Categories
Alumni Responsabilidad Social

¿Te imaginas salvar la vida de más de 4 mil personas?: Claudio Yauri cuenta su historia

Claudio Yauri egresado de dos Facultades, Negocios y Economía, es fundador de la “Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, iniciativa que ha logrado salvar la vida de más de 4,320 personas y que hoy cuenta con el Primer Bus Itinerante de donación voluntaria.

 

1. Coméntanos sobre la Asociación, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

La Asociación Peruana de Donantes de Sangre (APDS) se fundó en el año 2014 con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre, de calidad y no remunerada. El principal motivo de haber creado esta organización junto con dos amigos, Víctor y Sandra, fue para llegar a generar un cambio importante en el mejoramiento de la salud en nuestro país, especialmente en un problema tan invisibilizado y cotidiano como la escasez de sangre que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, así como a la gran mayoría de establecimientos de salud a nivel nacional.

2. ¿Cuál fue el principal problema u oportunidad que detectaron antes de iniciarla?

En nuestra experiencia personal y profesional identificamos que la escasez de sangre es uno de los principales problemas que afrontan diversas personas sin importar su nivel socio económico, edad, sexo o raza, ya sea porque necesitan sangre para ellos mismos o para alguna persona cercana como familiares o amigos.

Analizando con mayor profundidad la problemática, vimos que según la OMS para que el Perú sea considerado un país auto suficiente de sangre, necesita recolectar 600 mil unidades de sangre al año (01 unidad = 01 donación); sin embargo, según cifras oficiales solo se han podido recolectar 185 mil unidades de las cuales sólo 9,250 (5%) fueron donaciones voluntarias. Ahí nos dimos cuenta que los hospitales de nuestro país no solo tienen un amplio déficit de unidades de sangre para atender los diversos procedimientos diarios para sus pacientes, sino que hay una baja incidencia de donaciones de sangre de forma voluntaria originado principalmente por la poca predisposición de las personas por donar debido a una escasa “cultura de donación”.

3. ¿Qué herramientas te brindó tu carrera universitaria para formar este emprendimiento?

En mis años de estudio dentro de la UPC, lo que más he valorado ha sido la manera en cómo la universidad nos prepara no solamente para identificar problemas que aquejan a nuestro país sea en el sector donde uno se encuentre, sino también para que no nos quedemos como unos simples espectadores de la realidad y seamos agentes activos para transformar ese problema en una oportunidad de cambio para mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo uno puede ser voluntario? ¿cuál es proceso a seguir?

Nos pueden enviar un correo a informes@portimisangre.org.pe y les enviaremos una ficha de inscripción a fin de que puedan unirse como voluntarios. Somos una organización con las puertas abiertas, principalmente si nuestra misión es poder cambiar una realidad donde hay mucho por hacer. En paralelo, nos interesa mucho leer los motivos, conocer el porqué desean formar parte de la organización. Muchos de nuestros actuales voluntarios se integraron por vivir de forma directa o indirecta la terrible realidad de no contar con suficiente sangre para ellos mismos, un familiar cercano o amigos.

5. ¿Cuál es el impacto que están generando sobre la sociedad?

A través de las campañas que hemos realizado en colaboración con los principales Bancos de Sangre del MINSA y Essalud del país, en entidades privadas y públicas hemos podido recolectar 1,440 unidades de sangre con lo cual llegamos a salvar hasta 4,320 vidas. En paralelo, antes y durante la organización de cada campaña, realizamos actividades informativas de concientización a fin de que las personas, principalmente, las que nunca han donado en su vida, puedan saber que donar sangre no solo es beneficioso para la salud, sino que a su vez, es un acto de solidaridad y de amor por y hacia el prójimo.

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada uno de los miembros, me incluyo, que pertenece a la APDS tiene un alto sentido de compromiso y de ayuda al prójimo. Más que nos guste, creo que el hecho de estar salvando vidas a través de las actividades que hacemos nos da una inmensa satisfacción y motivación para seguir haciendo más cosas que puedan salvar la vida de más personas. Sabemos que el camino por cambiar la realidad a nivel país es aún largo por recorrer, pero tenemos las fuerzas y la motivación a tope para lograr que el Perú sea visto como un país donante de sangre.

7. ¿Cómo ves la disposición por parte de las personas para participar en este proyecto?

Dentro de la APDS, hemos desarrollado un bonito clima de trabajo en equipo y sinergia. Somos aproximadamente 25 miembros de diferentes edades y profesiones que compartimos un mismo interés en común por incrementar las donaciones voluntarias de sangre y poder así salvar más vidas.

8. ¿Cuál consideras que es la principal razón por la cual las personas no donan sangre en el Perú?

En nuestra experiencia, hemos descubierto que las personas no donan no porque sean “malas” personas, sino porque tienen miedo o no están correctamente informadas, principalmente por la presencia de los “mitos y barreras de la donación” como: “si dono, voy a subir de peso”, “me puedo contagiar de alguna enfermedad”, “si tengo un tatuaje, no puedo donar”, entre otras.

No obstante, estas barreras se pueden mitigar a través de un trabajo, que la APDS hace, de concientización e información dirigido a estas personas a fin que puedan convertirse en donantes voluntarios de sangre. Conocemos muchas personas que nunca habían donado sangre en su vida y ahora son donantes frecuentes (un hombre puede donar cada 3 meses al año y una mujer cada 4 meses al año) y eso nos llena de alegría.

9. Cuéntanos sobre la campaña que tienen junto al Dakar ¿qué actividades realizan actualmente?

Durante los días 04, 05 y 06 de enero en el marco del Rally Dakar 2019, hemos lanzado el movimiento Por Ti Mi Sangre, iniciativa que busca poner al servicio de los Hospitales de Essalud y MINSA, el primer Bus Itinerante para la realización campañas de donación voluntaria de sangre en Lima y las provincias del país. Con los primeros doce meses de funcionamiento del bus, nos hemos propuesto como objetivo recolectar 6,900 unidades de sangre y poder salvar 20,700 vidas.

10. Por último, invita a las personas y empresas a unirse a esta campaña

A todas las personas y empresas que desean unirse al movimiento Por Ti Mi Sangre y ayudarnos a poner en operación el PRIMER BUS ITINERANTE del país pueden escribirnos un correo a informes@portimisangre.org.pe y nosotros mismos seremos quienes los visitaremos a fin de explicarles con más detalles el alcance e impacto de esta iniciativa. Creemos que la puesta en marcha del bus dará un gran empujón a todos los involucrados que trabajan día a día por cambiar la situación de escasez de sangre voluntaria del país y si es con apoyo de aliados estratégicos que comparten nuestros mismos ideales mucho mejor.

Agradecemos a Claudio Yauri por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a el fanpage de la Asociación y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

“Los niños del séptimo piso”: Camila Cantuarias cuenta su historia

Camila Cantuarias, egresada de la Carrera de Comunicación y Periodismo en la UPC, nos cuenta cómo su experiencia en el INEN la inspiró a escribir su primera obra “Los niños del séptimo piso”. Entérate más de su historia aquí:

1. ¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Los niños del séptimo piso”?

Me encontraba cursando Periodismo Literario I con el profesor Daniel Goya y recuerdo que nos dijo que para el libro escribiéramos sobre un tema que nos apasione, del que tuviéramos fuentes y al que pudiéramos llegar todas las noches a nuestras casas y escribiéramos sin parar. Era el año 2016, estaba próxima a graduarme y pertenecía a la Organización Civil Donante Pendiente desde mayo del 2014. Donante Pendiente comenzó buscando voluntarios de sangre y plaquetas para pacientes oncológicos, ahora es para todo tipo de personas que lo necesite ya sea en hospitales o clínicas. Para el año 2016 ya había tenido más de 10 casos que había visto de manera personal y había vivido con los niños y sus familias lo que era ser un paciente oncológico infantil en nuestro país. Tuve experiencias muy dolorosas con pacientes que habían fallecido y experiencias agridulces con niños que llegaron a salvarse pero tuvieron que sufrir los dolores de la quimioterapia, radioterapia o los hincones de las agujas por las transfusiones. Al inicio, se trataba de un libro netamente universitario pero cuando tuve la oportunidad de imprimir las copias, una de ellas se la entregué a mi jefa de Donante Pendiente, Vanessa Vásquez. Ella me aconsejó imprimir algunas otras copias del libro, venderlas y el dinero destinarlo a la organización y eso hicimos. Eventualmente, no quería dejar el libro tan solo en una venta vía Internet, quería tener la posibilidad de que las historias de los niños llegaran a librerías y a más personas entonces me contacté con la Editorial Colmillo Blanco en mayo de este año y firmamos contrato. El libro se logró presentar el 20 de octubre.

2. Sabemos que en tu obra, relatas las diferentes historias de niños con cáncer ¿por qué te animaste a escribir sobre este tema en particular para tu primer libro?

No quería que las historias de mis chiquitos quedaran en el olvido, no quería que sus muertes fueran una estadística más en el año, una cifra más de fallecidos en el país. Quería que las personas los pudieran conocer, enamorarse de ellos, imaginarse como podía ser su sonrisa o cuales eran sus sueños. Además, cuando comencé a apoyar en Donante Pendiente desconocía sobre la situación de la salud pública en el Perú y creo que muchos jóvenes de mi generación también lo hacen. Entonces quería generar una conciencia, un espacio de solidaridad por personas que por más que no son tu familia son familia de alguien, que alguien los llora, alguien los extraña y alguien los quiere. Además de concientizar a los jóvenes de hacerse chequeos, de estar atentos a cambios en sus cuerpos, y sobre todo de ser agradecidos con la vida maravillosa y sana que tenemos y gozamos y que muchos no tienen la suerte de tener. Solo en el Hospital de Neoplásicas (INEN) ingresan más de 700 niños al año para ser tratados por cáncer.

3. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

No creo que fue una barrera, pero fue difícil entrevistar a los padres. Muchas veces los citaba, les hacía preguntas y se ponían a llorar al recordar los momentos más dolorosos que les tocó vivir y me tocaba apagar la grabadora y consolarlos. Fue muy difícil la transcripción por que conocía a estos niños, por meses, a veces hasta años y en la mayoría de casos cuando escribí la crónica sobre ellos ya sabía el desenlace entonces contar sobre el principio, contar sobre sus sueños, contar sobre lo que le decían a sus padres que querían hacer si se sanaban era muy doloroso. Pero encontraba la manera de sobreponerme porque sabía que el proyecto era mucho más grande que eso, un sentimiento agridulce. Saber que mis niños vivirían por siempre en el recuerdo de muchas personas me hacía continuar y también a sus padres que continuaban brindándome las entrevistas a pesar de lo trágico de la situación muchas veces.

4. ¿Alguna historia en particular te marcó?

Todas me marcaron de diferente manera, a todos los niños los quiero y los voy a querer toda mi vida. Pero, hay un caso en específico que me marcó mucho. El caso de Miller. A Miller le decían “el Niño Milagro” porque cuando llegó al hospital tenía tres de hemoglobina, debía de estar muerto pero sobrevivió la noche. Desde entonces lo apodaron así. Miller tuvo tres recaídas, hizo dos milagros y falleció en la última, tenía cinco años. Era el niño más bueno que he visto, tenía una sonrisa preciosa, era curioso, inteligente y el último día que lo vi tuvo la fuerza de darme un beso de despedida. Este caso me marcó porque yo acompañé a la familia de Miller casi tres años hasta que falleció. El día que pasó, mis amigas y yo (también ex alumnas de la UPC y de la facultad) lo cambiamos en una van a fuera del hospital, en plena avenida Angamos. Fue una situación horrible, indescriptible. Para nosotras fue fatal, pero que su papá haya tenido que cambiar a su hijo en plena avenida me pareció algo horrendo. Al final lo vimos como un último gesto de amor que hicimos por él, por Miller, se lo llevaron a Cajamarca a velarlo y ahí finalmente descansa.

5. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La UPC me preparó para un mundo competitivo pero también para un mundo humano. Yo no soy la profesional que trabaja en una oficina de 9 am a 6 pm todos los días y que la van a ascender a jefa. Trabajo en una organización social. Pero la UPC me abrió los ojos a la realidad de mi país con los distintos cursos que llevé en el momento que fui alumna. Los profesores, están sumamente preparados para dictar los cursos y son grandes profesionales y muchas veces ha sido hasta un gusto llevar cursos específicos con varios de ellos. Profesionales que admiro muchísimo, desde la decana hasta los grandes profesores que tuve la suerte de tener.

6. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

A ser más agradecida con mi vida, definitivamente. A mirar la vida con otros ojos, a no tomar las cosas por sentado y apreciar las cosas pequeñas. Siempre digo que a mis 25 años mis superhéroes son niños de entre 0 a 18 años, niños que veo vivir con tanta intensidad que me han hecho sentir un cententar de veces lo maravilloso que es estar viva.

7. Hasta el momento, ¿cómo ha influenciado el lanzamiento de tu obra en tu vida?

Tengo una página del libro en Facebook y lo que más me gusta es recibir mensajes de personas que buscan ayudar. Siento que lo que estaba buscando hacer que es generar conciencia se ha estado haciendo poco a poco en las personas con los distintos casos y experiencias que cuento. Desde personas que donan gotas de morfina para niños muy enfermos, a personas que donan ropa, juguetes, cabello. Hay personas que quieren ir al mismo hospital y conocer a los niños del séptimo piso. Este libro es más que un libro para mí, es como conectarme con mis chiquitos en cada línea. Lo leo y me acuerdo de ellos. Me acuerdo de cómo me miraban, de cómo sonreían y me alberga una sensación de felicidad inmensa porque sé que donde están son felices y estoy segura que algún día los volveré a ver. Esa sensación que me trae leer el libro es la que quiero compartir con todos los lectores, para seguir generando conciencia en nuestra sociedad y hacerla más humana, más unida y más poderosa.

8. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Es una gran pregunta. Muchas personas me preguntan si seguiré escribiendo, y me encantaría pero aún estoy viendo sobre qué tema. Me encantaría dedicarme a escribir pero mi pasión es la ayuda social. Estoy cursando un diplomado en Relaciones Comunitarias y estoy preparándome para mi maestría que espero hacerla el próximo año en Inglaterra, especializarme en responsabilidad social para poder trabajar en una ONG. Por mientras, soy Community Manager de Donante Pendiente y veo directamente los casos de las personas que me escriben. Diariamente recibo llamadas, mensajes, mails de personas que necesitan sangre y me encargo de comunicarme con ellas, hacer las plantillas y ayudarlas en lo que pueda.

Te invito a conocer un poco de Donante Pendiente: https://web.facebook.com/DonantePendiente/

9. ¿Dónde podemos conseguir el libro?

La presentación será el 20 de octubre en la Galería Dédalo de Barranco, ese día se venderá el libro. Pero también podrán encontrarlo en las siguientes librerías: El Virrey, Librería Sur, Books & Co, Book Vivant, Escena Libre, Casa Tomada y más.

 

Agradecemos a Camila Cantuarias, por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni Responsabilidad Social

Egresados de Arquitectura crean proyecto Mutuo: Por el sueño de la vivienda digna en Perú

Marisol Layseca y Sebastián Paredes, egresados de Arquitectura nos cuentan sobre Mutuo, emprendimiento que desarrolla una plataforma web de concursos para conectar a familias que necesiten acceder a una vivienda por medio de la auto-construcción junto a la comunidad de estudiantes o arquitectos que quieran involucrarse con la problemática e incidir positivamente sobre esta.

Además, Marisol es una de las diez ganadoras de la 8va edición del Programa Protagonistas del Cambio 2018 con Mutuo. A través de este reconocimiento, la UPC renueva su compromiso con el desarrollo de los conocimientos y habilidades de los jóvenes innovadores, permitiéndoles impulsar sus proyectos para escalarlos a un modelo de sostenibilidad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

S: MUTUO es un proyecto de colaboración para el sueño de la vivienda digna. Enlazamos una plataforma web de concursos de arquitectura de naturaleza social con una plataforma física de desarrollo de vivienda. La web es responsable de convocar propuestas de diseño para viviendas de familias de recursos limitados. Los profesionales que se inscriben en los concursos compiten por ser autores de esos proyectos y las propuestas ganadoras ingresan a la plataforma de desarrollo para terminar de detallarse. La plataforma física es esencialmente un estudio de arquitectura dedicado a terminar de desarrollar los proyectos provenientes del concurso con la retroalimentación de las familias. De esta manera, las familias obtienen un proyecto arquitectónico completo y adecuado. Finalmente, son orientadas para acceder a productos financieros que les permita construir sus viviendas a corto plazo por medio de hábitos formales y seguros.

M: El proyecto busca impactar en la calidad de vida de familias que autoconstruyen sus viviendas en condiciones alarmantes mediante la participación de la comunidad profesional, que es invitada a diseñar para ellas mediante los concursos. El objetivo es mejorar las condiciones de vivienda a través de la prevención, la planificación y la aplicación de hábitos formales y criterios técnicos adecuados. Buscamos que este proceso inicie con la entrega de un proyecto de calidad.

2. ¿Cómo nació la idea de crear “Mutuo”?

M: La primera aproximación a MUTUO surgió en 2015 cuando ambos, junto a dos amigos más de la facultad, buscamos colaborar con una familia de escasos recursos con el diseño de su vivienda. El verano de 2015 conocimos a Jesús Arias, salvavidas en una playa al sur de Lima. Jesús buscaba ayuda para diseñar un proyecto en el lote continuo a la casa de su madre, donde él y sus hermanos planeaban construir un pequeño edificio de vivienda para sus familias. Para Jesús era importante asesorarse por profesionales y construir un proyecto seguro. La oportunidad de acercarnos a la realidad de una familia que planificaba la autoconstrucción de su vivienda nos permitió reconocer sus aspiraciones y sus limitaciones económicas, pero también la determinación que tenían por superarse en base a su propio esfuerzo insistiendo en pagar nuestros honorarios, así que les planteamos un monto simbólico.

Ese fue el punto de partida que nos llevó a desarrollar MUTUO como un modelo que permitiese ahorrar tiempo y dinero en la producción de proyectos de vivienda para la base de la pirámide.

3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

S: La poca incidencia profesional ante la falta de habitabilidad, seguridad y calidad de la vivienda autoconstruida. En el Perú, más del 60% de viviendas son autoconstruidas y de estas, solo el 6% recibe asesoría profesional. Nos dimos cuenta que dentro de los sectores menos favorecidos existía mucha necesidad de contar con la asesoría de profesionales, pero obtenerla se percibía inalcanzable por no tener dinero suficiente para cubrir sus honorarios.

Entonces, estaban por un lado las familias de la base de la pirámide que no podían pagar los honorarios completos de un profesional y, por otro, los profesionales que no podían generar ingresos suficientes trabajando para ese sector pero tenían vocación de crear un impacto positivo. Partiendo de eso empezamos a diseñar el proyecto.

4. Explíquenos, ¿En qué consistió el Concurso “Ciudades [en] Visible? ¿Qué se necesita para participar?

M: CIUDADES [en] VISIBLE fue nuestro concurso piloto y tuvo como beneficiarios a 5 familias de una comunidad en Lurín, al sur de la ciudad de Lima. Estas familias fueron seleccionadas por nosotros a través de un trabajo de campo previo. Sus necesidades y características fueron expuestas como temática de diseño del concurso. Abrimos la convocatoria a equipos de arquitectos e ingenieros de todo el mundo bajo la pregunta: “¿Le diseñarías una casa a alguien que lo necesita?”.

Los requisitos para participar eran conformar equipos de entre 2 y 5 arquitectos o ingenieros, o estudiantes de estas carreras de séptimo ciclo en adelante como sugerencia. Al cierre de nuestras inscripciones logramos un total de 230 equipos registrados (un promedio de 700 profesionales) de 20 países distintos alrededor del mundo.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

S: Mar es la Directora Ejecutiva y yo soy el Gerente de Operaciones. En este momento, nuestros roles son múltiples ambos estamos a cargo de coordinar la organización, producción y gestión de los concursos y proyectos. Esto involucra la coordinación de los actores y aliados de MUTUO que colaboran con el proceso.

6. Como profesionales, ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

Nuestro principal objetivo en este momento es lograr un ritmo constante de crecimiento tanto en nuestro esquema de negocios como en nuestro impacto, ideando mecanismos que permitan aumentar y diversificar el número de beneficiarios directos y posicionar a MUTUO como un referente en la región. También, sabemos que para escalar ese impacto a niveles de País es necesario incidir en Políticas Públicas que afecten directamente sobre la problemática, por lo que a largo plazo consideramos involucrarnos en cargos públicos. Como parte de ese objetivo ambos estamos a puertas de iniciar nuestras maestrías en el Reino Unido en programas de desarrollo y prosperidad global.

7. ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró para lanzar este proyecto?

Durante la carrera tuvimos la gran oportunidad y el privilegio de conocer a grandes profesores que no sólo despertaron en nosotros la sensibilidad artística y estética de un diseñador, sino la sensibilidad social y humana que hace de la arquitectura una disciplina ligada a las personas. Entre ellos tenemos muy presente la influencia de Fernando Correa y Hugo Romero, profesores que han tenido grandes roles en el sector vivienda y en el marco de las políticas referidas a la ciudad, además de nuestro decano Miguel Cruchaga, a quien consideramos un mentor. Y tampoco podríamos dejar de mencionar a Mercedes Alvariño, Liliana Checa y Cristina Dreifuss, entre tantos otros que nos alcanzaría el espacio y que sin duda impactaron muchísimo en nuestra formación.

 

8. ¿Qué le espera a “Mutuo” en el futuro?

M: Nuestra visión es lograr impactar en comunidades de todo el Perú, en lugares con condiciones climáticas y geográficas distintas. Familias en Puno, que necesitan diseños que consideren su clima extremo, o familias en Apurímac, donde se consideren las condiciones de la Amazonía. En los próximos años creemos que además podríamos llegar a trascender la escala local a una global, exponiendo las necesidades de vivienda en países de Latinoamérica y el mundo.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

M: La vida de emprendedor social es un camino duro y difícil al principio, pero cuando se empiezan a ver los resultados es también muy satisfactoria. Ha sido súper importante saber que esos resultados no son inmediatos, pero hemos aprendido también que la colaboración es indispensable y que a través de alianzas podemos no sólo facilitar el camino a nuestras meta, si no también impulsar el trabajo de otros emprendedores e instituciones del medio que están interesadas en los mismos objetivo. Creemos que la importancia de innovar socialmente hoy en día no recae necesariamente en crear algo nunca antes visto, sino en articular aquellos actores que se encuentran desarticulados. Eso es lo que buscamos con MUTUO.

Agradecemos a Marisol Layseca y Sebastián Paredes por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir su fanpage para enterarse más sobre esta iniciativa. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Alumni

Egresado es reconocido en International Academy for Arbitration Law en París: Julio Olórtegui cuenta su historia

Julio Olórtegui, egresado de la Facultad de Derecho y asociado del estudio Bullard Falla Ezcurra+ nos cuenta su experiencia en distintas competencias internacionales de arbitraje junto a la UPC y hoy como participante en el programa International Academy for Arbitration Law en París.

  1. Sabemos que participaste en distintas competencias internacionales de arbitraje junto a la UPC. ¿Cómo fue tu experiencia?

Si bien participar en estas competencias significó sacrificar muchísimas horas de sueño, puedo afirmar sin lugar a duda que los moots de arbitraje fueron la mejor experiencia académica que tuve durante mis seis años de carrera.

En este sentido, tuve la suerte de representar a la UPC en tres competencia internacionales. En la VII (2014 – Lima, Perú) y VIII (2015 – Santiago, Chile) edición de la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial organizada por la Universidad de Buenos Aires y Universidad Rosario de Bogotá, así como en la VIII (2016 – Madrid, España) edición de la Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil organizado por la Universidad Carlos III de Madrid.

Es en estas dos últimas competencias donde, gracias a la increíble dirección de nuestra entrenadora principal, Elvira Martínez Coco, nuestros coentrenadores, entre los que se encontraba Jorge Lopez Fung, y al excelente trabajo en conjunto de todo el equipo, pero por sobre todo de nuestras oradoras estrella, Sonia Queija y Lucero García, pudimos ganar en nombre de UPC el primer puesto en ambas competencias.

Participar en estas competencias representó una etapa decisiva en mi vida universitaria. Es gracias a éstas que reafirmé mi amor por la abogacía, así como mi pasión por el derecho arbitral, área del derecho a la que me dedico hoy en día.

  1. Además, cursaste un intership en las oficinas de París de la firma Dechert LLP ¿Cómo lograste postular y de qué trataba el programa?

Como parte de los premios por haber ganado la VIII edición de la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, el comité organizador le otorgó al equipo tres pasantías en estudios extranjeros. Una en el estudio argentino Perez Alati, Grondona, Benites & Arntsen (PAGBAM) y dos en las oficinas de París de Dechert. Sonia Queija escogió ir a PAGBAM, Lucero García tomó una de las pasantías en Dechert y yo gané, por sorteo con los demás miembros del equipo, la pasantía restante.

Si bien solo trabajé en Dechert de enero a marzo de 2016, la experiencia fue tan interesante que, en perspectiva, pareciese haber sido muchísimo más tiempo.

Desde un punto de vista profesional, mi paso por Dechert marcó un hito para mí, al permitirme tener un primer acercamiento al mundo del arbitraje de inversiones (formé parte del equipo de defensa de un Estado latinoamericano frente a la demanda de un supuesto inversionista canadiense ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya). Además de esto, fue verdaderamente enriquecedor el poder apreciar de primera mano cómo funciona un estudio de alcance global, todo lo que invierten en tecnología y en capacitación de sus abogados.

Desde un punto de vista personal, trabajar en Dechert me permitió conocer excelentes personas, desde mis compañeros pasantes, asociados y socios, con quienes pese al paso del tiempo y la distancia sigo manteniendo contacto continuo, ya sea vía correo electrónico o, dada la oportunidad, en algún evento de arbitraje dentro o fuera de Perú.

  1. Cuéntanos sobre tu participación en el International Academy for Arbitration Law (Arbitration Academy)

Mientras estuve de pasantía en Dechert me enteré de este curso organizado por el Comité Francés de Arbitraje, el cual es dictado en la ciudad de París todos los años en el mes de julio. Es un curso de verano intensivo de tres semanas en arbitraje internacional comercial y de inversiones, el cual recibe postulaciones de personas de todos lados del mundo, entre los que se puede encontrar desde estudiantes de pre grado, hasta estudiantes de doctorado o practitioners con varios años de experiencia.

Desde el inicio del curso me quedó claro que sería una experiencia sumamente enriquecedora. Por el lado académico, la Secretaría cuidó que el currículum del curso fuese sumamente variado, impartiendo clases teóricas sobre las principales discusiones actuales en materia de arbitraje internacional, clases técnicas sobre, por ejemplo, cálculo de daños en el arbitraje internacional, así como clases prácticas sobre cómo llevar arbitrajes bajo la administración de la ICC, el ICSID, la PCA o el HKIAC.

En el mismo sentido, el lado social no se quedó atrás. La Secretaría del Arbitration Academy se encargó de armar hasta tres cocteles a los cuales invitó a los principales estudios de París, creando así una oportunidad invaluable para hacer networking.

Finalmente, una de las cosas que me pareció más interesante fue el concurso de ensayos que se lleva a cabo todos los años en medio del curso, el cual consiste en redactar un paper sobre un tema obligatorio asignado por la Secretaría. Como este año se conmemoraban 60 años de la entrada en vigencia de la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de Laudos Extranjeros, el tema del ensayo para esta edición fue si se debía o no modificar la Convención de Nueva York. Me anime a participar y tuve la suerte de ser honrado por la Arbitration Academy con el “Honorable Mention of the prize for the Laureate of the Academy” por mi ensayo sobre las razones por las cuales no creo necesario revisar o modificar la Convención de Nueva York.

  1. ¿Cuáles son las cosas que más rescatas de esta experiencia?

Dos cosas. La primera, el permitir darme cuenta lo mucho que aún me queda por aprender sobre arbitraje comercial y de inversiones. Es sumamente gratificante ver que el derecho arbitral es significativamente más amplio de lo que creía, lo cual deja aún una curva de aprendizaje inmensa que puedo aprovechar.

La segunda, el haber conocido personas que en tan solo tres semanas se han hecho amigos para una vida, con los que no solo converso todos los días pese a la distancia, sino también coordinamos constantemente distintos proyectos académicos. Es muy gratificante haber conocido tantas personas con las mismas pasiones y metas tanto profesionales como académicas.

  1. Explícanos en qué consiste el “Lima Very Young Arbitration Practitioners” ¿Qué te motivó a lanzar esta proyecto y de qué trata?

El Lima Very Young Arbitration Practitioners – LVYAP es un proyecto que iniciamos en noviembre de 2017 conjuntamente con seis amigos más, José Luis Repetto (Miranda & Amado), Andrea Espejo (Echecopar – Baker & Mckenzie), Gonzalo Chirinos (Rodrigo, Elías & Medrano), Manuel Ferreyros (Rebaza, Alcázar y de las Casas), Jorge Lopez Fung (ex PPU) y Lucero García (SICRESI) (estos dos últimos también ex alumnos de la UPC). Lo que nos motivó a lanzar LVYAP fue, a nuestro criterio, la poca participación que tienen los jóvenes hoy en día en el desarrollo del derecho arbitral en el Perú. Frente a esto, en lugar de tener una actitud pasiva y quedarnos a la espera de que algún día nos llegue una invitación para formar parte de un panel o escribir un artículo, decidimos formar nosotros una asociación cuyo objetivo principal es brindar a abogados jóvenes (menores de 35) una plataforma para desarrollarse académicamente en el mundo arbitral, teniendo también un fuerte enfoque en el networking.

Después de meses de arduo trabajo, LVYAP vio oficialmente la luz el 16 de agosto de 2018 con nuestro coctel de lanzamiento, al cual asistieron abogados de los principales estudios de Lima, así como de entidades del Estado como el SICRESI y el Tribunal Constitucional. En este evento presentamos nuestros objetivos y eventos a futuro, asumiendo el compromiso mantenernos como una asociación seria y de primer nivel.

Con mucha felicidad creo no equivocarme al afirmar que estamos cumpliendo con dicho compromiso. La mejor muestra de esto fue el haber organizado, conjuntamente con la asociación Arbitraje Alumni, la Primera Edición del Pre MOOT Lima, evento lanzado en el marco de la XI Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, el cual que buscó servir como preparación a todos los equipos participantes a fin de llegar con el mejor nivel posible a la competencia oficial. En esta edición del Pre MOOT Lima contamos con 7 universidades peruanas y una colombiana (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca).

Asimismo, si bien somos una asociación independiente, formamos parte de una red internacional de VYAP’s a lo largo de Latinoamérica y Europa. A la fecha, venimos coordinando la implementación de un Blog VYAP Global en el que participarán el LVAP, el SVYAP (Santiago Very Young Arbitration Practitioners), el MXVYAP (México City Very Young Arbitration Practitioners) y el COLVYAP (Colombia Very Young Arbitration Practitioners). Asimismo, en el futuro esperamos que otros VYAP’s se sumen al proyecto. A la fecha, sé que se están organizando VYAP’s en Uruguay (liderado por Yael Ribco), en Argentina (liderado por Maria Eugenia Piacquadio, una muy buena amiga a quien conocí este año en el Arbitration Academy) y en España (liderado por Sofia Jalles de Sampaio, también una muy buena amiga a quien conocí durante mi pasantía en Dechert).

  1. ¿De qué otros proyectos realizados a lo largo de tu carrera te sientes orgulloso?

Otro de los proyectos de los cuales estoy sumamente orgulloso y en el cual vengo trabajando desde sus inicios es el Arbitraje Alumni. Este proyecto, que originalmente surgió como una idea de Mateo Noseda, abogado uruguayo, y Jorge Lopez Fung, ex alumno de la UPC, está dirigido a toda la comunidad de personas que actualmente participan o han participado en la Competencia Internacional de Arbitraje Internacional. La meta, permitir que la Competencia no sea únicamente una etapa más en la vida de todos los participantes y entrenadores, sino que los acompañe a lo largo de su carrera profesional.

Arbitraje Alumni busca lograr este objetivo de dos forma. La primera, desde un enfoque académico a través de alianzas estratégicas con los VYAP’s de la región (LVYAP, SVYAP, COLVYAP), buscamos organizarían eventos relacionados a los distintos temas de forma y fondo que se desarrollan todos los años en los casos para cada edición de la Competencia. La segunda, desde un enfoque social, Arbitraje Alumni busca ser un espacio para enriquecer y afianzar los lazos que todos los participantes cultivamos a lo largo de todos los meses de preparación para el concurso.

Tengo la suerte de ser, conjuntamente con Sonia Queija, Jorge Lopez Fung y Lucero García, los representantes peruanos en el Consejo Directivo del Arbitraje Alumni, el cual se estará lanzando oficialmente este viernes 28 de septiembre en medio de la celebración de la XI Competencia Internacional de Arbitraje Comercial en Bogotá, Colombia.

  1. ¿En qué otros proyectos estás involucrado?

Durante el Arbitration Academy de este año un amigo peruano me habló sobre IDEM, una asociación educativa sin fines de lucro cuya finalidad es llevar educación de calidad a las zonas de mayor pobreza del Perú. Para esto, su objetivo a largo plazo es ser el mejor instituto de educación superior en zonas de bajos recursos en el país.

Desde que me contó de este proyecto quedé notablemente interesado, por lo que a partir agosto de este año tengo la suerte de poder apoyarlo en la Comisión de Imagen Institucional de IDEM, la cual preside.

IDEM estará haciendo su gran debut a inicios del próximo año, por lo que animo a todos estar atentos ¡dará mucho que hablar!

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Sin lugar a duda la interdisciplinariedad de su malla curricular ha tenido un impacto importante en mi formación. En UPC, desde inicios de la carrera nos ayudan a entender que más allá del papel, tanto las leyes como la jurisprudencia que se emiten día a día tienen un impacto directo en la vida económica de las personas, el cual debe siempre ser tenido en consideración.

Por otro lado, sin lugar a duda el staff de profesores que la universidad le ofrece a los alumnos. Y no solo por la magnífica calidad de las clases que se imparten en las aulas, sino también por las oportunidades de trabajo que representan para los alumnos. De hecho, las dos únicas prácticas que tuve durante mi vida universitaria las conseguí gracias a abogados que en su momento me impartieron clases. En el último de estos casos, Pablo Mori, quien fue mi profesor de  Fundamentos de la Contratación II, me invitó a postular a Bullard Falla Ezcurra+ en 2013, oportunidad que me permitió, cinco años después, ser asociado de una de las principales firmas peruanas en arbitraje, siendo reconocida ésta en el mercado por su práctica internacional.

Finalmente, un tercer factor que definitivamente impactó en mi vida profesional ha sido todo el peso e importancia que la UPC le da a actividades académicas como las competencias de arbitraje. Como mencioné anteriormente, son estas competencias las que ayudaron a forjar mi pasión por el derecho arbitral, rama del derecho a la cual me dedico desde hace ya más de cinco años.

  1. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de derecho?

Creo que principalmente una: tener una sólida formación en valores. Con escándalos como el de Lava Juez me queda claro que no sirve de nada ser una persona brillante y altamente competitiva si después de pasar por las aulas universitarias termina convirtiéndose en el siguiente Walter Rios Montalvo o Cesar Hinostroza Pariachi (y, por favor, no debe entenderse que estoy diciendo que alguno de ellos es brillante o altamente competitivo).

Agradecemos a Julio Olórtegui por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

¿Música en la Publicidad?: Jhonny Vásquez cuenta su historia

Jhonny Vásquez, egresado de la Carrera de Música en la UPC, nos cuenta su historia como compositor, productor y músico, la cual inició hace más de 10 años y hoy ha logrado componer música para las marcas más representativas del mercado nacional e internacional. Además, nos cuenta sobre su especialidad, la música en la publicidad.

1. Cuéntanos, ¿Cuándo inició tu trayecto en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera fue tu primera opción?

Toco guitarra desde que estaba en el colegio y luego, cuando crecí un poco más, comencé a tocar el piano, la batería y el bajo en la iglesia donde asistía.  Todo realmente empezó como un hobbie que disfrutaba hacer mientras estudiaba sistemas y trabajaba.  Tiempo después inicié en el mundo publicitario en Master pro, luego con Jaime Cuadra, Audiosuite, Vinylo Sound y después en Sin Anestesia.  Desde entonces he trabajado con las casas de audio más importantes del país y he hecho música para casi todas las marcas que se publicitan en los medios.

Mi primera opción fue estudiar una carrera que generara ingresos de manera rápida (sistemas), puesto que inicialmente no pensé que se podía vivir de la música y menos que se podía vivir cómodamente.  Pero realmente estaba muy equivocado.

2. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este trayecto musical?

Al inicio era difícil poder conseguir clientes, en esa parte podría decir que tuve suerte al encontrar gente que me ayudó a posicionarme en el mercado, pero de hecho no es fácil para todos.  Otro obstáculo fue el tener que equipar mi estudio.  Para esto descubrí que realmente se puede hacer mucho con poco. Además, en la medida que se va aprendiendo, se va generando la necesidad de contar con más herramientas que elevan la calidad del producto que se entrega.

3. Explícanos, ¿En qué consiste la música publicitaria y cómo nació tu interés en ella?

La música publicitaria va vinculada al audio que representa el 50% del contenido audiovisual.  Juega un rol muy importante en el posicionamiento de las marcas y en el ritmo de la edición del video.  Mi interés nació cuando vi el trabajo de amigos que son productores y cuando entendí todo lo que implicaba el proceso, que va desde la interpretación de un guion, composición, arreglos, ejecución, mezcla y masterización; es decir, todo el proceso que implica la producción de una pieza de música publicitaria.

4. ¿Qué papel crees que juega la música en la publicidad? ¿Crees que el uso de la música en un anuncio, incrementa el reconocimiento de la marca?

Cuando comencé a hacer música publicitaria, recién me percaté de que ella siempre estuvo presente en el lenguaje audiovisual publicitario y eso me cautivó.  Desde entonces he buscado que la música, sin ser protagónica, se integre al mensaje.  La música incrementa el reconocimiento de la marca, por ello es tan importante la búsqueda de un logo song e incluso del tipo de instrumentación que se usa.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

Así es y ahora estamos en una época distinta.  Todo esto gracias al acceso a la tecnología y al desarrollo de nuevas plataformas de difusión.  Ahora resulta mucho más barato producir música y es aún más fácil difundirla.  El reto está en que ella destaque entre tanta oferta.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Para mí, el estudiar la carrera de música, trabajando ya como músico por muchos años, comenzó como un reto personal, como un pendiente que tenía que completar en la vida.  Pero en el camino las herramientas que me ha dado, han expandido aún más los límites de lo que puedo hacer.  No solo en el conocimiento teórico, sino también en el recibir la percepción única que tienen de la música cada profesor.

7. Coméntenos, ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Me siento orgulloso cuando alguna de las piezas que compongo llega a competir dentro de una campaña publicitaria y gana un reconocimiento.  Hasta la fecha van mas de 80 premios entre nacionales e internacionales, pero a dos de ellos le tengo un cariño especial. La campaña de Flora Tristán – No te mueras por mí, que ganó un León de Bronce en Cannes y la campaña Carreteras, hecha para Sodimac, que llegó a obtener plata en Cannes. Además, me siento orgulloso cuando un artista independiente me contacta para ser su productor.  Hasta la fecha he producido 2 discos para la compositora Liliana Schiantarelli, el disco debut de la Orquesta Internacional Bantú y muchos singles para jóvenes artistas.

8. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de Música?

Dedicación y constancia suena trillado, pero creo que deben ser un mantra, como un post it constante en la mente de cada músico.  A esto solo le sumaría creatividad y búsqueda constante de información.

9. Entonces, ¿Se puede vivir de la música en el Perú?

Sí.  Llevo casi 12 años dedicados a la música y me ha permitido brindarle estabilidad a mi familia, asumir el costo de la carrera en la UPC y emprender nuevos proyectos.

 

Agradecemos a Jhonny Vásquez, por compartir con nosotros sus proyectos. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

Luis Pazos y Recidar: Iniciativa que busca promover el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos

Luis Pazos, ganador del programa Laureate Global Fellowship 2018 y egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta sobre “Recidar”, iniciativa social que busca brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos.

1. Sabemos que lograste ser uno de los ganadores de Laureate Global Fellowship 2018 en la categoría de inclusión social. Coméntanos, ¿en qué consiste este programa y cómo recibiste este nombramiento?

Recidar es una empresa social que tiene como objetivo brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos por dos razones. La primera, es que muchas de estas personas tienden a comprar sus bienes en las cachinas, donde la mayoría de los objetos que se comercializan son o robados o provienen del contrabando. Entonces, este círculo vicioso se vuelve a veces perpetuo porque la gente no tiene mucho dinero y se ve obligada a adquirir muchas veces sus productos en estos espacios. Es así que, Recidar se institucionaliza como un espacio alternativo y formal que brinda una experiencia de compra digna, y a su vez con un impacto ambiental, porque los objetos que recibimos son donaciones de familias o empresas de NSE medio alto que tienen una serie de objetos que no usan o no necesitan y que incluso han pensado en desechar. Objetos como ropa, que es el segundo material más contaminante del mundo luego del petróleo y no muchos son conscientes de ello. Buscamos dar una re-utilización a estos productos a un precio simbólico, bajo una experiencia de compra digna beneficiando y logrando impactar a estas personas.

Sobre el premio, hace unos años logramos ser los ganadores de Protagonistas del cambio y gracias a ello nos invitaron a participar. El proceso fue bastante rápido y el resultado muy satisfactorio, estamos sumamente contentos porque de cierta manera se reconoce la labor que tiene nuestro equipo.

 2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

La idea nació de nuestro fundador, Boris Gamarra,  quien vivió de manera directa la realidad de la problemática de informalidad e ilegalidad del mercado de objetos usados en comunidades de bajos ingresos. Es de esta experiencia que logró inspirarse y ubicar que aún no se le brindaba la importancia suficiente que merecía esta problemática. Si bien, había otras iniciativas, estas no atacaban directamente esta informalidad. Al inicio, fue una organización dedicada al reciclaje, pero con el tiempo, nos dimos cuenta de que había un mayor impacto con la re-utilización, tanto así que hoy en día hemos impactado en más de 200, 000 familias. Entonces, uniendo puntos y experiencias de vida, se le pudo dar un nuevo enfoque a esta problemática que atacamos.

 3. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción del proyecto y quiénes conforman su equipo?

En el equipo estratégico, somos tres. Boris Gamarra, nuestro gerente general. Lizet Moya, quien se encarga de la parte financiera y de operaciones, y yo que me encargo de la parte de Marketing e Innovación. Asimismo, contamos con 15 personas en las áreas de logística, coordinación logística, ventas, reciclaje y transformación, que son justamente quienes reparan los objetos.

4. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar el proyecto?

El mayor obstáculo fue desarrollar la confianza de la gente. En este caso, Recidar es un modelo que inicia con las donaciones de las personas, donde ellas deben tener la seguridad de que estos objetos vayan a comunidades que lo necesiten. Para lo cual, tenemos mecanismos de transparencia. Cada cierto tiempo enviamos comunicación de los resultados que vamos obteniendo, como la cantidad de comunidades impactadas, el número de objetos que vamos reciclando y demás.

Siento que ese es uno de los mayores retos junto a otro que siempre está latente en un emprendedor, y es saber decir que no. Es necesario priorizar las cosas y escoger bien las batallas que uno debe librar.

5. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Creo que los espacios educativos y no educativos fueron importantes. De hecho, me enteré de este mundo del emprendimiento e impacto social gracias a los electivos extracurriculares de temas sociales en la UPC. Es así como logro involucrarme en el voluntariado, donde estuve cerca de 8 años y que finalmente logró que conociera al equipo de Recidar y terminé uniéndome a ellos. También, la formación fue lo suficientemente práctica. Estudié Administración y Negocios Internacionales y gracias a ello, he logrado tener las herramientas estratégicas y de análisis necesarias porque como emprendedor, uno ve más allá de los roles que debe tener para poder analizar y tomar decisiones de manera general, para lo cual es necesario tener un conocimiento previo óptimo para tener mejores resultados.

6. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto a corto y mediano plazo?

En la actualidad, nuestro gran plan es escalar el modelo de negocio. Para lo cual, hemos formado un consejo consultivo que nos ayuda a la toma de decisiones más estratégicas y hoy estamos en el proceso de definir nuestra teoría de cambio, que será justamente ubicar cómo alineamos todas las operaciones que hacemos con el impacto social y ambiental que queremos lograr. Pensamos en tener un local propio e implementar bazares comunitarios adicionales. Toda esta etapa de escalamiento está en una etapa de diseño. Queremos involucrar el empoderamiento económico de las mujeres, quienes en su mayoría son las que nos compran, creando una red de distribución a partir de ellas, brindándoles pequeñas tiendas con objetos que nosotros recolectemos con la finalidad de cumplir dos de nuestros objetivos. El primero, será tener el empoderamiento económico de por medio y el segundo llegar a comunidades que necesiten estos productos, porque idealmente las mujeres que hagan la distribución provendrán de asentamientos humanos, cuyos clientes serán personas que realmente necesitan estos objetos.

7. ¿Cómo funciona Recidar?

Si una persona tiene objetos que no necesita, solo debe llamarnos y nosotros programaremos un recojo gratuito a su domicilio con nuestros camiones para recoger los objetos que desees donar. Estos serán reparados en nuestros talleres en Chorrillos, donde finalmente serán puestos a la venta en nuestro bazar comunitario, en el cual ofreceremos los productos a un precio simbólico, que va desde 5 prendas de ropa por un sol o televisores entre 50 a 60 soles. Los objetos, son básicamente los de uso diario en cualquier hogar, que van desde ropa, calzado, libros, menaje, electrodomésticos hasta muebles, juguetes, adornos, cuadros y demás. En Recidar, lo recogemos, lo reparamos y lo ponemos a la venta a un precio bastante simbólico.

https://www.facebook.com/RecidarPeru/videos/1157724804367813/

 

8. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de este emprendimiento social en tu vida?

Desde que ingresé al sector social, el común denominador fue combatir la desigualdad social en cualquiera de sus manifestaciones. He trabajado en otros proyectos, con temas de infantes, temas de empoderamiento económico para mujeres y hoy frente a un tema de desigualdad económica, que define un poco lo que quiero hacer por el resto de mi vida. Pues, de cierta forma tangibiliza estos deseos de marcar una diferencia en el mundo y combinándolo con lo que he estudiado, uniendo el sector social con herramientas para hacer negocios y que estos tengan un impacto, es como el trabajo soñado.

 9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Si bien es importante hacer un planeamiento para definir lo que uno quiere hacer y ubicar cómo este proyecto podrá impactar en su vida o en el entorno, también es recomendable probar rápido y probar barato. Muchas personas se quedan en la etapa del planeamiento y en la idea, pero siempre es necesario ser un poco valiente y lanzarse a probar. En Recidar, todas las semanas y todos los días, probamos y experimentamos, lo que nos ha permitido encontrar un orden finalmente. Considero que, siendo un poco impetuoso, se sacará más aprendizaje y mejor aún para iniciar es cuestión de atreverse aunque que sea con algo pequeño para luego crecer.

 

Agradecemos a Luis Pazos, por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir a Recidar para conocer más sobre esta iniciativa y animarse a participar. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni

Nutrishake andino: Startup peruana de food tech que promueve el consumo de cereales premium del Perú

Carlos Noceda, egresado de Ingeniería de Gestión Empresarial nos cuenta sobre Nutrishake Andino. Startup peruana que busca impulsar la industria de alimentos saludables a través del consumo de cereales andinos premium en el Perú con un enfoque social detrás.

1. Explícanos, ¿Cómo se originó la idea de crear “Nutrishake andino”? ¿Cuál fue su principal motivación?

La idea inició el 2015, con la principal motivación de impulsar una industria de alimentos saludable a base de cereales andinos Premium del Perú para brindar productos funcionales a un precio justo y que, al mismo tiempo, involucre a comunidades andinas en este crecimiento. De esta manera, hacemos participe a las personas en alimentarse de una mejor manera y al mismo tiempo, cambiar la vida de quienes más lo necesitan. Por este motivo, somos una Startup Food Tech con impacto social.

Un eje muy importante en la creación de Nutrishake fue que en el 2015, Perú se convirtió en el principal exportador de Quinua en el mundo como materia prima. Al mismo tiempo, USA fue el principal país en exportar quinua transformada en productos con valor agregado.

Para nosotros, algo no andaba bien en estas cifras, por ese motivo decidimos crear productos de valor agregado a base de las milenarias semillas andinas que tenemos en nuestro país y que al mismo tiempo involucren a comunidades campesinas de la sierra en este crecimiento.

2. ¿Cuál consideras fue el mayor obstáculo que tuvieron al iniciar el proyecto?

El mayor obstáculo para nosotros fue conseguir inversión privada que nos permita crecer. Durante mucho tiempo no podíamos avanzar debido a ese limitante. Nuestra primera ronda de capital privado teníamos estimado conseguirla en 6 meses. Sin embargo, este proceso se alargó por más de 1 año y nos tomó muchas horas de trabajo constante, de reuniones con más de 50 inversionistas hasta lograr lo que esperábamos.

Gracias a este trabajo, podemos decir que logramos cerrar nuestra primera ronda de capital privado por más de USD 200,000 a una valuación de USD 1,000,000. Sin lugar a dudas, este proceso fue el más complicado, sobretodo en un ecosistema de Startups como el peruano, donde las fuentes de financiamiento privado son escasas. En ese sentido, programas como Startup Perú han sido vitales para nuestro desarrollo y crecimiento, con los cuales estamos muy agradecidos.

 3. ¿Qué te inspiró para apoyar proyectos con iniciativas sociales?

Nosotros desde el inicio buscamos un modelo de negocios que nos permita crecer de la mano de comunidades altoandinas sin dejar de ser una empresa. De esta manera, encontramos la fórmula al trabajar directamente con comunidades campesinas que nos proveen gran parte de la materia prima que usamos en nuestros productos. Así, evitamos a los grandes acopiadores y podemos pagar a estas asociaciones un precio justo por lo que adquirimos, asegurando que mejoren entre 20 a 30% sus ingresos.

Además, nos involucramos en ayudarlos a mejorar su productividad, alimentación, entre otros aspectos para evitar que tengan problemas como la desnutrición y anemia. Esto hace que seamos una empresa social con gran potencial de escalabilidad y que genera comercio justo.

En la actualidad, trabajamos con más de 20 familias agricultoras de Sartimbamba, en La Libertad. Esperamos seguir creciendo como empresa para poder ampliar este número e impactar de manera positiva la vida de más familias.

4. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción del proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Yo soy el responsable del área comercial, inversiones y relaciones públicas de la empresa. Principalmente en el ingreso a nuevos canales de venta. Nos alegra mencionar que, hasta el momento, trabajamos con grandes empresas como los supermercados de Plaza Vea y Vivanda, los grifos Primax, Ava y Acosa, las máquinas expendedoras de Vendomática y más de 80 tiendas naturistas en todo Lima. Asimismo, hace pocos meses nos encontramos en algunos puntos de venta en Arequipa y vendemos a todo Perú mediante nuestro e-commerce y redes sociales. Todo esto lo hemos logrado gracias al trabajo de mis socios y de todo el equipo de Nutrishake que siempre da el 1000% para lograr los objetivos.

En el equipo de trabajo somos cerca de 10 personas que nos apoyan a mis socios y a mí en diversas áreas como operaciones, marketing, legal, contabilidad, entre más. Además, contamos con socios claves como laboratorios para el desarrollo de productos y plantas de procesos de uno de nuestros inversionistas donde hacemos todos nuestros productos.

5. ¿Qué acciones crees que son necesarias para prevenir la desnutrición y anemia en el Perú?

Este eje es clave para nuestra empresa. En Nutrishake, junto a mis socios fundadores, nos hemos comprometido en financiar con el 51% de los dividendos que generemos proyectos contra la desnutrición y anemia infantil en zonas altoandinas del Perú.

Para lograr esto, tenemos una alianza con la ONG Acción Contra el Hambre en la que atacaremos proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Este aspecto es muy importante para prevenir la desnutrición y anemia infantil. Si bien es cierto, necesitamos ayuda inmediata, o también llamado asistencialismo. También es clave poder generar un desarrollo constante. Muchas actividades del estado están enfocadas en puro asistencialismo, no buscan un desarrollo a mediano ni largo plazo. Para lograr esto, es vital enseñar a las personas de las comunidades a usar su entorno para evitar esta situación.

Un ejemplo claro de esto es que, en muchas comunidades con las que trabajamos, pierden el 70% de sus cultivos de quinua por malas prácticas. Además, el 30% restante lo venden a acopiadores a precios exageradamente bajos. Por este motivo, les queda una dieta en base a carbohidratos puros como la papa. Eso, sin una dieta balanceada, genera lo que vemos. Muchos niños con sobrepeso, pero anémicos; ya que tienen una dieta con falta de proteínas, micro y macronutrientes, entre más.

Para salir de esta situación, es vital un trabajo conjunto entre empresa privada, ong´s y estado para poder solucionar diversos problemas de índole social que afecta el desarrollo de nuestro país.

6. ¿Cuáles son los objetivos a mediano y corto plazo con este proyecto?

Los objetivos que tenemos a corto plazo es llegar a todos los canales importantes de Perú que nos faltan como Supermercados de Cencosud y Tottus, Grifos Repsol y Pecsa, cadenas de farmacias de Mifarma e Inkafarma, entre más puntos que necesitamos y nos piden constantemente nuestros clientes que estemos presentes. Actualmente tenemos capital para invertir en los mismos puntos de venta, por lo cual es el momento perfecto para ingresar.

Asimismo, buscamos consolidar nuestras exportaciones. Hasta el momento, hemos exportado pequeños lotes a Inglaterra, Colombia, México y USA. De esto, hemos cerrado una alianza con un distribuidor para el Reino Unido y esperamos consolidar las exportaciones en ese sentido y con más distribuidores de otros países.

A mediano plazo, buscamos tener una planta para el procesamiento, almacenaje y desarrollo en I+D de nuestros productos. Esto nos permitirá seguir escalando a nivel nacional e internacional. Con nuestros socios e inversionistas tenemos este panorama claro y estamos trabajando en ese sentido.

7. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Abrir un holding en USA y un centro de distribución en ese país. Es la clave para lograr nuestra expansión internacional de manera certera hacia los mercados más atractivos y levantar nuestra siguiente ronda de financiamiento con capitales extranjeros.

Asimismo, seguir ampliando nuestra cartera de productos y llegar a trabajar con más de 30 comunidades andinas para mejorar su calidad de vida

8 . ¿Cuál ha sido su crecimiento en los últimos años?

Durante el 2018, hemos tenido un crecimiento de más del 500% en ventas durante el primer semestre a comparación del 2017. Eso se debe principalmente a la apertura de grandes canales de venta, lo cual toma un tiempo largo y pequeños lotes de exportación que han llegado desde hace algunos meses.

9. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de esta iniciativa?

La UPC nos ayudó desde un inicio de diversas maneras, con asesorías personalizadas y el equipo de Startup UPC nos eligió como el representante de Perú el 2016, para una competencia global de EO GSEA en Tailandia.

Este evento fue sumamente importante para nosotros ya que nos permitió tener una visión global de lo que podemos lograr como startup. Además, nos abrió las puertas a nexos con la red Laureate para tener contactos a nivel global.

10. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Les diría que lo hagan sin dudarlo, que no den tanta vuelta a los planes que tengan y se lancen a la piscina a crear su emprendimiento. Es la mejor manera de aprender ya que los planes de negocio siempre terminan cambiando cuando empiezas a ejecutar.

Por eso, aconsejo que se manden y fallen para redireccionar su empresa lo más rápido posible. También les diría que no emprendan por dinero, ya que al inicio es lo que menos tendrán. Deben tener una motivación que vaya más lejos.

En Nutrishake tenemos eso claro, junto a mis socios, estuvimos muchos meses trabajando sin recibir un sueldo para cumplir con las obligaciones que teníamos con todos, como proveedores, clientes, trabajadores, entre más. Hoy nos da una enorme alegría saber que ese esfuerzo valió mucho para seguir creciendo como lo hacemos actualmente.

11. ¿En qué canales de venta se encuentran sus productos?

Nuestros canales de venta en la actualidad son supermercados de Plaza Vea y Vivanda para el Nutrishake Meal Replacement en el empaque de 250 gramos en sabores de vainilla y cacao, los grifos Primax, Ava y Acosa para las barras energéticas y galletas de quinua, máquinas expendedoras en formato Snack Vital de Vendomática también venden las galletas de quinua y con el portafolio completo de productos estamos en más de 80 tiendas naturistas de Lima. Seguimos trabajando en la ampliación de más canales de venta.

Asimismo, vendemos todos los productos a todo el Perú, con envío en 24 horas, a través de nuestra tienda online en www.nutrishakeandino.com y por nuestras redes sociales como Facebook e Instagram Nutrishake Andino.

 

Agradecemos a Carlos Noceda por compartir con nosotros su proyecto. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Conoce más sobre el proyecto “Cunas que salvan vidas” hecho por nuestros egresados Janie Palomino y Anthony Alvarez

Janie Palomino y Anthony Alvarez, egresados de la Facultad de Ingeniería hicieron realidad el proyecto “Cunas que salvan vidas”, un sistema de cunas especiales que logran mantener a salvo a los niños que viven en las zonas más frías del país.

1.  Explíquenos, ¿En qué consiste su proyecto?

 [JP]: El proyecto se basa en una cuna que mediante un controlador y sensores de temperatura aumentan el calor dentro de la cuna a través del componente de nicrom, logrando incrementar la temperatura interior de la cuna hasta en 10º C. La cuna trabaja con baterías que se cargan con paneles solares por lo que no requiere de red eléctrica para su funcionamiento.

[AA]: Diseñamos un prototipo de Cuna, que sirve para mantener a una temperatura óptima al recién nacido, principalmente en las zonas alto-andinas, donde las condiciones adversas del Friaje suponen un gran índice de mortalidad para los bebes. Esta Cuna funciona con energía solar que carga baterías durante el día, y genera el calor necesario durante las horas de la noche.

 2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto? ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[JP]: El proyecto se inició en los últimos ciclos de la universidad como parte de la investigación para egresar. Buscábamos poder plasmar todo el conocimiento aprendido en algo práctico pero solucionando un problema social. Notamos que las campañas de friaje en las que trabajaban entidades públicas y privadas cada año, no eran sostenibles y que eran emergencistas así que buscamos una solución tecnológica que ayude a la población más vulnerable, los neonatos menores a 2 años.

 

[AA]: Año tras año hemos visto como empiezan las campañas de recaudación de frazadas y ropa para enviar a las zonas afectadas por el friaje, y siempre se repite el ciclo, el resultado es el mismo: los niños continúan sufriendo, bebes y ancianos fallecen. No es una solución activa, solo paliativa. Entonces, buscamos una forma que crear algo que sea mejorable en el tiempo, que sea auto sostenible en cuando al consumo de energía pues estas zonas no cuentan en su mayoría con acceso a la energía eléctrica pública.

 3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto y quiénes conformaban su equipo? 

[JP]: Anthony y yo creamos el prototipo de la cuna, y con ella nos ayudamos de un equipo multidisciplinario que la UPC nos brindó, el cual nos ayudó con la mejora visual de la cuna en su tamaño real y creamos la versión actual de la cuna que ya fue probada en una familia en Marcapomacocha.

4. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

 [JP]: La UPC me ha brindado las herramientas para poder desarrollarme en cualquier sector de tecnología como profesional de una manera completa y transversal, desde la parte más techie hasta lo interpersonal pudiendo liderar proyectos y trabajar en equipo de todos los ámbitos para sacar adelante un proyecto y cumplir las metas trazadas.

[AA]: La UPC nos enfrentó a grandes retos desde el inicio de la carrera, siempre buscando soluciones creativas a los problemas. Esto me ha servido para no temer al asumir nuevos retos en mi centro laboral y poder liderar con mayor experiencia reuniones, así como la toma de decisiones, pues a las finales te das cuenta que el temor es lo único que limita todo el horizonte de posibilidades que tienes en frente.

 5. Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?

[JP]: Independientemente de la carrera profesional que cada uno lleva en las empresas en las que trabajamos actualmente, tenemos como objetivo seguir creciendo con Cunas que salvan vidas y llevar el proyecto al siguiente nivel: buscar fondos de inversión y asesorías para que el producto pueda despegar y ser implementado en poblaciones enteras que puedan beneficiarse y mejorar su calidad de vida.

[AA]: Pues en el corto plazo, ver completamente realizado este proyecto ya que muy aparte de todo el aprendizaje que conlleva este proceso, creo que sí será de gran ayuda para las poblaciones alto-andinas que muchas veces no reciben la ayuda que se merecen ante las adversidades de nuestro clima. Y en el mediano Plazo, espero que este solo sea el inicio de una serie de proyecto orientados realmente a los sectores que necesitan una solución activa a sus problemas. Hay algunas ideas gestándose…

 6. ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

 [JP]: Crear una compañía a la que dedicar mi tiempo completo en la que desarrollemos proyectos como este que puedan ayudar a otros sectores con problemáticas distintas usando la tecnología como solución a ello.

 

7. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

 [JP]: ¡Definitivamente! Queremos continuar con el proyecto hasta verlo desplegado en poblaciones que sufren con las temporadas de friaje, posteriormente pensamos implementar, bajo el mismo principio, los artefactos/ ropa que puedan ayudar a calentar al resto de las familias como los adultos mayores.

[AA]: Pues para este proyecto en específico se tiene en mente algunas mejoras, como por ejemplo: opciones de Telemetría para un monitoreo remoto de las condiciones de las diferentes Cunas.  Asimismo, evaluar otras fuentes de energía renovable y su factibilidad en dichas zonas, como la eólica por ejemplo. Este proyecto puede crecer cuanto queramos en realidad.

 8. ¿De qué otros proyectos realizados en su carrera se sienten orgullosos?

 [JP]: De muchos, a lo largo de la carrera desarrollamos una serie de proyectos que empezaron desde lo más simple como robots seguidores de línea o tranqueras vehiculares automáticas hasta software de procesamiento de imágenes. Todos estos proyectos nos han permitido desarrollar los skills necesarios para poder llevar a cabo Cunas que salvan vidas y desarrollarnos de manera exitosa profesionalmente.

 

9.¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

 [JP]: A ser perseverantes y a que todo esfuerzo tiene su recompensa. El proyecto empezó como un prototipo para la universidad y hoy en día ha trascendido a poder implementarlo en la vida de una familia en Junín así como me ha permitido participar de distintos foros de tecnología.

[AA]: Definitivamente a no rendirnos, ya que en un inicio tuvimos muchas complicaciones en la elaboración del prototipo. En algún punto pensamos cambiar de proyecto pero se hubiera perdido el enfoque de ayuda social; pero realmente vale la pena el esfuerzo cuando sabes que harás alguno bueno y de ayuda a otros.

 

Agradecemos a Janie Palomino y Anthony Alvarez por compartir con nosotros su proyecto. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

 

 

 

 

 

Categories
Alumni General

Egresado nos representa en el programa Foreign Correspondent´s en Finlandia: Nicolás Monteverde cuenta su historia

Nicolás Monteverde, egresado de Comunicación y Periodismo es uno de los 16 jóvenes de alrededor del mundo que participarán en el Programa Foreign Correspondent´s 2018 en Finlandia, siendo el único representante de Perú en el programa.

1. Sabemos que lograste ser seleccionado para participar en el programa Foreign Correspondent´s 2018 ¿En qué consiste y cómo te enteraste del programa?

Me enteré por las redes sobre este programa organizado por el Ministerio de Relaciones exteriores de Finlandia, casi todos los años y que reúne a 16 jóvenes periodistas alrededor del mundo quienes por 3 o 4 semanas se sumergirán en cursos intensivos sobre cultura finlandesa, periodismo y otros temas relacionados, con el motivo de mostrarles un poco lo que es la vida finlandesa, su sociedad y su estilo de vida. A cambio, los 16 jóvenes se comprometen a escribir en el blog del programa sobre la experiencia que tuvieron en esas semanas con la finalidad de ubicar una visión de afuera sobre su cultura a través de este programa. Cada año se elabora una lista con los países invitados a participar y este año, Perú estaba en esa lista y yo fui el ganador de esta selección entre alrededor 1800 jóvenes postulantes.

2.¿Cómo fue el proceso de selección?

Para postular, se llenaban desde formularios y detalles sobre mi vida académica, experiencia laboral y demás, adjuntando a mis referidos para corroborar mi historia, seguido de un vídeo de presentación o un ensayo. Yo escogí el video, en el que me presentaba y también contaba mi interés en el concurso. Luego de unos días, me notificaron que quede seleccionado como finalista y sería entrevistado por el Embajador de Finlandia, donde finalmente logré ser el ganador entre todos los finalistas peruanos.

3. ¿Cuáles consideras que son las ventajas de participar en un programa como este?

Principalmente, considero que las ventajas es ver una cultura muy distinta a la que me rodea y en la que yo he crecido. Lo que espero es poder cambiar un poco las perspectivas de mi vida, sobre el periodismo y sobre mi carrera. Por el hecho de que estaré viviendo casi por un mes, por mi cuenta y conviviendo con otros jóvenes de distintas partes del mundo. Además, a mi me encanta viajar y estar a puertas de iniciar esta experiencia internacional me pone súper emocionado

4.¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

De hecho, gracias a que en la UPC el inglés es obligatorio. Yo hice el curso del inglés en la universidad, el cual me dio la posibilidad de tramitar el certificado que en algún momento del proceso de selección para el programa me lo solicitaron. Afortunadamente, pude tramitar el certificado gracias a la universidad. Por otro lado, la UPC es una universidad con bastante prestigio y alto nivel de exigencia, lo que considero influyó en el proceso de selección, puesto que ser egresado de la UPC es un gran mérito para cualquier periodista, es muy bien visto.

5.¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

En el año 2016 gané un concurso de fotografía llamado “My view on SDG´s”, es decir mi visión sobre los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, organizado por el Ministerio de Exterior de Japón y el Centro de Información de las Naciones Unidas en Tokio para celebrar el 60 aniversario de la adhesión de ambos países. Como ganador, fui invitado por la ONU y el Gobierno de Japón a la premiación en ese país, donde fue el propio ministro del exterior quien asistió a la ceremonia para entregarme el premio. Luego fui entrevistado por el canal nacional de televisión japonesa NHK para un documental que realizaron con motivo del concurso fotográfico.

Punto aparte, este año también obtuve una mención honrosa en un concurso de investigación periodística organizado por la campaña “Bélgica Contigo”, que a su vez es organizada por la Embajada de Bélgica en Lima abierto para periodistas jóvenes de Perú, Bolivia, y Ecuador. Al final fueron 3 ganadores y dos menciones honrosas. La investigación que redacté, fue publicada por el portal lamula.pe y tuvo como base las investigaciones que realicé durante dos ciclos para los cursos Periodismo Literario I y Periodismo Literario II en la UPC, en los cuales redacté mi libro “Crónicas de un pueblo Descartable.

6. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Mi sueño es convertirme en un documentarista y fotoperiodista de prestigio, porque a mi lo que realmente me apasiona es la fotografía. Me encantaría conseguir un trabajo en una revista con el estilo de National Geographic y a futuro conseguir una beca en el extranjero.

Agradecemos a Nicolás Monteverde por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Rodrigo Murillo, ganador del premio “José Ángel Mañas” llega a Perú con su obra “Los héroes sentimentales”

Rodrigo Murillo, egresado de Derecho nos cuenta su historia tras ganar el premio “José Ángel Mañas” a la mejor opera prima “Los Héroes sentimentales”, novela que relata las historias increíbles de varios ciudadanos en el periodo histórico del terrorismo. 

1. ¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Los héroes sentimentales”?

La idea nació al momento de concluir mis estudios de maestría en Londres. Sentí entonces que estaba lo suficientemente preparado como para abordar una historia cuyos personajes tuvieran la capacidad de reflejar un periodo histórico complejo, y que, en gran parte, permanecía todavía desconocido a ojos del gran público. Las vidas del capitán Santiago Ferré, del sacerdote Basilio Huayta, y del joven millonario limeño, Maximiliano Prado O’Higgins, me sirvieron para esta finalidad.

2. Sabemos que en tu libro relatas sobre este periodo tan complicado para el Perú, como lo fue el terrorismo ¿Por qué te animaste a escribir sobre esta época en tu primer libro?

En parte, porque sentí que las dificultades y la violencia de la época se prestaban para una narrativa heroica, épica, de gran capital literario. Pienso que los peruanos hemos tendido a explicar este periodo histórico desde apreciaciones un poco generales, o estructurales, que hablan de dictaduras y terroristas, dejando de lado las historias increíbles de varios ciudadanos que, puestos en las condiciones más extremas, respondieron con una valentía y una humanidad fuera de lo común, realmente sentimental, heroica.

3. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

Probablemente, el miedo. Ser escritor en la actualidad no es un asunto fácil. Pretender ganar con tu primera novela un premio internacional, mucho menos. Pero para mí era el único camino posible que podía darme cierto reconocimiento en España, además de una cierta cantidad de dinero que me permitiría seguir escribiendo.

4. Tenemos entendido que vives en España desde hace algunos años ¿Qué lo llevó a este país?

Al finalizar mis estudios en Londres, y teniendo la idea de Los Héroes Sentimentales ya estructurada, me fijé en España porque es un país con una gran industria editorial, y donde habían dos o tres concursos literarios por mes. Si quería ganar algún concurso importante, mi destino era España.

5. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Cuando yo estudiaba en la UPC, había una suerte de corriente entre los profesores más jóvenes de leyes que consideraba que el análisis económico del derecho era una suerte de panacea que lo explicaba todo, y que a la vez podía solucionar todos los problemas del Perú. Haber recibido esa educación, la que posteriormente pude contrastar en Londres, me sirvió para entender el modo fundamental en que los sectarismos, cualquiera sea su origen, pueden ser imprecisos y, en muchos casos, equivocados. Ciertamente, a la UPC le debo muchos amigos y, fundamentalmente, mis primeros trabajos, pues siempre fueron profesores de la UPC los que me invitaron a trabajar en sus estudios de abogados. Sin esa experiencia no habría podido conocer el mundo interno del derecho, que me enseñó muchísimo, y que, de hecho, me está sirviendo para escribir mi segunda novela.

6. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

Que si uno decide vivir de lo que ama, debe fundamentalmente creer en sí mismo, y trabajar el doble o el triple para hacer sus sueños realidad, sin escuchar a los demás, y siendo honesto y coherente con la vocación propia.

7. Hasta el momento, ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu obra en tu vida?

Podría decir que nunca había aparecido ni siquiera en el periódico mural de mi colegio, y después de un par de años duros de trabajo, estaba de pronto en El País, El Mundo, ABC, TVE, etc… Muchos periodistas europeos se interesaban de pronto por la historia del Perú, y querían conocer el origen de la valentía y la humanidad de los marinos peruanos, nuestros sacerdotes, los estudiantes y millonarios que aparecen en la novela.

8.¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Que si es una verdadera pasión, están perdidos, y la acabarán siguiendo de una u otra manera. Yo traté por muchos años de trabajar en la abogacía, primero en un estudio de abogados, y luego en un banco. A pesar de que tenía buenos jefes, una buena carrera y proyección profesional, no estaba contento, y mi frustración y aburrimiento crecía cada semana. Cuando decidí dejarlo todo y comencé a estudiar una maestría de historia en la PUCP, todo cambió de repente. A los pocos meses era profesor en la universidad, y conseguía una beca para estudiar en Londres, y posteriormente mi novela ganaba un premio en España. Así de rápido se pasa el tiempo cuando decides seguir tu pasión. Realmente, no lo notas. Cuentas los días para que llegue el lunes.

9. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Firmé un contrato en España por algunas novelas más. Así que ahora me encuentro trabajando en mi segundo proyecto, el mismo que tengo parcialmente avanzado, y que espero publicar en algún momento del próximo año

10. ¿Cuándo será la presentación de tu libro en Perú?

La novela será presentada el próximo miércoles 01 de agosto, a las 7 pm, en el auditorio Laura Riesco de la FIL.

 

Agradecemos a Rodrigo Murillo por compartir con nosotros sobre su experiencia y nuevamente los invitamos a la presentación de su primer libro “Los héroes sentimentales”, mismo que ya es un éxito en España. Este miércoles 1 de agosto a las 7:00 pm en el auditorio Laura Riesco de la 23° Feria internacional del Libro. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.