Categories
Innovación Educativa Opinión Portada

Opinión | La educación a distancia: de mito a realidad – Marisol Suárez Portugal

Por Marisol Suárez Portugal
Presidenta de la UPC

(Columna en G de Gestión)

Lo que hoy vivimos ha despertado al sector de la educación y a su modalidad a distancia, la cual era injustamente menospreciada e incluso limitada por la Ley Universitaria. Sin embargo, se ha demostrado que esta es la mejor alternativa en el contexto actual.

Por un lado, tenemos las medidas implementadas por el Gobierno, y, por otro lado, observamos instituciones educativas que utilizan plataformas de comunicación online de libre acceso. Pero estas estrategias empleadas para responder ante la emergencia, distan de los modelos utilizados en países líderes en educación y de lo que la enseñanza online de calidad debe ser.

La educación a distancia debe ser planificada. Necesita de una plataforma digital especializada para esta modalidad; las aplicaciones de contactabilidad no son suficientes. Asimismo, los cursos deben estar relacionados con prácticas que cuenten con aplicaciones o softwares a los cuales el alumno pueda acceder desde un dispositivo móvil a través de laboratorios virtuales; los materiales deben estar íntegramente digitalizados en un aula virtual para que el estudiante pueda volver a ellos en cualquier momento; las evaluaciones deben estar diseñadas para desarrollarse a distancia. Existen softwares para ello, que emplean el reconocimiento facial o la detección de movimiento para identificar la interferencia de terceras personas y que detectan búsquedas inapropiadas.

Si con lo que soñamos es con un Perú inclusivo, también necesitamos brindar mayor accesibilidad a la conectividad para acercar el más alto nivel de educación virtual a todo nuestro país.

cl
Categories
Portada Universidad

Presidenta y CEO de la UPC, Marisol Suárez, es la CEO más digital del Perú

El diario El Comercio publicó en su suplemento especial Día1, el Ranking CEO Perú Digital 2019, un estudio que elabora todos los años la consultora de reputación y marketing Café Taipá, con el objetivo de destacar la presencia y manejo digital de los principales líderes empresariales del país.

En esta oportunidad, Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC y  presidenta de Cibertec, obtuvo el primer lugar del ranking con una calificación sobresaliente de 16.5 puntos, y una mención especial como “Top en Management”. Cabe destacar que es la primera vez que una mujer CEO lidera este ranking.

“Marisol Suárez, CEO de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ocupa el primer lugar general, no solo por tener presencia en todas las plataformas estudiadas, sino también por las temáticas que publica. Por ejemplo, en el contexto de la disolución del Congreso, la ejecutiva se manifestó tanto en Twitter como en LinkedIn, proponiendo la unión de los peruanos en medio de un momento difícil para el país. Esta acción encaja dentro del “CEO activismo”, es una de las virtudes que más se valora actualmente en los ejecutivos”, explican Milton Vela, director general de Café Taipá, y Cesar Ibargüen, director de cuentas de Cafe Taipá, en el ránking publicado en Día1.

Los líderes empresariales cada día tienen un rol más importante en el mundo digital, no solo como embajadores de sus organizaciones, sino también con sus opiniones y reflexiones que aportan valor a la sociedad. En ese sentido, Marisol Suárez se caracteriza por ser una líder inspiradora que siempre tiene algo que aportar desde su experiencia en la innovación, el liderazgo y la gestión educativa.

chart

Datos sobre el estudio

Para realizar este ranking se tomó en consideración a los líderes de las 10 principales organizaciones de 13 diferentes sectores, según el ranking “The Top 10.000 companies”. Se evaluó su presencia activa en plataformas digitales (redes sociales y blog personal), posicionamiento en la primera página de Google, y gestión de contenidos en Facebook, Twitter y LinkedIn, bajo cuatro criterios: liderazgo, management, marca y responsabilidad.

Categories
General

Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC, participó como panelista en el CEO Impact Summit 2019

La presidenta y CEO de la UPC, y presidenta de Cibertec, Marisol Suárez, fue invitada a participar como panelista en el Perú CEO Impact Summit 2019, un evento que congregó a los principales líderes del sector público, incluyendo el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar; el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva; la ministra de Producción, Rocío Barrios; como también a ejecutivos de alta dirección del sector privado. El foro económico de este año, desarrollado el 9 y 10 de setiembre en el Swissotel de Lima, se basó en el Plan Nacional para el fortalecimiento de la competitividad y productividad del Perú de cara al 2030.

La intervención de Marisol Suárez como líder de la UPC y Cibertec, se llevó a cabo durante el panel de Capital Humano, moderado por la periodista de RPP, Mónica Delta, y que contó también con la participación de la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Ana Andrade; y el presidente de la Usil, Raúl Diez Canseco.

Dentro de las propuestas sugeridas por Marisol Suárez para fortalecer el sistema de educación superior del Perú, se destacan la creación de un plan integral de largo plazo con un presupuesto propio que garantice la continuidad estratégica de la educación sin que sea afectado por los cambios políticos en el sector, y en el cual las universidades públicas y privadas e institutos superiores puedan participar activamente con sus propuestas.

“Me parece fundamental el trabajo que está haciendo el Minedu, concretamente con la Sunedu, a través del licenciamiento, sin embargo, nosotros como peruanos involucrados en la educación tenemos que exigirnos competir con el mundo. Para lograrlo debemos asegurarnos de contar con acreditaciones que garanticen los mejores estándares de calidad para nuestros estudiantes”.

Asimismo, destacó la importancia de la inclusión como un factor clave en el proceso de trasladar la calidad académica, mayormente concentrada en Lima, hacia el interior del país, a través de la educación online y la creación de nuevos campus solo para las universidades acreditadas que han demostrado un compromiso serio con la calidad.

“Actualmente la Ley Universitaria, en su artículo 47, señala que los programas a distancia no pueden superar el 50% de créditos de la carrera. El Estado debería facilitar y promover a que las universidades licenciadas vayamos al interior del país con nuestra propuesta académica, y permitir el desarrollo de programas 100% online para aquellos estudiantes en provincia que desean acceder a una educación de calidad y no cuentan con los medios necesarios para trasladarse hasta la capital. Eso es hablar de inclusión”.

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

La UPC participó en la V edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa, en México

El pasado 11 de diciembre, Marisol Suárez Portugal, Presidenta y CEO de la UPC, participó como expositora internacional en la V edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa, realizado por el Tecnológico de Monterrey (México). En este importante evento se dieron cita los principales líderes del sector en Latinoamérica, y se logró compartir las buenas prácticas de innovación que han sido implementadas con éxito en la universidad.

En ese sentido, el caso de la UPC es destacable ya que es una de las primeras instituciones en Latinoamérica en aplicar la transformación digital en todos los frentes: Modelo educativo, experiencia de aprendizaje, virtual, simulado, seguimiento al aprendizaje personalizado, laboratorios virtuales, ambientes para el aprendizaje, modelos predictivos de riesgo, servicios de información y trámites multicanales y automatizados, aplicaciones móviles que cubren todas las necesidades del estudiante y de los padres de familia, reserva de todos los recursos en línea, bienestar estudiantil, entre otras.

“La innovación no se enseña con la teoría, se enseña con la práctica y de forma vivencial. Nuestra cultura de innovación es lo que nos lleva a buscar los más altos estándares de calidad mundial. Así logramos que nuestros alumnos sean líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú”, expresó Marisol Suárez Portugal, Presidenta y CEO de la UPC.

Paralelo a ello, la UPC también se destacó por la implementación de todo un ecosistema de innovación que abarca los laboratorios de innovación, el Fab Lab y StartUPC para que todos en la universidad, ya sean estudiantes, profesores o colaboradores, tengan un espacio adecuado para poder aplicar sus ideas, con las metodologías adecuadas, bien asesorados y con tecnología de vanguardia.

“En esta visita, además, pude comprobar que tenemos muchas cosas en común con el Tecnológico de Monterrey, como el compromiso con la más alta calidad a nivel mundial y con la innovación. Ya venimos trabajando con ellos en varios proyectos de liderazgo e innovación para nuestros estudiantes que irán conociendo pronto. Me siento muy satisfecha de comprobar que la UPC está por muy buen camino y lleva la delantera en varios frentes.”, finalizó la CEO.

El V Congreso Internacional de Innovación Educativa, CIIE 2018,  promovido por el Tecnológico de Monterrey, universidad clasificada con 5 estrellas global y entre las 200 mejores universidades del mundo según QS World University Rankings 2018, tiene como objetivo dar a conocer las tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo.

Dicho encuentro busca fomentar y facilitar la experimentación e innovación entre profesores, directivos, emprendedores y todos aquellos interesados en educación, acercándolos a las mejores experiencias nacionales e internacionales, conectándolos con expertos y mostrándoles lo que otros educadores están haciendo en materia de innovación educativa a nivel mundial.