Categories
Alumni General

Ecosistema Startup: Elizabeth Acuña cuenta su historia

Elizabeth Acuña, nuestra egresada de Administración y Finanzas y hoy mentora de Start UPC. Nos cuenta su historia e iniciativa que busca promover a que más mujeres se involucren en el ecosistema de Startups en Perú.

1. ¿Qué es Angel Ventures?

Es un fondo de inversión cuya sede principal está en ciudad de México. Asimismo, tenemos oficinas en Bogotá, Guadalajara y Lima. Tenemos 2 fondos de inversión activos, el primero es uno de 50 millones de dólares que invierte en la región con el foco de Alianza del Pacífico entre Perú, Chile, Colombia y México. Por otro lado, el segundo es un fondo local de un millón y medio de dólares para invertir en startups peruanas

2. ¿Cuáles son las funciones que desempeñas en la compañía?

Estoy encargada del proceso de selección y filtro de las oportunidades de inserción de la oficina de Lima, tanto de oportunidades peruanas como chilenas.

Resultado de imagen para angel ventures

3. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que debe emprender y calificar en una empresa como esta?

Lo que evaluamos son 5 factores. El primero es que el equipo sea completo, consolidado y con fundadores de experiencia en el sector. El segundo es el tamaño de mercado, además ubicamos si se resuelve un problema y si este es interesante. Luego, se evalúa la atracción, ubicamos sus ventas y activos para tener un tipo de validación pues nuestra rentabilidad se encuentra al momento de vender la compañía al futuro. Para lo cual, buscamos que haya un comprador de este startup y tener el posible camino de esta.

4. Coméntanos un poco sobre ti ¿Cuál fue tu principal motivación para ingresar a este mundo de inversiones? ¿Por qué decidiste hacerlo?

Siempre me ha gustado trabajar con emprendedores. Inicié trabajando en una ONG que buscaba traer a chicos que habían terminado la universidad a Lima para capacitarlos y puedan crear sus propias empresas en sus regiones. Luego, en Angel Ventures encontré no solo la oportunidad de aplicar mis conocimientos de finanzas, como valorizar la empresa o analizarla, sino que también, tuve ese componente humano de ayudar y apoyar a startups que estaban en este proceso de crecer, dándoles no solo consejos sino también contactos o diferentes alternativas que los apoyé en su crecimiento.  El trabajo es súper divertido porque siempre estás viendo cosas diferentes y además hay un impacto en Perú porque es un ecosistema nuevo, no había fondos de inversión para startups antes que Angel Ventures ingresara al país. Esto me motiva a continuar brindando mi granito de arena en la sociedad que hoy busca generar un ambiente más fuerte de inversión en startup.

 

5. ¿Cuáles consideras que son los avances que tiene el país en cuanto a emprendimientos e iniciativas?

Hace 4 años no había muchos startups fueron aumentando muy fuertemente, gracias a startup Perú, un programa del estado que financia a diferentes startups en diferentes etapas. En los últimos años estos startups son de más calidad y no solamente de gente que termina la universidad o están buscando que hacer sino son personas que ya tienen experiencia en algún tipo de trabajo y encuentran un problema y deciden solucionarlo. Son fundadores con mucha base, conocimientos que pueden llevar a otro nivel a los startups y creo que el apoyo del estado y demás empresas potencia el ecosistema. Es un sistema muy complementario, tiene de todo y todo gira alrededor de los emprendedores quienes son los más importantes. Entonces ese aporte que viene de diferentes lados ayuda a impulsar el ecosistema.

 

6. Hoy, como egresada de la UPC y también mentora de Start UPC ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de esta universidad?

Me siento orgullosa de que la UPC apueste por startups e innovación con Start UPC. El equipo hace un excelente trabajo ayudando y motivando a los fundadores que tienen dentro de la incubadora y así llevarlos a otro nivel. Contribuir con esto es importante para el futuro, pues todas las empresas tradicionales se inclinarán más al lado tecnológico pues esa es la tendencia. Hoy todo son aplicaciones, computadores, llamadas o demás, para lo cual será necesario cambiar todos los modelos hasta ubicar uno más eficiente. Es increíble que la UPC se sume a esta ola.

start upc

 

7. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La verdad es que la persona con la que yo inicié en Angel Ventures en Lima también es egresado de la UPC y en la entrevista eso fue lo que nos conectó. Cuando él me entrevistó para ver si yo era la persona ideal para ayudarlo en la oficina, lo primero que hablamos fue en qué universidad había estudiado, entonces creo que eso ayudo. Sobre la formación que recibí considero que fue buena, logro prepararme en el ámbito financiero y tener una mejor capacidad de análisis que me ayudó finalmente a desempeñarme mejor en mi trabajo.

8. Coméntanos Elizabeth, ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy armando una iniciativa que busca promover que más mujeres se involucren en el ecosistema de startups tanto como emprendedoras, mentoras o inversionistas. Si bien el ecosistema está creciendo, aún no hay tantas mujeres como me gustaría que fueran. He creado fondos plataformas como Women Empowerment, este es un desayuno que se da cada 2 meses donde invitamos a 2 o 3 emprendedores con cierto récord con la finalidad de que brinden su conocimiento a otros emprendedores.  Nuestra otra plataforma es WexChange, evento de 2 días dirigido a emprendoras con speakers de toda la región y de Estados Unidos. Dentro de este evento tenemos nuestro Pitch Competition, en la cual buscamos reconocer a la mejor emprendedora de la región y darle esa vitrina para inspirar a otras mujeres emprendedoras. En sí, el proceso es muy valioso pues tenemos a jurados virtuales que trabajan en otros fondos de inversión, quienes en un futuro podrían ser los potenciales inversionistas de estas starups.

9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar un emprendimeinto pero tdoavia no se animan?

Les recomendaría que tomen la decisión ya. El mundo de startups es un mundo que se mueve muy rápido. La misma idea que tú tienes, probablemente la tengan 100 personas más y el que va a ganar la carrera será la persona que la ejecute mucho más rápido, así se equivoque es quien la ejecute. No está mal equivocarse, es perfecto porque es importante reconocer en lo que fallaste para ubicar un cambio y mejorar la situación. Les recomendaría visitar pecap.pe para tener un resumen y reporte trimestral para ubicar que starups en el Perú ya tienen algo de inversión. En caso aún no te animes, habla con alguno de estos emprendedores, invítales un café y busca que te den un feedback sobre tu idea. Investiga y testea el interés en tu negocio, eso será un gran impulso.

 

Agradecemos a Elizabeth Acuña por compartir con nosotros su experiencia e iniciativa y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Egresado presente en Super Bowl: Alvaro Soto cuenta su historia

Alvaro Soto, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Publicidad nos cuenta su experiencia tras ser uno de los peruanos creativos que logró participar en el Super Bowl con un comercial hecho para Hyundai.

1. Cuéntanos sobre tu experiencia en el Super Bowl, junto a la campaña de Hyundai. ¿Cómo fue el proceso de esta experiencia?

El Super Bowl es el evento más grande de Estados Unidos y se diferencia de los típicos pues en este, la gente espera al corte comercial para ver qué han hecho las marcas. Si bien, no habíamos previsto hacer el comercial, casi a último minuto faltando 1 o 2 meses comenzamos con el proyecto. Tomamos el programa Hope on Wheels, donde Hyundai hace más de 20 años, dona un porcentaje de las ventas para apoyar la lucha contra el cáncer de niños. Sin embargo, la mayoría no lo sabía, pues no se había comunicado. Entonces, decidimos utilizar este evento no solo para anunciarle al mundo esta noticia sino para sorprender y agradecer a los usuarios de Hyundai por apoyar a combatir esta enfermedad. Creamos el hope detector, colocando detectores de metal afuera del estadio, pero en ves de detectar armas y cosas peligrosas detectaba a usuarios Hyundai. Ellos eran invitados a una sala donde finalmente serían sorprendidos por uno de estos sobrevivientes quienes les darían las gracias porque a pesar de que seguramente no lo sepan, pero por el simple hecho de comprar estos carros pudieron poner un granito de arena en esta batalla. Fue un momento muy emotivo.

2. Sabemos que tuviste un mes para sacar adelante este comercial ¿Cómo influyó la experiencia de trabajar en tiempo récord?

La experiencia de trabajar en tiempo récord es intensa pero te da un rush de adrenalina brutal que te hace hacer las cosas muy rápido y te pone en un modo de “sobrevivencia”. En la agencia, teníamos un status a las 9 de la mañana y otro a las 5 de la tarde con la finalidad de revisar que el equipo haya completado sus metas del día y las cosas que tenían que hacer después. A pesar de todo, el proceso fue muy memorable para nosotros y el resultado cumplió con nuestras expectativas.

3. ¿Qué es lo más apasionante de trabajar en una empresa como Innocean?

Considero que lo más apasionante es el constante desafío. Al ser una agencia en un mercado distinto al que yo me formé, tiene diferentes formas y ritmos a los que yo había visto. La comparación de las cosas cómo nosotros las vemos y cómo ellos las ven, es súper interesante. En Innocean siempre hay algo nuevo en la mesa, tenemos este estilo de juego y las cosas funcionan bastante bien.

4. ¿Cuáles son las dificultades que has tenido que enfrentar al tener que trabajar en el extranjero?

La principal dificultad es el idioma. En Perú, nada más tener un Directorio y un cliente ya es suficientemente difícil pues requiere de suficiente energía y desenvolvimiento. Entonces, hacerlo allá, con metas más grandes y en un idioma distinto al tuyo, puede ser una de las cosas más difíciles que tendrás que pasar. Por otro lado, es importante no perder tus objetivos. No solo porque te vas a otro país a trabajar, debe ser eso exactamente lo que te haga vivir allá. Es necesario obtener un equilibrio y no permitir que el trabajo se vuelva tu vida o la razón por la que estás ahí. Esto solo ocasionará que te desorientes y pierdas la oportunidad de tener más experiencias creativas.

5. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia internacional?

El poder comprobar que las ideas son un lenguaje universal y que no dependen mucho del idioma, sino de las problemáticas, las variables para resolverlo y la creatividad que se ponga.  Al menos en este mercado norteamericano, el idioma puede ser distinto, tener otro presupuesto o demás. Sin embargo, el comportamiento humano es el mismo en todas partes del mundo. Entonces, es necesario tener confianza pues esta te dará el impulso necesario y un aprendizaje interesante.

6. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Es un paquete completo, no es solamente lo que has visto en clases sino la experiencia global de pasar por la universidad lo que influye. La universidad te enseña tantas cosas con cursos tan abiertos que te prepara y te comienza a activar para no ver las cosas igual. El solo hecho de compartir clases con tantas personas entre alumnos y profesores talentosos te permite aprender de ellos. Más allá de los cursos específicos, la experiencia completa vale mucho pues te da una base y confianza para seguir escalando más arriba.

7. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?

Primero que se animen, pues es lo que más necesitan para recorrer este camino. A veces una pasión puede ser lo suficientemente fuerte para superar los obstáculos que se presenten en el camino. Trabajar en otro mercado es una experiencia súper buena y gratificante, pero también puede ser difícil. Entonces, si uno no está completamente convencido o enamorado de lo que hace, el camino se puede complicar y comenzarán las dudas allá, que es más complicado que dudarlo acá.

Agradecemos a Alvaro Soto por compartir con nosotros su increíble experiencia en el Super Bowl. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.