Categories
Alumni Responsabilidad Social

¿Te imaginas salvar la vida de más de 4 mil personas?: Claudio Yauri cuenta su historia

Claudio Yauri egresado de dos Facultades, Negocios y Economía, es fundador de la “Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, iniciativa que ha logrado salvar la vida de más de 4,320 personas y que hoy cuenta con el Primer Bus Itinerante de donación voluntaria.

 

1. Coméntanos sobre la Asociación, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

La Asociación Peruana de Donantes de Sangre (APDS) se fundó en el año 2014 con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre, de calidad y no remunerada. El principal motivo de haber creado esta organización junto con dos amigos, Víctor y Sandra, fue para llegar a generar un cambio importante en el mejoramiento de la salud en nuestro país, especialmente en un problema tan invisibilizado y cotidiano como la escasez de sangre que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, así como a la gran mayoría de establecimientos de salud a nivel nacional.

2. ¿Cuál fue el principal problema u oportunidad que detectaron antes de iniciarla?

En nuestra experiencia personal y profesional identificamos que la escasez de sangre es uno de los principales problemas que afrontan diversas personas sin importar su nivel socio económico, edad, sexo o raza, ya sea porque necesitan sangre para ellos mismos o para alguna persona cercana como familiares o amigos.

Analizando con mayor profundidad la problemática, vimos que según la OMS para que el Perú sea considerado un país auto suficiente de sangre, necesita recolectar 600 mil unidades de sangre al año (01 unidad = 01 donación); sin embargo, según cifras oficiales solo se han podido recolectar 185 mil unidades de las cuales sólo 9,250 (5%) fueron donaciones voluntarias. Ahí nos dimos cuenta que los hospitales de nuestro país no solo tienen un amplio déficit de unidades de sangre para atender los diversos procedimientos diarios para sus pacientes, sino que hay una baja incidencia de donaciones de sangre de forma voluntaria originado principalmente por la poca predisposición de las personas por donar debido a una escasa “cultura de donación”.

3. ¿Qué herramientas te brindó tu carrera universitaria para formar este emprendimiento?

En mis años de estudio dentro de la UPC, lo que más he valorado ha sido la manera en cómo la universidad nos prepara no solamente para identificar problemas que aquejan a nuestro país sea en el sector donde uno se encuentre, sino también para que no nos quedemos como unos simples espectadores de la realidad y seamos agentes activos para transformar ese problema en una oportunidad de cambio para mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo uno puede ser voluntario? ¿cuál es proceso a seguir?

Nos pueden enviar un correo a informes@portimisangre.org.pe y les enviaremos una ficha de inscripción a fin de que puedan unirse como voluntarios. Somos una organización con las puertas abiertas, principalmente si nuestra misión es poder cambiar una realidad donde hay mucho por hacer. En paralelo, nos interesa mucho leer los motivos, conocer el porqué desean formar parte de la organización. Muchos de nuestros actuales voluntarios se integraron por vivir de forma directa o indirecta la terrible realidad de no contar con suficiente sangre para ellos mismos, un familiar cercano o amigos.

5. ¿Cuál es el impacto que están generando sobre la sociedad?

A través de las campañas que hemos realizado en colaboración con los principales Bancos de Sangre del MINSA y Essalud del país, en entidades privadas y públicas hemos podido recolectar 1,440 unidades de sangre con lo cual llegamos a salvar hasta 4,320 vidas. En paralelo, antes y durante la organización de cada campaña, realizamos actividades informativas de concientización a fin de que las personas, principalmente, las que nunca han donado en su vida, puedan saber que donar sangre no solo es beneficioso para la salud, sino que a su vez, es un acto de solidaridad y de amor por y hacia el prójimo.

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada uno de los miembros, me incluyo, que pertenece a la APDS tiene un alto sentido de compromiso y de ayuda al prójimo. Más que nos guste, creo que el hecho de estar salvando vidas a través de las actividades que hacemos nos da una inmensa satisfacción y motivación para seguir haciendo más cosas que puedan salvar la vida de más personas. Sabemos que el camino por cambiar la realidad a nivel país es aún largo por recorrer, pero tenemos las fuerzas y la motivación a tope para lograr que el Perú sea visto como un país donante de sangre.

7. ¿Cómo ves la disposición por parte de las personas para participar en este proyecto?

Dentro de la APDS, hemos desarrollado un bonito clima de trabajo en equipo y sinergia. Somos aproximadamente 25 miembros de diferentes edades y profesiones que compartimos un mismo interés en común por incrementar las donaciones voluntarias de sangre y poder así salvar más vidas.

8. ¿Cuál consideras que es la principal razón por la cual las personas no donan sangre en el Perú?

En nuestra experiencia, hemos descubierto que las personas no donan no porque sean “malas” personas, sino porque tienen miedo o no están correctamente informadas, principalmente por la presencia de los “mitos y barreras de la donación” como: “si dono, voy a subir de peso”, “me puedo contagiar de alguna enfermedad”, “si tengo un tatuaje, no puedo donar”, entre otras.

No obstante, estas barreras se pueden mitigar a través de un trabajo, que la APDS hace, de concientización e información dirigido a estas personas a fin que puedan convertirse en donantes voluntarios de sangre. Conocemos muchas personas que nunca habían donado sangre en su vida y ahora son donantes frecuentes (un hombre puede donar cada 3 meses al año y una mujer cada 4 meses al año) y eso nos llena de alegría.

9. Cuéntanos sobre la campaña que tienen junto al Dakar ¿qué actividades realizan actualmente?

Durante los días 04, 05 y 06 de enero en el marco del Rally Dakar 2019, hemos lanzado el movimiento Por Ti Mi Sangre, iniciativa que busca poner al servicio de los Hospitales de Essalud y MINSA, el primer Bus Itinerante para la realización campañas de donación voluntaria de sangre en Lima y las provincias del país. Con los primeros doce meses de funcionamiento del bus, nos hemos propuesto como objetivo recolectar 6,900 unidades de sangre y poder salvar 20,700 vidas.

10. Por último, invita a las personas y empresas a unirse a esta campaña

A todas las personas y empresas que desean unirse al movimiento Por Ti Mi Sangre y ayudarnos a poner en operación el PRIMER BUS ITINERANTE del país pueden escribirnos un correo a informes@portimisangre.org.pe y nosotros mismos seremos quienes los visitaremos a fin de explicarles con más detalles el alcance e impacto de esta iniciativa. Creemos que la puesta en marcha del bus dará un gran empujón a todos los involucrados que trabajan día a día por cambiar la situación de escasez de sangre voluntaria del país y si es con apoyo de aliados estratégicos que comparten nuestros mismos ideales mucho mejor.

Agradecemos a Claudio Yauri por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a el fanpage de la Asociación y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

De un estudio de grabación a una escuela de música: Raúl García cuenta su historia

Raúl García, egresado de la Escuela de Música UPC, nos cuenta sobre Sonirama, iniciativa que nació como un estudio de grabación y que hoy está a puertas de abrir su segundo local como escuela de enseñanza para jóvenes talentos.

1. Coméntanos sobre Sonirama, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

Sonirama es un espacio donde personas con poca o ninguna experiencia musical puedan entrar a este mundo y aprender la complejidad y versatilidad de este arte. Contamos con un programa o curso dedicado a cada tipo de estudiante: desde personas que solo quieren algo tan puntual como aprender a cantar o personas que desean prepararse para postular a una ecuela de música. Todos son bienvenidos.

Durante mi último año de universidad, como futuro egresado buscaba poder crecer profesionalmente, y que mejor idea de algo propio, que vaya creciendo de acuerdo a mi propia exigenica y trabajo constante.

Emprender este proyecto no fue fácil, pero conforme se iban sumando profesores y coordinadores a esta empresa, la responsabilidad en uno se hizo mayor y no solo se volvió en algo personal sino en una misión en colectivo: poder darle un espacio a estudiantes de la Escuela donde puedan desempeñarse en practicas pre-profesionales a las cuales uno como primera promoción no tuvo tanto acceso; es parte del proceso, es cierto, y parte de ese proceso es que nazcan iniciativas como Sonirama. Actualmente contamos con diez profesores que son o han sido alumnos de la EDM-UPC y esperamos que este numero crezca.

 

2. ¿Cómo surgió la idea de dar clases en lo que fue en un inicio, un estudio de grabación? ¿qué te motivó a emprender?

Poco antes de terminar mi último ciclo me encontraba en la incertidumbre de qué poder hacer a futuro; me había desenvuelto en distintos trabajos relacionados a la música; pero, en ese momento, no sabía por donde empezar. Siempre estuvo presente la idea de tener un estudio de grabación, así que empecé por dicho punto y fui moldeándola poco a poco. Ya en mi último curso de la universidad aterricé más esta idea y, con la asesoría de mis profesores en el 2016-01 pude abrir mis expectativas y no solo dedicarme a la producción musical o la enseñanza sino, al manejo de un negocio musical como Sonirama.

Conforme íbamos trabajando la idea, trabajaba con algunos clientes, los cuales me dieron más ideas para enriquecer mi proyecto. Los clientes llegaban al estudio y siempre se acercaban con bastante inseguridad a preguntar “¿cómo lo haces?” “¿si quiero empezar en casa, que debería comprar primero?” desde esa necesidad empezamos a trabajar y, hasta el momento, es un constante feedback sobre qué necesitan los chicos que recién empiezan en el mundo de la música y cómo podemos ayudarlos.

3. ¿Qué actividades y talleres ofrece actualmente Sonirama Studio?

Sonirama se desenvuelve en 3 servicios principales:

  • Cursos Personalizados: Tenemos un servicio convencional como son las clases de instrumentos y canto en modalidad personalizada; pero, nuestro sello personal dentro de esta área son actividades grupales que podemos dar a nuestros alumnos. Por ejemplo: en el taller de canto, cada alumno recibe su clase personalizada y los fines de semana tienen micro presentaciones donde además de aplicar lo aprendido, aprenden un poco más del trabajo en escenario.
  • Cursos Grupales: Muchas veces las personas que recién empiezan a estudiar algún curso relacionado a la música como canto, guitarra, producción se sienten inseguros y desean estar acompañados. Por eso, empezar de la mano con otros alumnos que vayan creciendo musicalmente en simultáneo sirve bastante para romper el hielo y que los alumnos se expresen un poco más que solo con el profesor.
  • Cursos Integrales: Más que cursos o paquetes diseñados para cumplir con el perfil de distintos músicos, nuestros cursos son diferenciales desde que se lanzaron y contamos con dos: Músico integral y Productor Integral. Si un potencial cliente desea componer, aprender teoría y uno, dos o tres instrumentos, “Músico Integral” es su mejor opción; pero, si alguien que ya sabe lo básico y quiere grabar sus canciones o las de su banda, aprendiendo más sobre el proceso de post-producción, “Productor integral” es la mejor opción. Ambos paquetes ya están estructurados en un nivel básico, intermedio y avanzado. ¡Pronto tendremos un tercer paquete, atentos!
  • Grabación / Edición / Mezcla / Mastering Digital: Por donde empezó todo y clásico de cualquier estudio, poder trabajar de la manera mas profesional audio y brindar siempre la mejor experiencia a cada proyecto que nos visite.

4. ¿Para qué edades son los cursos? ¿es necesario tener algún conocimiento previo?

Nuestros talleres son dirigidos para jóvenes, desde personas que deseen estudiar música de manera más profesional (por lo cual los preparamos para postular a la escuela de Música de la UPC, por ejemplo.) hasta personas involucradas en música/audio/audiovisual que deseen reforzar y/o retroalimentar los conocimientos que ya tienen. Casi todos nuestros cursos son para personas sin experiencia que deseen empezar con pie derecho en el mundo de la música.

La imagen puede contener: texto

5. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este proyecto?

En primer lugar, mi corta edad; es un poco complicado tener la etiqueta de “Gerente General” desde los 22 años y convencer a potenciales clientes que somos una opción seria. Si bien, eventualmente, los clientes terminaban cómodos y contentos con nuestro servicio, siempre tuvimos esa primera barrera.

Luego, la poca información del público. Una gran parte de clientes (padres de familia) nos preguntan por el costo, si la música es algo serio, etc. Muchas veces existe la inseguridad de los padres cuando sus hijos quieren desenvolverse en un ámbito musical un poco más profesional. Siempre que tenemos este tipo de público nos encargamos primero de mostrarle todas las opciones que tienen un músico profesional en Perú, todos los artistas que presentan una carrera profesional de música y los campos donde se pueden desenvolver. Una vez disipada las dudas es mucho más fácil poder llegar a ellos.

6. Cuéntanos de ti, ¿cómo te diste cuenta que la música era tu verdadera profesión?

Creo que cuando te gusta algo te das cuenta de manera inmediata pues te atrapa. Recuerdo que cuando tenía cerca de 13 años a uno de mis mejores amigos le regalaron una guitarra eléctrica, me la presto cinco minutos y eso fue suficiente, fui a mi casa y pedí de regalo una (estaba muy cerca de mi cumpleaños). Tuve ese mismo sentimiento cuando fui a una clase de “Fundamentos de la Producción Musical” con Manuel Garrido-Lecca en segundo ciclo, al ver todo el potencial de la producción musical solo dije: esto es lo que quiero.

 

7. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Influyó casi en su totalidad. Si bien tuve un acercamiento tardío al mundo de la música (13-14 años aprox.) logré recibir una primera base empírica, junto a algún tutor y demás. Sin embargo, casi el 90% de mi base musical la recibí en la UPC. Entrar a estudiar música en un nivel profesional es hablar de la industria donde uno se va a desenvolver; y la EDM me ha dejado eso bastante claro desde los primeros ciclos. Creo que el área de management y negocios musicales es vital para cualquier músico en la actualidad. Y por último, como un profesor nos comentó una vez: “cada músico en este salón es una pequeña empresa y se llama tal y como ustedes”.

8. ¿Qué le espera a Sonirama Studio a mediano plazo?

En estas semanas estamos en la construcción de más cursos, como siempre de la mano de sugerencias y necesidades de nuestros alumnos. Además, acabamos de empezar la implementación de nuestra segunda sede en Los Olivos, local que estará operativo desde la quincena de Marzo.

9. ¿Cuál consideras que es el principal diferencial de Sonirama Studio frente a la competencia?

El principal diferencial es buscar siempre una formación integral. Poder integrar varios aspectos en un solo programa y que vayan entrelazados, te da una perspectiva más amplia del curso en sí. Además, un diferencial que considero bastante poderoso, personalmente hablando, es contar con profesores que son o fueron alumnos de la EDM-UPC.

10. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

Cualquiera sea la rama de música que escojan, siempre trabajen con pasión. Si puedes investigar, leer, practicar, amanecerte y retroalimentarte constantemente, lo más probable es que “eso” que uno está haciendo sea el camino correcto. Estamos en una industria que maneja emociones constantemente y no hay mejor forma de canalizarla que haciendo lo que uno ama.

Agradecemos a Raúl García por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a Sonirama en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿Qué es “Fortunata”?: Jose Reynaga cuenta su historia

Jose Reynaga Flores, egresado de Administración y Marketing nos cuenta sobre “Fortunata”, emprendimiento que inició con la venta de cervezas artesanales que se terminó de consolidar en las aulas de la UPC. Inspirado en Fortunata, su abuela, transmitiendo su forma de cómo ver la vida.

  1. Explícanos, ¿cómo se originó la idea de iniciar con este emprendimiento?

Aproximadamente en Julio del 2017, luego de saber que teníamos el producto como tal, debido a que mi primo hacía cerveza hace 3 años y tenía la experiencia necesaria como para formular y planificar la producción en caso se establezca la empresa y a la vez tener un futuro egresado en Administración y Marketing (Yo), quien podía encaminar la organización a nivel comercial. Tomamos la decisión de emprender en el mundo empresarial.

Al tener ya la idea clara, decidí pulirla y mostrarla en los diferentes cursos de la universidad, en donde sabía que iba a recibir feedback de profesores y compañeros, los cuales harían que mejore la idea inicial. Uno de los cursos que me ayudó mucho a mejorar este modelo de negocio fue “Implementación de Negocios Sostenibles” dictado por el profe Julián Gallardo, a quien agradezco porque aportó con su conocimiento, experiencia y paciencia a mi proyecto. Paralelamente, conforme iba presentando mi proyecto en UPC iba realizando las gestiones de planificación con la empresa hasta que llegó final de ciclo y con la idea más aterrizada y encaminada decidimos constituir la empresa para empezar a poner en practica todo lo que sea había formulado en la teoría.

  1. ¿Qué te inspiró a lanzar este proyecto?

Desde muy joven soñaba con tener algo propio, sin embargo no me atrevía a emprender. Soñaba con un negocio porque sabía que era lo que me iba a encaminar a los objetivos familiares, económicos y profesionales que tenía mapeado. A nivel familiar  desde muy pequeño quise tener la oportunidad de poder compartir la mayor cantidad de tiempo posible con mis hijos, desde tomar un desayuno tranquilo sin tener el apuro de ir a marcar una hora de entrada hasta de ir a recogerlos a la escuela y conversar con ellos de cómo les fue ese día. Sé que actualmente hacer eso es complicado porque el ritmo de vida es muy acelerado, sin embargo considero que tener algo propio te permite tener flexibilidad. Este es uno de los tantos motores  que hace moverme diariamente y me impulsan cada mañana a levantarme. Sé que el camino es largo y duro, pero es el que me llevará a lograr lo que tanto quiero.

  1. ¿Cuál consideras que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar al proyecto?

A nivel personal fue vencer ese miedo inevitable que uno siente cuando decide salir de su zona de confort. Ese miedo que me hacía sentir bien y mal a la vez. Mal porque no me gustaba saber que sentía eso para algo bueno que iba a hacer, pero bien porque sabía que ese miedo era el inicio de algo muy grande. El dinero lo puedes conseguir, trabajando o financiándote de terceros, sin embargo, si uno no tiene la decisión y el valor de sacar adelante su proyecto, por más dinero que inviertas, no saldrá a flote el negocio.

  1. ¿Por qué Fortunata?

Fortunata era nuestra abuela, a quien tuve la oportunidad de conocerla cuando tenía 4 años aproximadamente. Era muy pequeño, pero aún tengo recuerdos en mente de haber vivido situaciones bonitas con ella. Muy aparte de eso, la familia ha contribuido mucho en que yo forme un concepto más claro de la abuela, ya que siempre me han dado muy buenas referencias y no solo mi entorno familiar, sino entorno amical y personas externas a mi círculo más cercano.

Se decidió colocar “Fortunata” como marca porque queremos rendirle un homenaje a ella, ya que fue una mujer emprendedora, amable y muy caritativa con sus allegados. También, porque siempre buscaba el bien común y la unión familiar. La abuela solía hacer reuniones, en donde tenía como objetivo afianzar los lazos entre la familia y amigos. En esas reuniones era ella la anfitriona y uno el invitado, buscaba que te sientas cómodo y bien atendido. Solía brindar comida de la sierra y la famosa Chicha de Jora, también llamada cerveza andina, que era preparada por ella. Todo ese concepto que ella tenía de cómo vivir la vida queríamos transmitirlo a más personas a través de una marca y poco a poco expandir esta manera de ver la vida.

  1. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de tu emprendimiento y quiénes conforman tu equipo?

Actualmente soy el Director Comercial de la empresa. Estoy encargado de la planificación, ejecución y control de todo lo que tenga que ver con marketing y ventas,  desde contactar a un potencial cliente hasta realizar las estrategias comerciales para la organización.

Somos 4 socios: Wilfredo Reynaga Rivas, José Reynaga Rivas, Wimar Reynaga Navarro y yo. Los dos primeros hermanos, y a la vez mi tío y padre respectivamente. El tercer socio nombrado es mi primo, con quién nos dividimos las funciones operativas y estratégicas del negocio. Mi padre y mi tío nos apoyan a nivel de conocimiento y experiencia cada vez que debemos de tomar una decisión importante para la compañía. Son un apoyo súper relevante, ya que tienen un amplio conocimiento en el rubro, el cual es costoso y complejo de encontrar.

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La universidad ha sido primordial para mi vida profesional. Actualmente me encuentro trabajando en una agencia de medios y considero que la UPC me ha brindado los conocimientos básicos como para poder desenvolverme sin problema en todas la áreas y centros laborales en donde he estado. Sin embargo, más allá del aporte académico de impartirme una clase de teoría y de manera paralela ponerla en práctica, lo que más valoro fue que la UPC me brindó talleres en donde descubría y potenciaba mis habilidades blandas, las cuales actualmente son un factor muy importante para el ámbito laboral y empresarial. Tuve la oportunidad de egresar como parte del Grupo de Excelencia Académica (GEA) y en donde pude encaminar mis proyectos con una orientación social y a la vez empresarial.

  1. ¿Qué es lo que le espera a Fortunata?

El 2019 se vienen cosas grandes para Fortunata. Tenemos en claro que nuestra idea a nivel de compañía es expandirnos en otros rubros de negocios bajo la misma marca. Actualmente, ya estamos en la etapa de planificación de estos nuevos proyectos que nos ayudarán a fortalecer la marca y la corporación. Adicional a ello, tenemos proyectos a nivel social, esto lo hacemos porque es parte de nuestra esencia de marca, ya que nuestra abuela siempre buscaba brindar un soporte a quien más lo necesitaba. Estamos trabajando  en 2 ejes de la R.S (Comunidad y ambiental). Con respecto a comunidad tenemos proyectado sacar al mercado un producto generado  a partir de otro subproducto obtenido del proceso de la cerveza  y el cual tiene un aporte nutricional muy rico. Este producto estará amarrado a nuestro modelo de negocio el cual no permitirá ayudar a poblaciones vulnerables. Por el lado ambiental, estamos trabajando en ser sostenibles, disminuir nuestro consumo de agua y emitir la menor cantidad de residuos sólidos, es por ello que cada subproducto que se genera no lo vemos como un desperdicio, sino como una oportunidad de poder utilizarlo y así disminuir el impacto en el medio ambiente.

  1. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

En todo este camino hemos  aprendido a planificar  y saber escuchar. Quizás digan que es algo sencillo, pero ya en la práctica es distinto, pues recién empiezas y no tienes nada establecido. Comienzas a preguntarte, ¿Por dónde empiezo? ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? Y muchas cosas más. A mí me resultó complejo empezar a planificar, sin embargo he ido aprendiendo, lo cual me ha ayudado a disminuir riesgos y errores. Cuando decides emprender pones en juego tu dinero y tu tiempo, tomas mal una decisión y pierdes tu dinero, no el de tu jefe, entonces la piensas más, pero es parte del proceso. El otro aprendizaje que valoro bastante es saber escuchar, ser muy minucioso con lo que la otra parte diga. Poder y saber escuchar la experiencia de otros te ayuda también a disminuir errores, porque te das cuenta de las cosas que no debes hacer y lo que sí también. Por ello, cuando converso con compañeros que ya han emprendido hace más tiempo trato de recolectar la mayor información posible para luego analizarla y aprender de la misma.

  1. ¿Cómo ha sido su crecimiento hasta ahora?

Nosotros comenzamos produciendo 36L mensuales aproximadamente, para atender una demanda de familiares y amigos. Luego empezamos a preparar cerveza con mayor frecuencia y saltamos a 150L aproximadamente. Actualmente nos encontramos en 250L-300L, con los cuales atendemos a los diferentes puntos de ventas y eventos mensuales.

Estamos en conversaciones para realizar una inversión en equipos de mayor capacidad, los cuales nos facilitarían producir 1000L mensuales. Hoy nos encontramos en la etapa de escuchar ofertas de proveedores para luego de analizar los diferentes factores y elegir uno. A nivel de marca, siento que hemos crecido bastante, hemos logrado introducir la cerveza en conciertos de bandas conocidas como: Laguna Pai, Temple Sour, La Renken, etc. Nos han replicado en redes sociales, gracias a previas conversaciones con productores y manager. Además, hace 3 semanas pudimos estar en un Backstage con La Nueva Invasión, grupo peruano que busca rescatar la música peruana y recientemente hemos cerrado un trato con La Renken, banda de reggae peruano, con quien trabajaremos el 2019 para que nuestra marca esté presente en el lanzamiento de su siguiente disco.

  1. ¿Qué representa su línea gráfica?

A nivel visual hemos pasado muchos retos. Uno de ellos fue poner el rostro de una mujer en una botella de bebida alcohólica, sabíamos que se corría el riesgo de que el público tome muy carnal esa imagen acompañada de un nombre femenino “Fortunata”. Sin embargo, luego de muchos pivoteos y feedback por parte de expertos y personas de nuestro público objetivo logramos encaminar la idea inicial del rostro en el logo y en la etiqueta. Decidimos colocar a nuestra abuela, quien transmitía experiencia, familiaridad y personalidad. Alrededor del rostro colocamos detalles de flores, con las cuales buscamos transmitir el lado andino de nuestra marca, se usó como referencia los toritos de pucará.

Al momento de realizar el logo buscamos que no se nos limite a un solo rubro, es por esa razón que si ustedes ven la gráfica del mismo no encontrarán ningún detalle sobre el rubro, quizás algunos lo vean como algo negativo porque causa duda al público, pero por eso le detallamos como un elemento flexible lo de “Cerveza Artesanal”, el cual puede ser quitado dependiendo de nuestras necesidades. Nosotros vimos el lado positivo, ya que nuestro logo nos da una amplia oportunidad de amoldarse a otros rubros que vayamos a emprender.

  1. ¿Qué estilos de cervezas producen?

Tenemos 4 estilos. Una Weissbier, estilo alemán,  a base de trigo y cebada malteada. Una cerveza con mayor sabor a grano tostado de trigo, ligeras notas frutales y algo de especias que no es muy amarga, lo cual hace que sea fácil de beber.  El segundo estilo es una Red Ale, cerveza roja, de tipo irlandesa, más tostada y acaramelada  con aromas a frutos secos. También tenemos una Porter de estilo inglés. Es una cerveza oscura con sabores y aromas a café tostado y chocolate. Finalmente, tenemos  la IPA (India Pale Ale) cerveza súper aromática y de amargor intenso). Estos 4 estilos son los más comerciales y los cuales nos están permitiendo generar una transición más rápida entre la cerveza industrial y la artesanal.

Agradecemos a Jose Reynaga por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir su fanpage para estar pendiente de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Carlos Gallegos y Noxhassen: Emprendimiento que busca difundir la identidad peruana mediante sus creaciones

Carlos Alberto Gallegos, egresado de Ingeniería Telecomunicaciones y redes, nos cuenta sobre Noxhassen, emprendimiento que busca difundir la identidad peruana mediante prendas de vestir y promoción del arte contemporáneo.

 1. Coméntanos, ¿En qué consiste Noxhassen Identidad peruana?

Noxhassen es una marca que busca rescatar la identidad peruana mediante la fusión de la cultura del Perú y el arte contemporáneo. Realizamos obras de arte como: ilustraciones, esculturas y escritos sobre la mitología Inca, pre-inca y andina logrando difundir de una manera innovadora la cultura peruana a colegios, institutos y universidades mediante exposiciones dinámicas. De igual manera, usamos nuestras ilustraciones para plasmarlos en ropa y accesorios, para que nuestros jóvenes lleven puestos nuestra historia y difundan identidad peruana a todo el mundo.

2. ¿Cuál fue tu principal motivación para emprender esta iniciativa y por qué decidiste hacerlo?

Hace aproximadamente 8 años vi un programa de televisión, en una reunión, donde entrevistaron a universitarios de universidades privadas (incluyendo la UPC) y estatales. De las cuales el entrevistador se sorprendió de la ignorancia de todos los universitarios cuando preguntaba con imágenes ¿quién era este personaje de la historia del Perú?, mis amigos y yo quedamos igual de sorprendidos.

Es por eso que a mi amigo, Jesús Felix Santos (Poloverde) y a mí, se nos ocurrió la idea de fusionar la cultura peruana con el arte contemporáneo y estamparlos en polos para que los jóvenes fueran hipnotizados, mediante los ojos por el arte y tengan curiosidad por nuestra historia. Por ejemplo: un Tumi convencional, nosotros lo hicimos en un estilo propio. Y de esa manera comenzó la idea.

 3. ¿Podrías mencionarnos algunos de tus principales talleres o actividades en Noxhassen?

 Noxhassen se enfoca actualmente en 3 tipos de talleres.

  • Seminarios para colegios: En estos talleres se cuentan historias mitológicas andinas de una forma dinámica y más fantasiosa, acompañando estas historias con nuestra arte. Con el motivo de que con las imágenes, los chicos puedan imaginarse lo escuchado como si estuviesen en una película. Asimismo, a través de estos seminarios se busca impulsar la identidad peruana cuando entren a la universidad, porque siempre debemos estar orgullosos de ser parte del Perú.
  • Seminarios para institutos y universidades: Se profundiza más el tema de cultura e identidad peruana. Para ello, se da a conocer las fuentes de información e incitamos a la reflexión de nuestros chicos para que ellos también investiguen. Además, se les cuenta historias mitológicas con nuestro arte para que entiendan que tan maravillosa es nuestra cultura. Por último, se brinda una charla de motivación sobre el valor humano, para motivarlos a ser emprendedores.
  • Talleres de serigrafía: Estos talleres están enfocados a enseñar la técnica de serigrafia a todo tipo de público, con sus propios diseños peruanos.

4. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera que tuviste al iniciar este proyecto?

Considero que la mayor barrera fue dar a conocer la marca y tener un público base. Utilizar el arte contemporáneo y fusionarlo con la cultura, para muchos fue una ofensa, como desfiguración de los íconos peruanos. Pero a la vez, mucha gente admiraba los diseños y les gustaba tener una opción diferente de querer aprender de la historia del país. Es así que, decidimos romper esa barrera.

5.¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Soy el Gerente General según registros públicos y las funciones que cumplo actualmente es de diseñar los personajes o iconos peruanos del Perú, administrar la producción de los productos, planificar las ganancias y desarrollar estrategias de marketing para una mayor difusión. Noxhassen está compuesto por 5 personas, incluyéndome. Dedicados a las ventas, contabilidad y finanzas, y marketing. Todos somos un grupo y trabajamos en unidad y participamos en diferentes ferias en el Perú.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar el proyecto?

Soy egresado de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes y como verán, la carrera no tiene mucha relación con hacer una empresa. Sin embargo, llevamos cursos de economía, ética y emprendimiento. En los cuales, nos impulsaban a trabajar en buenas empresas, ganar un buen salario con esfuerzo e invertir su propio dinero en hacer una empresa. Los cuales, impulsaron a que siga con el proyecto, además de los profesiones quienes nos motivaban a hacer lo mismo, pues muchos de ellos también eran emprendedores y tenían sus propias empresas.

 7. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento en tu vida?

Es gratificante, ya que, con 5 años de esfuerzo constante, pude hacer que Noxhassen sea conocido por todas las personas sin tener un público objetivo directo, porque está enfocado a personas de todas las edades y de cualquier clase social; ya que pueden adquirir nuestros diversos productos con diseños peruanos, donde cada diseño es parte del Perú y el Perú es de todos. Por otro lado, yo sigo trabajando como Ing. de Telecomunicación, lo cual me ubica como una persona que trabaja para una empresa, pero también puede emprender y tener su empresa. Esto me convierte en ser un ejemplo e influenciar a las personas que quieren hacer empresa con sus ahorros y propio esfuerzo.

 8. ¿Qué le espera a Noxhassen en el futuro?

Noxhassen Indentidad Peruana quiere ser uno de los principales difusores de la cultura peruana en todo el mundo, cuyo objetivo será ser reconocido por impulsar la cultura peruana de una forma innovadora. El arma será nuestro arte contemporáneo peruano, por el cual somos una potencia. Por otro lado, de manera personal estoy escribiendo una obra que busque solidificar  la mitología Inca. La mitología inca no existe, existe la mitología andina, pero ya hay suficiente material para poder ponerlo en los ojos del mundo. Si bien es un proyecto que está creciendo poco a poco, espero que sea uno de los libros más leídos en el futuro.

9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Todo lo que uno se proponga se puede conseguir en este mundo. Lo más importante es la actitud, ya que con ella podrás tener un valor humano grandísimo. Esta actitud, te llevará a tener voluntad, ganas de pararte y no rendirte ante cualquier caída, ser innovador, tener paciencia y demás. El Perú es un país grandioso que lo tiene todo, solo es necesario que las personas aprendan a ver más allá de lo evidente y se arriesguen cuando tengan una idea y hacerla realidad. Animo firmemente a los jóvenes peruanos a emprender, porque lo tenemos todo en bandeja de oro, solo hace falta tomar el conocimiento y con mucho esfuerzo y fe poder hacer a su sueño una realidad.

Agradecemos a Carlos Gallegos, por compartir con nosotros su historia. Asimismo, los invitamos a seguir el fanpage de Noxhassen y enterarse más de esta iniciativa. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

 

Categories
Alumni General

Conoce Anku: Emprendimiento de Gabriel Grados que complementará tu nutrición diaria

Gabriel Grados, egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta sobre su emprendimiento llamado Anku, las nuevas barras de proteínas basadas en superfoods que ya se encuentran en más de 100 tiendas alrededor de la ciudad y cuentan con planes de crecimiento que prometen complementar tu nutrición diaria.

1. ¿Cómo y cuándo nace la idea de lanzar Anku?

En una época en que mi socio Jorge, viajaba con gran frecuencia para escalar y lo único que podía llevar para comer era comida chatarra, enlatados y productos perecibles. Estos no eran prácticos, poco nutritivos y generaban muchos desperdicios. Así surgió la idea de diseñar las barras de proteínas, un producto que pueda ser útil en sus expediciones. A diferencia de los productos proteicos existentes, se apostó por un precio accesible, uso de superfoods y sabores únicos.

Luego de realizar focus group y ajustes de fórmulas, se logró muy buena aceptación del MVP. De la mano con la toma de conciencia de una vida activa y saludable en Perú, identificamos la oportunidad de atender el nicho de mercado deportivo. Nicho de alto crecimiento y con potencial de escalamiento internacional

2. ¿Cuál crees que fue la mayor barrera que tuviste al ingresar al mercado de nutrición deportiva?

En nuestro caso hemos identificamos dos barreras principalmente. La primera fue que al momento de ingresar, nuestro público objetivo no sabía que eran las barras proteicas. La mayoría de personas piensan que las barras de proteínas son iguales a las energéticas, cuando el contenido de nutrientes es muy distinto. La segunda barrera identificada fue que en el mercado nacional tienen una idea errónea sobre el precio de los productos peruanos y la calidad ofrecida. Muchos presumen que siempre la calidad exige o requiere mayores costos de producción. Nuestra estructura de precios y servicio nos permite ofrecer un producto de mayor calidad a un precio accesible.

3. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Anku está conformado por un equipo joven, con una educación variada y de alta calidad, con experiencia en el giro deportivo y de alimentos. Está compuesto por:

  • Willy Rodríguez, licenciado en administración de la UP, escalador y bodyboarder, encargado de finanzas (CFO)
  • Jorge Pereda, ingeniero en industrias alimentarias de la UNALM, escalador, encargado de operaciones y producción (COO)
  • Gabriel Grados, egresado de negocios internacionales y administración de la UPC, crossfitter, encargado de dirigir el proyecto, liderando el desarrollo y la ejecución de estrategias (CEO)

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar el proyecto?

Anku fue ejecutado en uno de los cursos de la universidad y demuestra el deseo y la pasión de emprender en un negocio propio. Mi experiencia en la UPC me enseñó diferentes aspectos de la vida y me ayudó a expandir mis conocimientos. A lo largo de la carrera, se impulsó a crear soluciones a través de la innovación y trabajos en equipo. Esto me ha permitido mantener un equilibrio entre las áreas, pero al mismo tiempo seguir innovando y creando productos nuevos.

5. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento en tu vida?

Anku ha cambiado mi vida por completo, me ha enseñado cosas que nunca pensé aprender como diseño de empaques, producción de alimentos, etc. Cada día es diferente y trae nuevos desafíos, es una experiencia única. La mejor sensación es ver cómo tu proyecto se va desarrollando y la aceptación que tiene.

6. ¿Qué le espera a Anku en el futuro?

Estamos por poner en marcha nuestro plan Reto Bio, fondo del estado el cual hemos sido beneficiarios. Tenemos planeado masificar nuestros productos al mercado de alimentación saludable, lanzar nuevas categorías de productos y expandirnos a nivel nacional para afianzar la marca antes de llevarla a nivel global.

7. ¿Qué opinas de la UPC tenga un centro de incubación de Startups como Start UPC?

Creo que es una gran idea e iniciativa que la UPC ofrezca este tipo de programa. Es una excelente manera de promover que los estudiantes creen nuevas soluciones para problemas a través de la innovación y la creatividad. este tipo de programas podría potencializar ideas o MVP (producto mínimo viable) para ser la próxima gran historia exitosa. StartUPC, tiene un gran equipo detrás, siempre buscando ofrecer actividades con los mejores mentores.

8. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Les diría que lo hagan, hay momentos buenos y malos, a veces puede ser difícil, pero es una gran experiencia de vida. Desarrollar tu propio proyecto te ayuda a mostrar lo que has aprendido a través de los años, pero también te a descubrir nuevos límites. Esta es una experiencia de aprendizaje y todos los días traen nuevas oportunidades.

 

Agradecemos a Gabriel Grados por compartir con nosotros sobre su emprendimiento. Los invitamos a seguirlos en Facebook o Instagram como @ankubars. Además, si desean que estén presentes en tu centro de entrenamiento, contactalos por info@ankubars.com. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Conversatorio con Sergio Victorio

El martes 30 de enero UPC Alumni llevó a cabo un conversatorio con Sergio Victorio, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida. Durante esa sesión, Sergio Victorio compartió con nuestros egresados su experiencia internacional y laboral en una de las empresas más importantes de tecnología a nivel mundial.

La sesión inició con una pequeña presentación sobre sí mismo, donde comentó sus hobbies, países donde ha residido, hasta las diferentes plazas laborales que ha ocupado a lo largo de su vida profesional.

Sergio Victorio – Egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida.

En lo que corresponde a su experiencia internacional, Sergio Victorio indicó que gracias al trabajo y sus estudios, ha podido vivir en países como Chile, Colombia, y USA, donde logró conocer a profundidad las distintas culturas, al igual que aprender a apreciar mucho más la suya. “Si tienen la opción de vivir en otro país, tómenla, es una de las mejores escuelas, ya que te cambia la perspectiva y te encuentras a ti mismo”, comentó nuestro expositor.

Sergio Victorio, compartió los diferentes desafíos que atravesó desde sus inicios como practicante en Microsoft. Entre los principales retos, resaltó su ingreso al área Marketing, donde pudo aprender diferentes perspectivas y explotar nuevas aptitudes.

Por otro lado, se enfrentó el hecho de ir “evangelizando” el uso y los beneficios de usar Windows, ya que en ese momento no se encontraba tan bien posicionado en el mercado. Por ello, elaboró y empleó diferentes tipos de estrategias y herramientas que le permitieron lograr sus objetivos de ser número uno en ventas.

Los costos, la flexibilidad y la rapidez de acceso, fueron los principales factores que generaron el éxito del uso de la nube y actualmente son las tendencias de la infraestructura como el código, la computación sin servidores y la inteligencia artificial. Finalmente, la sesión concluyó con una rueda de preguntas, donde nuestros egresados pudieron manifestar sus dudas e inquietudes.

UPC Alumni agradece a nuestro invitado, Sergio Victorio, por compartir sus conocimientos y experiencias con nuestra comunidad de egresados.

Categories
Alumni General

María Pía Arenas: “Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo”

María Pía Arenas, egresada de la carrera de Arquitectura en el año 2011. Nos cuenta cómo su pasión por contar historias la llevó a la publicación de su primera novela “Para Aitana”

Mi nombre es María Pía Arenas y soy egresada de la carrera de Arquitectura de la UPC. Desde que me gradué, he tenido diferentes experiencias en el campo profesional y a pesar de haber ejercido como arquitecta, nunca dejé de lado mi pasión por las letras. Siempre tuve interés por las historias, incluso cuando todavía no sabía con exactitud qué significaban o la importancia que tenían en mi vida. Todo empezó cuando era muy pequeña y mi mamá me contaba algunos cuentos o cuando mi papá me ponía música y cantaba para que yo pueda dormir. Luego aprendí a leer y terminé de enamorarme de las historias. A lo largo de mi vida, lo que le sucedía a otras personas me han llenado de inspiración y motivación. Creo que de eso se trata la vida, de inspirarnos unos a otros; de unirnos y compartir. Hay una frase muy bonita de Mafalda que dice: «Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo». Y eso es lo que hacemos cuando creamos ficciones: construimos mundos nuevos.

Cuando empecé a escribir Para Aitana no tenía muy claro hacia dónde iba o si tenía alguna ruta específica. Fue simplemente escribir por la necesidad de comprender ciertas cosas en mi vida, como una especie de terapia. Luego empezó a tener forma y se convirtió en «una novela». Cuando eso pasó y empezamos el proceso de edición con la editorial Colmillo Blanco, aprendí muchísimo sobre técnicas y estructura. Para ese entonces, no tenía estudios en narrativa, así que este proceso fue como un curso intensivo, del cual disfruté en cada página. Como comentaba, he aprendido muchísimo a nivel técnico, pero creo que lo más importante que aprendí durante los meses previos a la publicación es que si quieres hacer algo, hazlo. No dudes ni esperes a que alguien te lo ofrezca o te dé permiso para hacerlo, solo hazlo. Todos somos capaces de crear cosas increíbles, de las que no tenemos ni idea, pero si dudamos o seguimos esperando, el tiempo se pasa y la vida no es para siempre.

En enero del 2010 tuve la oportunidad, gracias a los programas de intercambio con los que cuenta la UPC, de hacer un ciclo en la Universidad Europea de Madrid, donde llevé cursos de literatura y cine, arte y sociedad, escultura, entre otros. Fue una época de mucho crecimiento, tanto a nivel académico como personal. Los cursos me permitieron abrir mi mente y regresar al mundo de las letras. En esos meses, investigué, leí y escribí como no lo había hecho en mucho tiempo. Volví a conectar con mi historia y con las de muchas personas más.

En el último año he llevado algunos cursos de literatura y narrativa y mi plan es seguir aprendiendo y empapándome de experiencias que me permitan seguir escribiendo. Por ahora he emprendido la difícil tarea de redactar mi segunda novela, bastante diferente a la primera pero, como siempre, tocando temas del día a día. Disfruto de contar cosas cotidianas; hechos con los que todos podamos relacionarnos y de alguna forma sentirnos identificados. En lo personal, me gusta ver personajes ordinarios haciendo cosas extraordinarias, logrando cosas que no creían posibles. En esta novela habrá protagonistas complejos navegando en diferentes situaciones. Viviendo sus vidas, divirtiéndose y descubriendo quiénes son en el proceso.

Agradecemos a María Pía Arenas por compartir su experiencia y los invitamos a adquirir el libro “Para Aitana” (Editorial Colmillo Blanco 2017) disponible en las librerías El Virrey en Miraflores, Book Vivant y en los locales de Books & Co. Al igual que ella,  tú también puedes compartir tu pasión e historia con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe y cuéntanos de que se trata.

Categories
Alumni General

Alejandra Abusada y “Mami Linda”: Una iniciativa social de empoderamiento femenino

Alejandra Abusada, egresada de la carrera de Psicología en el año 2017, compartió con nosotros su iniciativa social llamada “Mami linda”: un movimiento en pro de la salud mental que nació con su proyecto de tesis.

1. Cuéntanos, ¿en qué consiste este emprendimiento social de Mami linda?

Mami linda es una asociación civil sin fines de lucro o un voluntariado. Yo lo considero como un movimiento en pro de la salud mental que se encarga de llevar salud psicológica a lugares de escasos recursos mediante talleres, sesiones individuales o demás actividades que organizamos según los  requerimientos de la población a la que nos dirigimos y que identificamos previamente a través de un focus group. Nuestra iniciativa busca fomentar la salud mental de estas personas con enfoque en su crecimiento personal.

2. ¿Cuál fue tu principal motivación para emprender esta iniciativa y por qué decidiste hacerlo?

Mami linda nació con mi proyecto de tesis. Empecé con un estudio de casos y como parte de este lo que se hacía eran entrevistas a profundidad. En estas entrevistas logré identificar a una población que lamentablemente carecía de espacios de escucha y poco acceso a la salud mental. Una vez finalizada mi tesis identifique cuánto aprovechan estos espacios, principalmente las madres solteras. Estos encuentros, donde se expresaban, eran importantes para ellas y muchas veces no se les prestaba la suficiente atención por priorizar a las jóvenes adolescentes. Por lo cual, esta situación fue básicamente la que me impulsó a crear esta iniciativa.

Movimiento social de empoderamiento femenino – “Mami Linda”

3. ¿Podrías mencionarnos algunos de tus principales talleres o actividades que hayan sido exitosos en tu programa?

Nuestras principales actividades son brindar terapias gratuitas para un grupo de madres en San Juan de Lurigancho, asimismo diversos talleres como mindfulness o talleres de crianza han sido súper exitosos. Gracias a nuestra alianza con Sembrando Juntos, una organización educativa sin fines de lucro, hacemos talleres mensuales con los padres de familia y complementamos su educación con salud mental. Tenemos también en SJL, un programa de Alfabetización para madres analfabetas, donde contratamos a una profesora de la zona, que previamente fue capacitada por nosotros para que todos los jueves en la noche se realicen las clases. En San Juan de Lurigancho tenemos talleres 1 vez al mes y 2 veces al mes en Ventanilla.

4. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento social en tu vida?

Considero que el lanzamiento de Mami linda me dio una apertura de la perspectiva de la Psicología. Antes, yo tenía esta idea de ejercer mi profesión de manera más micro, de manera clínica en un consultorio y solamente tener pacientes. Cuando en realidad, me he dado cuenta que puedo hacer algo más, puedo apoyar a una causa más grande y ayudar a generar un impacto mayor. Esta iniciativa ha influenciado en mi vida, de manera en que he conocido a profesionales increíbles, incluso a otros egresados como Andres Anteparra, Romina Dazo, Amalia Leguía, Daniel Trujillo y Rodrigo Villegas, y además profesores como Coqui Luna y Rachael Silberman, que se han unido a la causa como voluntarios. Considero que esta iniciativa permitió que no solo me quede con el psicoanálisis o el lado clínico de mi carrera, que es un poco el estereotipo del psicólogo, sino que he logrado abrir diferentes puertas y nuevas perspectivas.

5. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de esta iniciativa?

Considero que mi experiencia en la UPC influyó con el apoyo que se le brinda al alumno en la tesis. Fue súper importante porque me animaron a seguir con el proyecto, a seguir adelante con las entrevistas en vez de recomendarme hacer algo más sencillo. Fue este apoyo en los cursos de investigación que motivó al lanzamiento de mi iniciativa.

6. Hasta el momento, ¿qué convenios has realizado con Mami linda?

El año pasado tuvimos un convenio por 6 meses con la organización Juguete pendiente, donde hicimos una intervención de emergencia por el tema de los huaycos, haciendo la reconstrucción emocional del anexo de Roldán en Quilcama Cañete, Luz del Sur nos apoyó con la movilidad de nuestros voluntarios. En la actualidad, tenemos un convenio con el departamento de Psicología de la Clínica Javier Prado, donde brindamos terapias a los padres de Familia del colegio Sembrando Juntos en Ventanilla y por último, hemos logrado ser parte de la plataforma de Fundación OLI Perú.

7. ¿Cuáles consideras que son las necesidades de atención en la salud mental del Perú?

En mi opinión, a nivel de prevención y promoción se podría hacer mucho. Lo usual es que solamente se atienda este tipo de problemas cuando estallan, cuando la depresión ya existe o el caso de violencia es demasiado arraigado en la familia. La educación es una herramienta indispensable para la salud mental, porque si una o muchas personas no saben o no tienen idea de cómo manejar ciertas emociones, pensarán que reprimirlas es lo mejor cuando en realidad no es así. Es necesario difundir el mensaje de que pueden expresar sus emociones y también pueden manejarlas, solo así se logrará una apertura para generar mayor salud mental.

8. ¿Qué acciones crees que son necesarias para prevenir los problemas mentales?

La información es indispensable, pues todo parte de la educación. Si una persona no sabe y no se le brinda la información sobre las iniciativas de salud mental, no se puede esperar que ellos sepan que hacer o cuándo acudir a un especialista. Yo siento que es necesario sembrarles el “bichito” a las personas de que ellos pueden pedir ayuda, que no es necesario reprimirse. El hecho de saber que necesitan un psicólogo ya es un gran avance.

9. Coméntanos, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

En Julio me voy a una maestría en University of Pensilvania UPEN, la cual es una maestría de desarrollo humano. Además, quiero seguir haciendo que Mami linda crezca y lograr generar conciencia de lo importante que es el bienestar emocional y que hay personas que no tienen acceso a esta.

10. Invita a las personas y empresas a que se unan a esta iniciativa de Mami Linda

Todos pueden aportar con algo, no necesitan ser psicólogos, profesionales de la salud o incluso empresarios. Todos pueden dar algo de su tiempo. Tengo a personas que son abogados y quieren apoyarnos con el área legal, son bienvenidos. Realmente, todos podemos aportar y si es que alguien quiere unirse a la causa son más que bienvenidos pues todas sus fortalezas serán bien recibidas.

Agradecemos a Alejandra Abusada por compartir con nosotros su increíble iniciativa y los invitamos a conocer más sobre este proyecto en su fanpage “Mami Linda” .  Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Arnold Alcócer: “Hoy necesitamos que las empresas se humanicen y apoyen estas iniciativas sociales”

Arnold Alcocer, egresado de la carrera de Administración y Marketing en el año 2008. Compartió con nosotros, tras el lanzamiento de su iniciativa social el pasado 15 de febrero en la ciudad de Arequipa, la historia de cómo su pasión por ayudar a los demás, lo impulsó a la creación de “Felicidando”.

1. Coméntanos ¿Qué es “Felicidando”?

Felicidando es un sistema innovador que busca emprender proyectos de ayuda social mediante la captación de recursos, a través de nuestra plataforma web. Buscamos ser el nexo entre emprendimientos sociales que necesitan apoyo y los recursos para llevarlos a cabo. Trabajamos con algunos establecimientos y público en general para que con su participación puedan contribuir con la realización de las campañas de ayuda social que damos a conocer dentro de nuestro sistema. El apoyo del que hablamos se lleva a cabo mediante las compras dentro de la plataforma web o en los establecimientos afiliados, donde por cada compra el establecimiento le entregará a sus clientes una cantidad de Puntos, llamados por nosotros “sonrisas”, las cuales son unidades de dinero que se acumulan de manera gratuita e instantánea, en la cuenta del usuario tras su compra. Son estas “sonrisas” que el usuario podrá destinar a cualquier campaña que se encuentre en el sistema para llegar a monto que solicita y poder llevarse a cabo.

2. ¿Qué te inspiró a apoyar proyectos de ayuda social?

Lo que me inspiró a crear este sistema fue devolver o agradecer las oportunidades que Dios y mi familia me brindó. La oportunidad de estudiar en un colegio particular, pertenecer a una Universidad prestigiosa como la UPC, viviendo en un lugar con muchas carencias a mí alrededor. Yo viví en Chosica, en un lugar cercano a un asentamiento humano. Al crecer siempre observé cómo mi familia ayudaba a muchas personas que lo necesitaban, lo cual hizo que nazca en mí la búsqueda por generar oportunidades para las personas que no las tienen. Es ahí donde nació mi inspiración y mi instinto por ayudar.

3. ¿Cómo se originó la idea de crear “Felicidando”?

Siempre estuve involucrado con la ayuda social, conforme pasaba el tiempo, luego de solicitar donaciones, hacer diversas actividades, inversiones y demás. Me di cuenta, que mi marca como Arnold Alcocer comenzaba a decaer. La gente muchas veces no confiaba en el destino de las donaciones o de la ayuda social. Buscaba entonces, por varios años una solución ante tanta indiferencia. ¿Cómo hago para que la gente vuelva a creer en la ayuda social, deje de desconfiar y que las empresas también se beneficien? Es así que un día, harto de este egoísmo, decidí dejar mi trabajo y emprender este sistema de ayuda que genere valor para todos los involucrados y me permita devolver todas las oportunidades que me dio la vida.

Felicidando nació con el propósito de apoyar a emprender proyectos sociales sin pedir dinero a las personas, sino que ellas, haciendo sus mismas actividades pueda entregar “sonrisas” a nuestros proyectos y velar por su desarrollo. Según Philip Kotler, el marketing 3.0 busca que un producto o servicio contribuya a un cambio positivo y mejore el mundo. Es así que me di cuenta que iba por el camino correcto, pues hace más de 5 años buscamos difundir este nuevo concepto de responsabilidad social, mezclado con marketing y ventas, que estoy seguro llegará muy lejos.

Arnold Alcocer
Arnold Alcócer – Felicidando

4. ¿Cómo se generan ingresos a través de la plataforma?

Luego de estudiar el mercado actual, elegimos enfocarnos en 2 mecanismos. El primero es a través de la venta por nuestra plataforma E-Commerce. En la cual, tras una buena negociación con nuestros afiliados, ofrecemos servicios con ofertas y un porcentaje de esta venta, se traduce en “sonrisas”, las cuales se acumulan de manera gratuita en el usuario después de su compra, de manera similar a la acumulación de puntos en cualquier programa de fidelidad. Por ejemplo, la entrada de un niño más un adulto en Divercity cuesta un promedio de s/.75, a través de nuestra web estará s/.45. Un porcentaje de esta venta se le entrega a Divercity, lo restante se dividirá para cubrir nuestros gastos y lo demás se traducirá en sonrisas. Por otro lado, contamos con la compra a través de establecimientos afiliados. A quienes se les brinda visibilidad, asesoría y espacio en la plataforma, mientras que ellos se comprometen en brindar las “sonrisas” al cliente.

5. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar el proyecto?

La mayor barrera es la indiferencia. Es difícil emprender un proyecto que no solo sea para ti e incluya a otras personas. Tengo varios casos de personas a quienes ayudo de manera independiente a Felicidando, por las que me he acercado a programas como Fábrica de sueños o hasta al Ministerio de la Mujer, sin resultados satisfactorios muchas veces. Es muy triste ver la indiferencia y falta de disposición para ayudar de las personas, indiferencia que es el principal problema para el progreso de iniciativas sociales. Sin embargo, mi familia confía en mí, me inculcan valores y siguen creyendo en mis proyectos, impulsándome a seguir adelante. Dejé mi trabajo por seguir este proyecto y a pesar de que existan días difíciles y barreras que limiten el poder mejorar esta cruda realidad actual, confío en que Felicidando lo logrará y que esta situación mejorará.

6. ¿Cuáles son tus objetivos a mediano y corto plazo con este proyecto?

Por el momento contamos con el apoyo de empresas como Divercity, Happyland, hoteles en Arequipa y diferentes restaurantes. Cada vez son más las microempresas que se suman a esta iniciativa y tienen disposición para ayudar. Sin embargo, a mediano plazo me gustaría contar con un Retail grande, un Cine o un Centro Comercial inscrito en nuestra plataforma, pues ellos tienen mayor visibilidad. A corto plazo busco que más comercios y personas se unan a esta iniciativa para poder cumplir nuestras campañas actuales. Tenemos campañas de valor que buscamos emprender en 2 meses como máximo. Estas son el taller de capacitación para mujeres líderes en el distrito de Santa Eulalia, con el objetivo de desarrollar un proyecto sostenible que les genere ingresos. Asimismo, contamos con la campaña de donación de 2 pelucas oncológicas para la “ONG Cabellos por la vida” y por último, la donación de una computadora para el Hogar de Gina, el cual brinda asistencia, refugio, atención y protección a menores en abandono.

Nuestro principal objetivo es contar con el apoyo de más comercios y público que se unan esta iniciativa que busca consolidar este nuevo concepto de responsabilidad social.

Felicidando

7. ¿Qué herramientas recibidas durante tu educación en la UPC te ayudaron a cumplir este emprendimiento?

El poder estudiar en una universidad de prestigio y con profesores que no solamente se dedicaban a enseñar, sino que trabajaban en el rubro de la materia que me enseñaban, me ayudo mucho a entender mejor la realidad del mercado. Además la competitividad en el aula, las actividades fuera de clases y también el esfuerzo propio hizo que realmente aprovechara esos años. Muchas de las personas que han apoyado alguna de las actividades que he realizado, son mis ex compañeros de clases e incluso 2 de ellos actualmente son parte de Felicidando, Lucas Aliaga Serquen y Augusto Alvarado Ramírez, que eran los primeros en aportar o decir a dónde vamos. Sin dejar de mencionar a otros ex compañeros de clase, que hasta el día de hoy siguen apoyando con ideas para que cada día Felicidando mejore.

8. ¿Qué le dirías a las empresas para que comiencen a registrarse en tu plataforma?

El día de hoy necesitamos que las empresas se humanicen y puedan apoyar estas campañas. Nuestro sistema, brinda un ahorro en costos y publicidad para estas empresas, brindándole valor y branding social. El marketing social va a mover el mundo, pues los clientes no solo quieren productos buenos, quieren productos que mejoren el mundo. La cual, es una tendencia en la que Felicidando viene trabajando. Nosotros esperamos que más personas se unan a esta iniciativa y utilicen el marketing 3.0 pues las empresas que se humanicen lograrán fidelizar mejor a sus clientes.

9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Si está en ellos poder tomar la decisión de emprender un proyecto y asumir el costo que implique, teniendo en cuenta que emprender no es fácil, que lo hagan. Porque, si no lo hacen el día de hoy, en unos años se preguntarán: ¿Qué hubiera pasado si hubiese hecho este proyecto que tenía en mente? Les recomiendo que sigan sus sueños, porque la vida es tan corta que en un cerrar de ojos pueden pasar 2 o 3 años y no volverás a tener la oportunidad de emprender por tener de repente mayores obligaciones después. Tienes que tener el temple para poder asumir el éxito como el fracaso. Pero, el fracaso, no hay que tomarlo como tal. Muchas veces el fracaso en ese momento será el aprendizaje para el éxito del futuro.

Agradecemos a Arnold Alcocer por compartir con nosotros su increíble iniciativa y los invitamos a conocer más sobre este proyecto en su fanpage Felicidando.  Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Jose de La Peña: “Breves paseos por Marte”

“Desde que me enamoré de los libros quise aprender a escribir algo significativo, algo que pueda emocionar y reconfortar al lector”. José de la Peña, egresado de la carrera de Comunicación y Publicidad, compartió con nosotros cómo su pasión por los libros lo llevo a la publicación de su primera obra: “Breves Paseos por Marte”

1. ¿Cuál fue tu principal motivación para escribir el libro y por qué decidiste hacerlo?

Desde que me enamoré de los libros quise aprender a escribir algo significativo, algo que pudiera emocionar y reconfortar al lector. Empecé a narrar las cosas que me impactaban del día a día, cosas que para mí tenían la contradicción de ser cotidianas y “sabidas”, pero pocas veces descritas. Típico de nuestra sociedad criolla, creo. Considero que más que motivación para escribir el libro, necesité acumular valor para publicarlo. Muchas de estas historias parten de las primeras veces que tuve en la vida y de momentos por los que pasaron personas que conozco. Son conflictos reales y sentimientos reales puestos en papel.

2.¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Breves paseos por Marte”?

Los cuentos los fui escribiendo sin saber a dónde apuntaban; lo hacía para entender lo que pasaba a mí alrededor. No soy el mejor lidiando con situaciones muy emocionales, como se puede ver por los personajes que no son de lo más comunicativos. Cuando tuve un puñado de relatos con los que me sentía feliz, me di cuenta que apuntaban todos a lo mismo: la sensación de soledad y la búsqueda de experiencias nuevas. También me interesaba apartarme de una visión radical, quería que no haya un juicio sobre lo que se narraba, sino nada más un registro de experiencias que hasta ahora son tabú en nuestra sociedad aún conservadora.

3.¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

La plata, definitivamente. Y eso que yo la llevé barato porque los chicos de la editorial quisieron apostar por mi narrativa, pero para un autor joven de ficción la primera traba es no tener con qué pagarse su publicación. De más decir, a estas alturas, que difícilmente te buscará alguien para “descubrirte” y financiar tu obra.

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en esta creación?

Creo que mi formación como publicista en la UPC me ayudó mucho. Para los autores jóvenes es difícil garantizar la calidad de su primera publicación y aunque se diga que no hay que juzgar a un libro por la portada, sería cínico decir que no es así. Afortunadamente trabajamos para que el libro sea un buen producto, por su contenido literario y por la pinta también. Tanto Gabriel Arriaga, mi editor, como Andrea Balbuena, quien ilustró la portada del libro, son alumnos de la UPC al igual que yo. Lo que aprendimos durante nuestros años como estudiantes, sin dudas, fue aplicado al proyecto de este libro que, para mí, da vida a un sueño de hace varios años.

5.¿Cuál es el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

Es mi primera obra literaria, así que fue la primera vez que me las veía con el mundo editorial independiente. Anteriormente, había escrito una serie web llamada “Dos es mucho”, pero el mundo audiovisual es totalmente distinto. Me gustan ambas, pero la literatura es mi vida y eso lo reafirmé en todo el proceso editorial.

6. ¿Cómo crees que seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

No sé si me ha ayudado profesionalmente, porque ser artista es un poco complicado en Perú. Pero sí que me ha ayudado en el plano personal.  No hay nada como hacer lo que uno desea desde el fondo de su corazón, las recompensas más pequeñas se disfrutan como si fueran lo más grande.

7.¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Que no pierdan el tiempo, que nada se va a comparar con la felicidad de hacer lo que a uno le apasiona. Lo demás es toda una inversión o una pérdida de tiempo.

8.¿Cuáles son tus próximos proyectos?

“Dos es mucho” está en un periodo de receso, así que por ahora estoy completamente metido en las historias sobre papel.  Me encuentro escribiendo mi primera novela desde hace poco más de un año. Creo que tengo para rato, pero veo que estoy evolucionando mucho con este proyecto así que me la estoy pasando muy bien.

Agradecemos a José de la Peña por compartir su experiencia y los invitamos a adquirir el libro “Breves Paseos por Marte” disponible en las librerías El Virrey en Miraflores, Book Vivant y en los locales de Books & Co. Al igual que él,  tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe y cuéntanos de que se trata.