a nivel mundial padece uno de cada cinco adultos y en Perú, en base a la información del INEI señala que el 17.6% de peruanos fueron diagnosticados de hipertensión para el 2016. Queremos poder expandir esta idea y poder controlar la hipertensión en general con un solo objetivo en mente y es que las personas puedan vivir felices con sus familias.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

[DR] Considero que el mayor aprendizaje es que cualquiera puede aportar a la calidad de vida de individuos vulnerables desde su campo de conocimiento. Además, creo que nos dio bastante experiencia en emprendimiento. Tuvimos que armar este proyecto desde cero y establecer contactos con posibles asesores, mentores o inversores.

[BB] Aprendimos a no rendirnos, en un principio fue difícil realizar esta investigación de cero, un proyecto que fue desarrollado en 1 año. Los primeros seis meses nos dedicamos en amanecidas a investigar todo sobre la hipertensión, tuvimos apoyo de Es Salud, nuestro coordinador de carrera Jimmy Armas, nos ayudaba a poder definir mejor nuestras ideas y nosotros nos volvimos investigadores expertos en leer puras revistas científicas que puedan certificar nuestra idea. Trabajar en conjunto también fue una labor ardua porque cada uno tiene ideas diferentes que al final logramos unificarlas. Pero lo gratificante es trabajar por un bien común y poder contribuir con un granito de arena. Si queremos un país mejor, debe comenzar por apoyarnos nosotros mismos, a nuestros herman@s peruanos que lo necesiten.

Categories
Alumni Portada

Sin límites: Jose Luis Romero, primer puesto de Ingeniería Civil a los 60 años

Jose Luis Romero, egresado de Ingeniería Civil EPE fue primer puesto de la carrera a sus 60 años.

1. ¿Cómo te animaste a estudiar una carrera a los 56 años? ¿Cuál fue tu principal motivación?

 Más que animarme, yo creo que era una cuestión de decisión, pues al no haber concluido mis estudios universitarios cuando debí hacerlo hace casi 35 años, me puse como meta llegar a ser, en algún momento de mi vida,  profesional. Por lo que el ánimo de volver a estudiar estaba latente en mí, solo faltaba  decidirme a hacerlo.

No creo que haya existido una sola motivación, hubo varias, como por ejemplo, el ver a mis compañeros de clase del colegio ya profesionales fue una de las más importantes, el llegar a cumplir una meta aunque tarde, fue otra, y yo creo que al  ver a mis tres hijos profesionales fue un gran incentivo para yo también querer lograr ese objetivo.

2. ¿Por qué elegiste la UPC para retomar tus estudios?

 Primero tenía que determinar qué carrera estudiar, al yo estar trabajando en el sector de acabados de construcción, opté por elegir Ingeniería Civil. Luego, había que encontrar la Universidad apropiada, solo dos universidades dictan esta carrera en la modalidad que estaba buscando, y una de ellas, era la UPC, la cual para mí era la mejor alternativa académica.

3. Sabemos que además, lograste ser el primer puesto en tu carrera, ¿Cómo recibiste este reconocimiento?

Fue un logro muy grande para mí ya que nunca lo busqué, se dio en el transcurso de mi vida universitaria así como fue determinante el esfuerzo y la constancia que puse para poder terminar mi carrera. Lo recibí con mucho orgullo y humildad, yo creo que estos logros llenan muchísimo a una persona, pues son pocos los que logramos terminar una carrera en el primer puesto.

4. ¿Cuáles fueron los principales retos a los que te has tenido que enfrentar?

Hubieron muchos, en primer lugar, la diferencia de edades con mis compañeros, al principio fue un poco chocante, pero con el correr del tiempo, el trato y la amistad fueron surgiendo, por lo que no sé si ellos se hicieron viejos conmigo o yo me hice joven con ellos, finalmente creo que más sucedió lo segundo.

Sin embargo, yo creo que el principal reto fue encontrar una universidad totalmente distinta a la que yo deje hace mucho tiempo así como el pasar de la era no computarizada, en donde nosotros ni siquiera conocíamos la calculadora, a esta era en donde todo se hace de manera digital, no presencial y global, el cual fue un escollo duro de afrontar. Esta última dificultad, pude observarla en algunos casos, hacen desistir a la persona de seguir estudiando.

5. ¿Cuáles son tus objetivos a corto y mediano plazo?

Cuando inicié mis estudios en el año 2014, el único objetivo que tenía en mente era el de ser ingeniero, pues a la edad que iba a terminar ya no tenía cabida en el mercado laboral. Pero en estos momentos yo no puedo darme el lujo de pensar ni siquiera en el mediano plazo, primero tengo que titularme, y espero lograrlo como máximo en marzo del 2019. Luego, deseo consolidar una pequeña empresa de construcción, pero que trabaje con todos los parámetros técnicos y avances tecnológicos de última generación como lo hacen las grandes empresas.

6. ¿Cuáles son las principales habilidades y herramientas que te brindó la carrera?

Como lo mencioné anteriormente, todos los sistemas informáticos que actualmente existen para construir proyectos óptimos en el rubro de la construcción. Pero también despertó en mí el deseo de mejorar cada día, descubrir que aun puedo ser capaz de muchas cosas que pensaba solo lo podía hacer de joven, pero más aún, me di cuenta que es mentira que los años pasan y hacen que las personas disminuyan su capacidad intelectual, yo creo todo lo contrario, uno mejora aún más.

7.¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que obtuviste desde que iniciaste esta experiencia?

 Creo que en lo académico, el haber podido ser ingeniero civil reúne el mayor aprendizaje que obtuve, sin embargo, en lo personal, el mayor aprendizaje fue el conocer a muchos jóvenes, que ahora son grandes amigos míos, y que me brindaron todo el apoyo que necesitaba en esta era digital tan difícil para nosotros los de base 6. Y por otro lado aprendí que tu familia, tanto esposa e hijos, pase lo que pase, si tú has sembrado bien, nunca te van a abandonar y en cambio te van a ayudar en todo lo que sea posible ya que ellos son los cimientos y columnas de tu vida.

 8. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren retomar sus estudios pero aún no se animan?

Más que aconsejarlos, retarlos a que me vean no como algo anormal o fenomenal, sino como una persona al igual que ellos, que por tomar una pequeña decisión, logró algo grande y para hacer esto, no hay edad.

Finalmente, quisiera darle gracias eternas a mi querida esposa, Marisa, que fue la que más se sacrificó, la que más me impulso y la que más orgullosa se siente de mi logro final, sin ese fervor y ese apoyo incondicional de repente no lograba lo que me propuse. A mis tres hijos Joselo, Maira y Nadia que también indesmayablemente estuvieron conmigo empujando el carro hasta llegar a la meta.

Sin embargo, siempre hay un pero, y siento una gran desazón porque mi padre no me pudo ver en estos momentos de felicidad, pues el falleció hace dos meses y no pude darle la satisfacción de verme profesional. No obstante, sé que él estuvo presente espiritualmente y no físicamente, en esta experiencia tan importante para mí.

Al igual que Jose Luis, tú también comparte tus logros con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Egresado es reconocido en conferencia de la Universidad de Harvard: Luis Velásquez cuenta su historia

Luis Fernando Velásquez, egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta su experiencia tras ser el primer peruano en obtener el premio Top Ambassador Award por su participación como embajador en HPAIR. Además, nos explica sobre su programa Peruvian Eastern, representación peruana juvenil que ya es partner oficial de conferencias de renombre a nivel mundial.

1. Sabemos que lograste obtener un puntaje récord a nivel internacional en The Harvard Project for Asian and International Relations, ¿Cómo lograste ser embajador de HPAIR?

Pienso que más allá de cómo logré entrar a la competencia de embajadores de HPAIR, considero que todo el esfuerzo que no solo realicé yo sino también mi familia y Peruvian Eastern es lo principal. Ser el primer peruano en obtener dicho reconocimiento fue un logro, que me gusta decir, ganamos todos los peruanos. El sistema de admisión a la conferencia como delegado es de por sí complejo y para calificar como embajador se debía tener una amplia experiencia a nivel internacional y argumentos de cómo demostrarla.

Gracias a que en el 2015 pude ganar el 1st Place de HPAIR Asia en Filipinas en mi temporada de novato, pude calificar y aplicar para ser embajador. Lo cual, junto a participaciones como orador y delegado en conferencias como TEDx, APEC, IMF and World Bank Annual Meetings, APEC Youth, entre otras, además de ser embajador y director de partners oficiales de conferencias estudiantes fuertes me permitió ser embajador en la conferencia del 2017 en Harvard.

Lo demás, fue el cúmulo de esfuerzo, dedicación y resistencia hasta que se anunciaron los resultados finales y así la obtención del 1st Place (Best) Top Conference Ambassador como récord por primera vez para Perú y Latinoamérica. Me sonroja en cierto modo cuando me indican que el récord todavía está vigente y algo que diferencia a estas conferencias es el aspecto real que poseen, ya que no solo recibes un premio, sino que empiezas a trabajar de forma conjunta para llevar algo que ya es impresionante a poder adaptarse a las siguientes generaciones.

2. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuviste en esta experiencia?

Son varios los factores que pude aprender durante HPAR, y en general, todas las conferencias. Quizás, lo más importante fue trabajar en ambientes extremadamente competitivos. Una anécdota fue justamente en Filipinas en el 2015, donde era el novato o underdog del comité al que pertenecía, debatiendo con personas de grandes escuelas, con experiencia que casi igualaban mi edad. El haber vivido dichos conflictos en tiempo real, por más extraño que parezca, hizo que yo me sintiera más cómodo en ese ambiente que dentro de mi zona de confort. Obtener el primer lugar fue el punto pivote, donde me di cuenta de que esto era para mí y quería abrir esta oportunidad para los demás.

3. Cuéntanos sobre Peruvian Eastern ¿Qué te motivo a lanzar este programa y de qué trata?

La principal razón que me motivó a fundar Peruvian Eastern en el 2016 fue la necesidad de tener una representación peruana juvenil en conferencias de alto renombre a nivel internacional, sobrepasando incluso el nivel universitario y llegando a conferencias pesadas a nivel mundial de la talla de APEC.

Curiosamente, Peruvian Eastern se gestó como un proyecto de UPC el cual, por temas de crecimiento y prioridades, tuvo que salir de la universidad y abrirse como una representación general para todas las universidades del Perú, la cual un año y medio después ya cuenta con más de 60 premios, reconocimientos y récords en centros de estudios emblemáticos como Harvard University, Columbia University, University of Cologne y la sede oficial de Naciones Unidas, logrando posicionarse a nivel internacional en el top 3 de representaciones en dichas conferencias por la excelente calidad de Alumni del programa.

Peruvian Eastern es la representación y embajadora oficial del Perú en conferencias de alto renombre como The World Business Dialogue, HPAIR, GIS Taiwan, The Youth Assembly at the UN, entre otras. Servimos como el HUB principal de la región y formamos parte de las ediciones anuales.

No hay texto alternativo automático disponible.

4. ¿Qué significó para ti ser reconocido por el Congreso de la República como el primer peruano en obtener el premio Top Ambassador Award? ¿Cómo recibiste este nombramiento?

Fue un gran honor y una señal de que estoy yendo por el camino que me apasiona, y más aún cuando semanas después recibí la noticia que se me había otorgado una Orden en el grado académico, convirtiéndome en el más joven en obtenerla desde hace 197 años en conjunto con los honores del distrito de Santiago de Surco y la más reciente nominación al premio Lima por grado académico de la Municipalidad de Lima.

En lo personal, no dejo que dichos logros me quiten los pies de la tierra y quien me conoce sabe que sigo siendo la misma persona con o sin premios. La empatía es una facultad que nunca debe transformarse en despotismo y siempre trato de apoyar a las personas que demuestran un sincero interés por crecer y salir adelante. Aquí es donde agradezco a mis padres y familia, pues jugaron un rol fundamental en mi crecimiento y persona por ser mis guías y apoyo incondicional, inculcándome valores como trabajo honrado, empatía y sencillez que es donde uno demuestra la grandeza por encima de los premios.

5. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

El mayor proyecto del cual estaré siempre orgulloso será ver sonreír y soltar lagrimas de emoción a mis padres y familia. Poder ayudar a abrir puertas a todo quien que pase por el programa y tener la oportunidad de verlos crecer y desarrollarse personalmente es, sin lugar a duda, una de las cosas más gratificantes que me ha tocado vivir. Todas las personas, a quienes he tenido el honor de entrenar, saber que mi principal meta es que apunten y logren superarme en sus ramas y utilizar ese conocimiento para el bien común, siguiendo la misma tradición. Hoy, puedo decir con orgullo que esto ya está ocurriendo.

6. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional el día de hoy?

Por lo que puedo ver a nivel nacional como internacional, un profesional tiene que saber adaptarse al escenario real en el cual encuentra una vez graduado. Con esto me refiero, a encontrar un equilibrio entre la teoría que acaba de aprender y que poco a poco está poniéndolo en práctica. Eso sí, sin perder la sana ambición de llegar a lo más alto.

Representar al Perú en conferencias internacionales me enseñó a que existen miles de puntos de vista y realidades que aún con toda la información o simulaciones es complicado entender y más aún formular para aplicar soluciones viables y sostenibles. La empatía, en este caso, es el factor clave que todo profesional deba desarrollar en su camino de vida.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ya me encuentro planeando algunos proyectos a nivel Latinoamérica y en Estados Unidos con varios compañeros que realizan proyectos similares en sus países, relacionados a conferencias, sobre su enfoque y rebote que pueda tener en nuestro continente. Fui admitido por la Universidad de Columbia, la cual me ofrece total apoyo en este aspecto y ha sido un fuerte gestor en mis proyectos. Luego de culminar mis estudios, mi deseo es volver al Perú con el objetivo de seguir apoyando al crecimiento del país.

 8. Como egresado y hoy a puertas de iniciar una experiencia internacional ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de la UPC?

Siempre es un orgullo recordar donde uno dio sus primeros pasos y la UPC guarda un lugar importante dentro de mi y mi familia, puesto que desde su fundación hemos pertenecido a esta casa de estudios. Por mi parte siempre apoyaré a quien quiera salir del molde y retarse a soñar alto por más loco que parezca, lo cual pienso que, en algún punto sin darme cuenta, fue la gran enseñanza que la UPC me dejó para toda la vida. A manera de reto personal espero lograr aún más cosas para el país en Columbia y dejarlo siempre en alto.

 

Agradecemos a Luis Fernando por compartir con nosotros sobre su experiencia y los invitamos a seguir a Peruvian Eastern para saber más sobre este programa. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Entrega y dedicación: Luis Paredes cuenta su historia

Luis Paredes, egresado y MBA de nuestra carrera de Derecho y actualmente profesor de la carrera nos cuenta su historia tras ser elegido como vicepresidente en 2 comisiones del Colegio de Abogados de Lima.

  1. Ahora que forma parte de ambas comisiones del Colegio de Abogados de Lima ¿Cuáles son sus funciones?

Tras una elección en base a la experiencia, trayectoria, mi resumen académico y publicaciones que tengo, logré ser elegido como Vicepresidente de la comisión de Estudio sobre modernización del estadio y de la comisión de Gestión Pública. Hoy mis funciones básicamente son de coordinación entre miembros, análisis de proyectos de ley y propuestas para hacer eventos vinculados a estos temas, seguido de la coordinación conjunta con la junta de abogados.

  1. ¿Cómo recibió este nombramiento?

En toda comisión existe una cuota de abogados jóvenes, cerca de 1 o 2 abogados por comisión con un tiempo de ejercicio de alrededor 10 años. Entonces, yo postulé esperando ser elegido como miembro de la comisión y finalmente fui elegido como el único miembro joven e incluso como vicepresidente de las mismas. Entonces, esto significa que además de alcanzar este logro compitiendo con otros abogados en mis mismas condiciones y ser elegido vicepresidente es importante para la universidad y también para una serie de abogados jóvenes con el motivo de incentivarlos a postular a estas comisiones, dejando atrás pensamientos como que solo las personas mayores de 50 años en adelante postulan.

  1. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

De manera profesional, considera que el proyecto del que más me siento orgulloso es la publicación de mi libro. Este lo publiqué en el año 2010, un poco antes incluso de terminar mi tesis de licenciatura.

  1. ¿Cómo te animaste a escribir estas publicaciones? ¿Cuál fue tu principal motivación?

Fundamentalmente fue el deseo por sistematizar y transmitir la experiencia y conocimiento que tenía en ese momento. Es decir, contribuir en este caso con la gestión pública porque es un libro vinculado a esto y la publicación de mis libros son la forma en la que busco contribuir no solo con la gestión público sino también con la sociedad.

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibió en la UPC en su vida profesional?

Siempre lo menciono, incluso a mis alumnos que la universidad me brindó la capacidad de poder estar sentado con un cliente, con el gerente de una empresa, con otro abogado o cualquier persona logrando ponerme en su lugar y comprender su necesidad particular. Por ejemplo, al gerente de una empresa no le interesa que hable en un idioma jurídico o en términos legales, sino le importa el contexto. A una persona cuando resuelves su caso, no quiere saber qué dice el código civil sino le interesa que te pongas en su lugar y alcances lo justo. Esta capacidad de tener una visión integrada y holística es algo invaluable e intangible que la universidad me pudo dar, gracias a los cursos y experiencia que pude obtener.

  1. Como egresado de MBA de la UPC y hoy profesor de esta universidad ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de la UPC?

Es una sensación de orgullo. Definitivamente, en los últimos años la universidad logró posicionarse bastante bien. Considero que la mejor carta de presentación son los egresados, pues son ellos quienes generan el valor adicional de la UPC, cuando con sus actos demuestran que no solo están aplicando sino que además se guían por los principios de la universidad. Como exígete e innova que es algo que te ayudar en la vida y demostrar el nivel profesional, académico e incluso ético que la universidad brinda.

  1. ¿Cuál consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de derecho?

Considero que debe tener una curiosidad insaciable. Es decir, siempre estar al tanto y buscar mejores y diferentes formas de hacer las cosas. Asimismo, es necesario tener una altísima tolerancia a la frustración. Muchas veces uno traza sus objetivos y no los podemos alcanzar, no porque no pongamos todo de nuestra parte sino porque hay circunstancias que trascienden nuestra voluntad. Por eso, esta tolerancia a la frustración permitirá que uno pueda levantarse, seguir y entender que todo es un proceso. Por último, uno nunca puede dejar que el mundo vaya más rápido de lo que uno está avanzando. Es necesario estar actualizado, especializarse pues el conocimiento debe acompañar el recorrido.

  1. En este caso, aparte de ser profesor y hoy parte de la comisión ¿Tienes algún pasatiempo detrás?

Me encanta ir al cine. Trato de ir al cine lo más que puedo. Siempre trato de ver todo tipo de películas, como aquellas que me permitan desconectarme del trabajo y darme un espacio para estar conectado conmigo mismo.  Tengo en claro que trabajar es un medio, pero no es el fin. Por eso busco equilibrar mi vida personal y profesional con este pasatiempo.

  1. Por último, ¿Qué consejos le darías a los abogados jóvenes que aún no se animan a postular a comisiones porque consideran que es algo para abogados de mayor edad o experiencia?

Considero que los jóvenes debemos asumir nuestra responsabilidad en el camino que queremos trazar. Si queremos llevar al país a algún lado o si queremos ser protagonistas de nuestra propia vida profesional, es necesario encontrar espacios en los cuales no solo podamos demostrar que somos los mejores sino también poder construir una red de contactos y relaciones que permitan hablar bien de nosotros, con la finalidad de que la gente pueda observar las razones por las eres considerado el mejor. Donde las comisiones de abogados funcionarían perfectamente.

 

Agradecemos a Luis Paredes por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni

Frank De la Cruz y Hacknemia: Iniciativa que revolucionará el diagnóstico de Anemia

Frank de la Cruz, egresado de nuestra carrera de Medicina. Nos cuenta su experiencia tras ganar el concurso Bizcamp Silicon Valley 2018 gracias a su increíble iniciativa llamada Hacknemia, la cual busca reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento contra la anemia.

1. Cuéntanos sobre tu experiencia en el concurso Bizcamp Sillicon Valley 2018, ¿qué te motivó a participar y cómo fue el proceso?

Soy médico y siempre busco nuevos proyectos de innovación en salud, cambios importantes para la salud pública del país y uno de esos es la anemia. El año pasado, logré participar en un proyecto que organizó el MIS llamado Hackathon, el cual me abrió la puerta para conocer este tema de los emprendimientos, de startups y fue ahí investigando que descubrí sobre Start UPC. Luego, al darle seguimiento a esta página en redes sociales, me entero del concurso y de la pasantía. Incluso tenían un tópico específico para salud que es eHealth y me pareció que Hacknemia encajaba muy bien con este tópico y me anime a inscribir al equipo por la funciones que tiene esta herramienta para el diagnostico y manejo de esta enfermedad.

2. ¿Qué es Hacknemia? Explícanos en qué consiste este proyecto

Hacknemia es una aplicación móvil y web que reduce el proceso de diagnóstico y tratamiento de anemia de manera que los profesionales de la salud, como médicos, enfermeros y nutricionistas puedan usar esta herramienta cuando tengan pacientes con esta enfermedad. De esta manera tú ingresas 3 datos como el peso, la edad y el nivel de hemoglobina y tienes en menos de 10 segundos el diagnóstico y cuánto de sulfato ferroso le pueden dar al niño, dependiendo del peso. De esta manera podemos monitorear la enfermedad a nivel nacional en tiempo real, además de ahorrar tiempo, alrededor de 70 horas por cada profesional de la salud y aparte brindamos un tratamiento más exacto del que se brinda actualmente.

3. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

En el 2017, trabajaba para el ministerio de salud. Un día, luego de supervisar una campaña observé como los médicos para diagnosticar anemia usaban muchos papeles y tenían que hacer varios cálculos durante la campaña. Entonces, al ver que invertían su tiempo en hacer cálculos que conversar con el paciente, explicarles como prevenir la anemia, darles recomendaciones sobre qué comer, fue cuando me dije a mi mismo que no puede ser que estemos en el siglo 21 y todavía estemos usando tanto papel para hacer un diagnóstico tan simple, cuando tenemos tablas recomendadas por la OMS sobre cuánto debe recibir cada persona de acuerdo a su edad. Entonces, fue así que nació el proyecto, ubicando todos esos datos y demás en nuestra aplicación.

4. Sabemos que participaste en la Hackathon el año pasado en la ciudad de Arequipa, ¿Cómo te animaste a hacer ese viaje? ¿Qué te impulsó?

La principal motivación siempre fueron las ganas de ir y de darle al país una herramienta útil para una enfermedad que hace tanto daño a los niños en el Perú. Sabía que la idea era útil y que generaría impacto. Tuve claro desde el primer momento que la aplicación sería útil, entonces compre mi pasaje, alquile un hotel y viaje solo con mi idea y la convicción de que sería útil porque conocía el campo. En la Hackathon conocí a los chicos que hoy conforman el grupo, de manera aleatoria y finalmente pudimos plasmar la idea en la aplicación.


5. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto?

Dentro del grupo, cumplo el rol de ser líder de Hacknemia. Me encargo de proporcionar todas las bases teóricas de la aplicación, así como las guías que recomienda el ministerio de salud y la OMS, que de cierta forma direcciona el flujo que debe tener el aplicativo para que el programador sepa qué debe ir primero en la herramienta y demás. El grupo está conformado por ingenieras industriales, químicas e ingeniero de software, todos ellos son de Arequipa e incluso las chicas son egresadas de Laboratoria, una startup que se dedica a impulsar que mujeres sepan más de programación que ayudaron para este emprendimiento.

6. Ahora que ganaste la pasantía en Silicon Valley ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia?

Uno de los mayores aprendizajes que obtuve fue que este mundo de la innovación tiene demasiadas ramas e ideas por todos lados. En la diversidad hay un punto importante para crear proyectos de impacto, eso es lo que más me impresionó luego de mi participación en el concurso, pues pude conocer estas nuevas innovaciones tan avanzadas que en Perú, estos proyectos podrían traer mejores resultados e impacto incluso a nivel nacional.

7. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La educación en la UPC influyó un montón, pues a lo largo de la carrera nos han inculcado la innovación como parte fundamental. El alumno de la UPC siempre tiene que destacar y buscar lo diferente. Mis profesores, nos comentaban que debíamos tener en claro que debíamos diferenciarnos y con la actitud que le poníamos a la carrera lo lograríamos, eso me quedó bastante claro.

8. ¿Que opinas de la UPC tenga un centro de incubación de Startups como Start UPC?

Me parece excelente que la UPC cuente con este centro. La innovación permite que cualquier problema del país pueda solucionarse y es un medio por el cual los jóvenes puedan encontrar aquella pasión que siempre buscamos en nuestros proyectos, más aun de UPC.

9. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Acabo de ingresar a la especialidad médica de hematología en el hospital Guillermo Almenara. Voy a especializarme en ese campo, que también tiene que ver con el tratamiento de la anemia y otras enfermedades del sistema sanguíneo. Por otro lado, estoy trabajando en proyectos de investigación personales sobre temas de tuberculosis y factores asociados al desarrollo de enfermedades como anemia.

10. ¿Qué es lo que le espera a Hacknemia?

Es estar disponible en una plataforma web y posteriormente lograr que los médicos a nivel nacional puedan iniciar las descargas de la aplicación en sus celulares o computadoras. Asimismo, lograr que los centros de salud principales e incluso el Ministerio de Salud cuente con ello, de manera que todos los profesionales de la salud puedan acceder a esta herramienta y tengan los datos exactos de sus pacientes. De esta manera, Hacknemia se hace sostenible pues brinda datos en tiempo real a las sociedades correspondientes y eso promoverá que las entidades puedan priorizar opciones sanitarios en cada lugar de nuestro país.

Agradecemos a Frank de la Cruz por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Jorge Cheng y Lorena Franco: Su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40

Jorge Cheng y Lorena Franco, egresados de nuestra carrera de Arquitectura nos cuentan su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40.

1. ¿Cómo se enteraron del premio Europe 40 under 40? Cuéntenos sobre su experiencia en este concurso internacional

Lorena: Consideramos que para cualquier profesional es muy importante mantenerse actualizado e informado. Como arquitectos siempre estamos en busca de nuevas soluciones, nuevas propuestas, nuevas obras, nuevas publicaciones; así, no solo mejoramos nuestro proceso de diseño sino que además encontramos nuevas plataformas para mostrar nuestro trabajo. Sabíamos del premio y nos pareció que teníamos proyectos que podrían competir. Afortunadamente fuimos seleccionados y ciertamente nos motiva mucho para seguir trabajando. Muchas veces, en medio de las maestrías, o cuando convalidamos nuestros títulos en Londres, con largas horas de estudio, nos preguntábamos si toda esa experiencia nos ayudaría. Este premio, de alguna manera, reconoce ese esfuerzo.  

2.    ¿Cómo se escogen los proyectos? Explíquenos un poco sobre la dinámica de estos premios

Jorge: La organización te pide que envíes hasta 3 proyectos, no necesariamente construidos, tu CV y la página web del estudio. Durante el proceso de selección pueden solicitar mayor información si lo creen necesario. Enviamos fotos e imágenes, planos y textos explicando el proyecto. Si eres seleccionado, te piden preparar paneles presentando los proyectos y la organización arma una exhibición con los 40 seleccionados.
Lorena: Entendemos que la exhibición se presentará en distintas ciudades. La primera tuvo lugar en Atenas, Grecia, en Mayo de este año.

3.    Coméntenos ¿De qué trato el proyecto que presentaron? 

Lorena: Presentamos dos proyectos, el primero, una casa que hicimos en las afueras de Piura; el segundo, nuestra propuesta para la nueva sede del Archivo General de la Nación, concurso público a nivel nacional que ganamos en el 2014. El proyecto de la casa, de aprox. 900m2, se ubica en un terreno de 24 hectáreas rodeado de áreas verdes y más de 50 caballos de paso. El Cliente quería una casa donde vacacionar y donde podía disfrutar de sus caballos y trofeos. Definidamente un proyecto con características muy especiales.
Jorge: El segundo proyecto es muy especial para nosotros pues fue el primer concurso que ganamos como estudio. Un concurso importante a nivel nacional pues consistía en diseñar la nueva sede de aprox. 40,000m2 para el Archivo General de la Nación. Recién teníamos dos años en el Perú y la mayor parte de nuestros proyectos era en el sector Retail. Este proyecto nos permitió crecer como equipo y entrar en otros sectores.

4.    ¿Cuál consideran que fue el mayor aprendizaje que han obtenido desde que iniciaron esta experiencia internacional? 

Lorena: Poder conocer a los otros participantes y ver sus obras. Fue muy interesante conversar con ellos y compartir experiencias. Se trata de arquitectos que tienen más o menos la misma edad y que al igual que nosotros, están tratando de ejercer y vivir de la arquitectura. No se trataba solo de comparar proyectos sino de aprender de los distintos procesos.
Jorge: Es interesante ver también como uno puede perder oportunidades debido a temas que pudiste no haber considerado importantes en tu formación. Por ejemplo, hacer tu tesis. Para poder convalidar nuestro titulo como arquitectos en Inglaterra, tuvimos que demostrar ante un jurado que nuestra formación como arquitectos en una universidad peruana, cumplía con ciertos requisitos; era todo un listado de temas recuerdo, y si no tenías todos los trabajos de la universidad, se te complicaba. La tesis de titulación nos ayudó mucho, pues cubríamos la mayoría de los puntos. La tesis nos permitió convalidar nuestro título, el título permitió, en mi caso, lograr el apoyo del lugar donde trabajaba para tramitar mi Visa, que luego me permitió obtener la nacionalidad europea, y que finalmente me permitió participar en el premio ‘40 under 40’.  Los títulos y las certificaciones no reflejan el talento de uno, de acuerdo; pero finalmente, si no calificas al proceso, cómo muestras ese talento

 

5.    ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró?
Lorena: Mucha de nuestra inspiración recae en los profesores que tuvimos. Seguimos pensando que fuimos muy afortunados en tener a los profesores que tuvimos. Tuvimos la suerte de poder trabajar también con varios de ellos y de dictar clases con ellos una vez egresados.
Jorge: Ahora como docentes en la misma universidad, uno solo quiere poder generar esa misma inspiración en los alumnos.

6.    Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?
Jorge: Objetivo profesional o como empresa? Desde que comenzamos en el 2012, hemos tenido la oportunidad de diseñar y desarrollar distintas escalas de proyectos, desde módulos de ventas hasta centro comerciales o centros educativos; y cada vez hemos ido incrementando nuestro alcance y responsabilidades para incluir también el desarrollo de otras especialidades del proyecto. Como empresa, nuestros objetivos a corto y mediano plazo son, en parte, involucrarnos más en la ejecución de la obra y así buscar un mejor resultado final. Esperamos poder hacer esto en uno de los proyectos que estamos desarrollando y ver si es algo que favorezca nuestro trabajo.
Lorena: Nos interesa el trabajo o colaboración interdisciplinaria. Nos beneficiamos nosotros y el Cliente. Desde hace varios años ya hay varias plataformas que te permiten trabajar mejor así. Siempre intentamos optimizar los procesos para lograr un mejor desarrollo del proyecto. Como profesionales, nos interesa aprender de las otras especialidades y complementar nuestras capacidades; así, tu proceso de diseño está mucho más informado. Esperamos poder capacitarnos en otras especialidades que complementen nuestra formación como arquitectos.

 

7.    ¿Qué consejos le darían a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?
Lorena: Creemos que toda experiencia internacional es valiosa. Sobre todo ahora que la tecnología te permite ir por todo el mundo sin moverte. Un curso, un concurso, un intercambio, o hasta un viaje, puede hacerte un mejor arquitecto, eso no lo dudo.
Jorge: Nosotros vivimos 10 años en Londres. Nos parece una ciudad espectacular. La diversidad de culturas en un solo espacio es increíble. Quizá lo mejor de la maestría en Londres, no fue tanto el curso sino el grupo de gente con el que estudié. Definitivamente recomendaría hacer una maestría o trabajar en el extranjero.

 

Agradecemos a Lorena Franco y Jorge Cheng por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir su trabajo en sus redes como ChengFranco. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

Colmillo Blanco se renueva: Gabriel Arriaga comparte su historia

Gabriel Arriaga, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Periodismo nos cuenta cómo su pasión por los libros y la literatura lo llevó a apostar por el relanzamiento de la editorial “Colmillo Blanco”.

 

 

1. ¿Cómo descubriste que tu pasión se encontraba en el mundo editorial?

El amor por los libros lo descubrí en el colegio y fue la universidad la que confirmo mi pasión. En el 2014, cuando llevaba los últimos cursos de mi carrera de Periodismo, se presentó la posibilidad de realizar las prácticas profesionales en una editorial. Entonces supe que el camino que debía seguir era ese: hacer libros, que es para mí la forma más cercana de seguir cerca de ese viejo amor.

2. ¿Por qué decidiste apostar por el relanzamiento de la editorial Colmillo Blanco? Cuéntenos la historia

Una de las primeras y más importantes decisiones a la que nos enfrenamos mi socia Ángela Arce y yo fue salir al mercado con una marca nueva o apostar por el relanzamiento de Colmillo Blanco. Para eso, ella ya me había comentado del cariño que Jorge Eslava, el director fundador de la editorial, le guardaba. Así que decidimos hablar con él y plantearle la idea de empezar a publicar de nuevo, una propuesta que fue celebrada por Jorge. Para ese entonces Colmillo había salido del mercado hacía varios años, pero en el recuerdo de los lectores perduraba la imagen de ser la editorial que abrió camino a muchos escritores que ganaron trascendencia con el tiempo.

3. ¿Cuáles consideras que son los principales retos que enfrentan las editoriales en el Perú?

No es sencillo incursionar en un mercado estigmatizado por la frase: “El Perú es un país donde no se lee”. Una realidad que no puede ser desconocida cuando las estadísticas nos indican que un peruano lee en promedio menos de un libro por año; sin embargo, habría que repensar la forma en que las editoriales estamos haciendo llegar los libros a los lectores. Necesitamos romper con esa idea que indica que son los lectores los que buscan los libros, lo más probable es que ahora la fórmula haya cambiado: son los libros los que “buscan” a los lectores. Asimismo, otro de los grandes retos a los que nos enfrentamos es que son dos las grandes editoriales que han acaparado el mercado de escritores. Es por eso que en Colmillo Blanco buscamos convertirnos en la casa de editorial de autores extranjeros o que se dediquen a la escritura de géneros como no-ficción.

4. ¿Cómo ves el futuro de las editoriales en el Perú?

Con optimismo. Las nuevas tecnologías son, a su vez, un reto y una oportunidad para las editoriales. A ello se suma los esfuerzos que vienen realizando instituciones como el Ministerio de Cultura o Editoriales Independientes del Perú (EIP) para generar espacios distintos a la Feria del Libro que ayuden a promocionar el trabajo que venimos realizando.

5. ¿Qué oportunidades ofrece tener una editorial independiente?

Como siempre les digo a los autores: en Colmillo Blanco llevamos el proceso de publicación de la mano con el autor, lo que se convierte en una ventaja diferencial con las grandes editoriales; procesos como los de la corrección, edición y elección de la portada son muy importantes, y en todos estos el autor está involucrado. Asimismo, nos hemos propuesto —y hasta el momento nos va más que bien— que los libros no se tomen más de seis meses en ver la luz; esto es muy importante, porque estamos tratando de deslindar con la imagen de que las editoriales independiente se toman más tiempo del ofrecido a los autores, así generamos un clima de confianza y cercanía con ellos.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te ayudó profesionalmente a emprender este reto?

Como no existe una universidad que ofrezca la profesionalización en lo que respecta a la edición, la UPC, a través de cursos como Análisis del Discurso Literario, Taller de Crónicas, Periodismo Literario, Periodismo de Investigación, Análisis de Mercados, Contabilidad, entre otros, logró ofrecerme las herramientas necesarias para dirigir una empresa que tiene como actividad principal la publicación de libros. No basta con saber mucho de narrativa, poesía y no-ficción para llevar adelante una empresa también se necesita saber de gerencia y cuentas.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué le espera a Colmillo Blanco?

Para este 2018 ya tenemos asegurada la publicación de siete libros, entre poesía, literatura infantil, narrativa y no-ficción. Como adelanto podría mencionar que acabamos de convertirnos en la editorial que publicará a un autor extranjero que conforma la llamada generación Bogotá 39, que es un grupo de talentos literarios latinoamericanos con menos de 39 años, entre los que destacan autores peruanos como Juan Manuel Robles y María José Caro. Asimismo, para el mes de agosto publicaremos la reedición de un libro de crónicas, considerado como “de cabecera” en muchas facultades de Comunicaciones, de un periodista peruano.

8. ¿Cómo crees que seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

Mi pasión por los libros fue, sin duda, la principal motivación para embarcarme en el mundo editorial. Una vez que uno termina la universidad es inevitable enfrentarse a esta pregunta que en la mayoría puede generar hasta miedo: “¿Ahora a qué me dedico?”. En mi caso, supe que el gusto por leer podía convertirse en la forma de ganarme la vida. Y cada publicación que sacamos al mercado me confirma que no me equivoqué en mi decisión.

9. ¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Es inevitable sentir miedo al futuro, pero este no puede convertirse en un obstáculo para conseguir las cosas que queremos; todo lo contrario, debemos partir de este para hacer frente a todas esas voces que muchas veces nos aletargan. Finalmente, no hay nada más placentero que vivir haciendo lo que uno siempre soñó desde muy chico.

 

Agradecemos a Gabriel Arriaga por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir a la renovada editorial de Colmillo Blanco en sus redes.  Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

¿Un cortometraje en 48 horas?: Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz cuentan su experiencia

Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz, egresados de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Nos cuentan su experiencia y actual participación en el concurso Lima 48 Hour Film Project junto al equipo “Arto Punche”, conformado por alumnos y egresados de la UPC

1. ¿Cuéntenos sobre 48 Hour film project? Explíquenos un poco sobre la dinámica que utiliza este concurso

48 Hour film project es un concurso internacional que, en el marco de la novena edición del Festival Al Este, propone producir un cortometraje, en su totalidad, en 48 horas. Funciona a partir de retadoras consignas establecidas por los organizadores del proyecto quienes determinan cuatro aspectos que deben estar presentes en el producto final: género cinematográfico – elegido por sorteo, un objeto, una frase y un personaje. Con ello,  los grupos participantes deben elaborar una historia que funcione, cumpla e integre los requerimientos establecidos.

Una vez entregado el corto, pasadas las 48 horas, los equipos deben esperar la calificación del jurado. Esta se dará a conocer luego de la exhibición de los cortos dentro de la agenda de proyecciones del Festival Al Este. En esta edición, se premian las principales áreas de trabajo como dirección, dirección de fotografía, mejor cortometraje, entre otras categorías y finalmente, el premio que otorga la votación del público, el cual ganamos el año pasado con nuestro equipo de trabajo Arto Punche.

2. ¿De qué trata “Necroterapia” el corto que va a competir este año?

Este año nos tocó el género de comedia negra. Como equipo, antes de iniciar el festival tenemos una escaleta con posibles personajes e historias según género. Por lo cual, ya teníamos una idea para el corto que finalmente producimos.

Necroterapia es una comedia negra que cuenta la historia, un tanto desgastada, de una pareja de esposos, un psicólogo y una doctora. En el cual, la doctora descubre que tiene un gusto por la necrofilia y busca introducir a su esposo en este mundo.

3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del corto?

Jose: Participé en el festival de manera independiente en el año 2016. Sin embargo, junto a las autoridades de la facultad queríamos presentar un grupo de la UPC dentro de este festival. Es así que, desde el año pasado, me encargo de seleccionar a las personas que son adecuadas para entrar al concurso. Por otro lado, dentro del festival, cumplo el rol de Productor General, es decir la cabeza de la producción.

Luis: Este año, cumplo el rol de Director General del corto. Paralelamente, trabajé con el equipo de guionistas. Dentro de esta experiencia, mi rol es hacerme cargo del aspecto creativo que envuelve el desarrollo del cortometraje. Si bien, esta es mi primera experiencia dentro de la categoría, gracias al premio que recibió el equipo “Arto Punche” en la edición 2017 del festival, nos motivó a trabajar de manera comprometida para obtener un producto que mantenga los estándares y que hagan nuevamente de “Arto Punche” un equipo ganador.

4. ¿Cómo influye la experiencia de trabajar en tiempo récord?

La idea del proyecto 48 es fomentar el trabajo de alumnos y egresados, buscando que se empapen de la experiencia que la realización cinematográfica con estas características otorga. De hecho, el tema de trabajar bajo un tiempo establecido es un aspecto determinante para la participación del equipo. Sin embargo, siendo un grupo tan amplio, supimos organizarnos e integrarnos, buscamos tener mapeadas todas las posibles coyunturas que puedan representar un problema. Por lo cual, al enfrentarnos a un género retador, como comedia negra, logramos resolverlo gracias al previo pauteo diseñado por género.

Nada de esto hubiera sido posible, como la organización previa o incluso lograr que nosotros nos arriesguemos a participar en un proyecto de esta naturaleza sin que ninguno que nosotros contásemos con la verdadera pasión por lo que hacemos.

5. El año pasado, ganaron el Premio del Público ¿Cuáles son tus expectativas para este año?

El año pasado ganamos el Premio del Público, por lo cual estamos muy felices como equipo. Sin embargo, nuestras expectativas actuales, es repetir o mejorar lo logrado en la edición anterior del festival. Sin embargo, nuestra visión y misión dentro del concurso es ganarlo por completo y consideramos que Necroterapia puede lograrlo sin mayor inconveniente.

6. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

Jose: Cuando uno está en la universidad a veces cree que la vida es un tanto ficticia en su momento. Sin embargo, el tener profesores que estaban en el medio, en el campo y de cierta forma se brinden recursos como un estudio o cámaras profesionales que son el plus que necesita todo profesional para conocer la parte técnica de la carrera, dice mucho de la universidad. Lo cual, sumado a la ayuda que se le brinda a los estudiantes, como en este tipo de concursos, habla muy bien de la misma institución.

Luis: La UPC me permitió tener la experiencia de acercarme a la vida profesional de un Director Audiovisual antes de egresar. Ese fue el caso de Flor Wanka, mi primer corto profesional. De hecho esto es una ventaja que la universidad otorga a sus alumnos; el carácter vivencial de la educación.

7. ¿Cuáles consideran que son las ventajas de participar en un evento como este?

Un concurso como este, dentro de un Festival con estas características y un público enriquecido de cultura cinematográfica, hacen que realizar un buen trabajo y, más aún, ganar algún premio sea la oportunidad perfecta para exponer tu trabajo en una vitrina compartida con cineastas de gran reconocimiento y talla en el mundo audiovisual.

Asimismo, otra de las ventajas que te brinda participar en un evento como este, es probar tus límites. Si bien, habrán momentos de tensión, llanto o incluso ira que puede aparecer en el momento, una vez que visualices el trabajo realizado y el producto final, hará que valga la pena el esfuerzo y la motivación para exigirse y ver hasta dónde uno puede llegar.

8. Invita a las personas a ver el corto “Necroterapia”

Invitamos a toda la comunidad UPC, este 1 y 2 de junio de 4:00 a 5:30 pm y 6:00 a 7:30 pm respectivamente, a ver el corto de “Necroterapia” y todos los demás cortometrajes en competencia en Cinemark de San Miguel. Nuestro cortometraje pertenece al grupo A y será proyectado en los horarios mencionados. En caso asistan, no se olviden de votar en su mismo lugar por “Necroterapia”, pues así podremos ganar nuevamente el premio del público. Nuestro género es comedia negra, así que este cortometraje les dará una gran sorpresa.

 

Agradecemos a Jose la Cruz y Luis Fernando Vallejos por compartir con nosotros su experiencia en este festival internacional y los invitamos a ver el corto Necroterapia este viernes 1 y sábado 2 de junio en Cinemark de Plaza San Miguel.  Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.