Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC es la única universidad certificada con ISO 14001:2015 en la totalidad de sus campus, procesos y programas

Desde el mes de enero de 2020, entra en vigencia nuestra certificación internacional ISO 14001: 2015 – Sistema de Gestión Ambiental, para todos nuestros programas y procesos en los cuatro campus universitarios y el Centro Universitario de Salud, luego de pasar por un estricto proceso de auditoría a lo largo del año 2019.

¿Qué es la ISO?

Las normas ISO son un conjunto de modelos aceptados y reconocidos internacionalmente, orientados a ordenar la gestión y asegurar la calidad, seguridad, sostenibilidad y eficiencia de empresas y organizaciones en sus distintos ámbitos. Dichos modelos son certificados por la International Organization for Standardization (ISO).

La certificación ISO reconoce que una organización posee los elementos para aumentar los niveles de productividad, además de alcanzar y mantener mayores niveles de calidad en el producto o servicio brindado. Cabe indicar que algunas de las certificaciones otorgadas permiten validar los modelos de negocios sostenibles como, en este caso, la norma ISO 14001:2015.

¿Qué es la ISO 14001:2015?

Es la primera norma internacional medioambiental certificada por la ISO, en la que se reconoce la sostenibilidad del modelo de negocio de una empresa. A través de esta norma se busca reforzar el compromiso con una gestión ambiental eficiente, con la finalidad de conservar los recursos del planeta para las generaciones futuras. Así, se certifica la gestión ambiental responsable de una operación.

La obtención de la certificación ISO 14001:2015 es el resultado de un proyecto que inició en diciembre del 2017, y que contó con la participación y compromiso de las autoridades de la UPC y de un equipo multidisciplinario. Este último incluyó a directores de carreras y administrativos, equipos de operaciones de campus, y otros colaboradores.

P1111628_

El proyecto para la obtención de la ISO 14001 incluyó etapas de diagnóstico, despliegue de mejoras, formación de auditores internos y auditoría interna. Durante el último bimestre de 2019, la certificadora SGS visitó nuestras instalaciones con el objetivo de verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001: 2015. Para dicho proceso, se entrevistó a las autoridades y los responsables de distintas áreas de los cuatro campus de la UPC.

Como resultado de dicha auditoría, SGS emitió un informe, que certificó el Sistema de Gestión Ambiental de la UPC. Es importante destacar que, durante el proceso de auditoría interna, algunos de los temas prioritarios fueron gestión eficiente de residuos, energía eléctrica, recursos hídricos, gestión responsable de proveedores, enfoque de ecoeficiencia y concientización de colaboradores, entre otros, que se relacionan con los principales impactos ambientales de nuestras operaciones.

Agradecemos al equipo que lideró este proyecto y a las áreas involucradas por su compromiso con un modelo de negocio sostenible. Asimismo, invitamos a la comunidad UPCina a seguir realizando prácticas sostenibles para la conservación de los recursos.

Si te interesan estos temas, conoce más de nuestra Carrera de Ingeniería Ambiental o la
 Maestría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad
Categories
Responsabilidad Social Sin categoría Universidad

Iniciamos el proceso de medición de la huella de carbono UPC

Desde la UPC, estamos comprometidos con la gestión de los impactos ambientales generados por nuestras operaciones, en línea con el enfoque de responsabilidad social de la institución y en cumplimiento de la normativa legal vigente establecido por el Ministerio del Ambiente. Por ello, constantemente reevaluamos nuestros procesos e identificamos potenciales oportunidades de mejora para controlar, reducir y mitigar dichos impactos ambientales.

Dentro de este marco, por primera vez, nos encontramos en el proceso de medición de la huella de carbono UPC, que permitirá conocer la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por nuestras actividades. A continuación, presentamos información clave para poder entender la relevancia de nuestra participación como comunidad universitaria en el proceso.

 ¿Qué es la huella de carbono?

Es la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto.

Pero, ¿qué son los gases de efecto invernadero (GEI)?

Los gases de efecto invernadero absorben y emiten la radiación que llega desde el Sol, manteniendo la temperatura adecuada para la vida en la tierra. Sin embargo, las actividades del hombre generan cada vez mayor cantidad de gases de efecto invernadero, lo que aumenta su concentración en la atmósfera y, consecuentemente, altera la temperatura a nivel mundial.

Los principales gases de efecto invernadero son:

  • Vapor de agua
  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxido de nitrógeno (NO)
  • Ozono (O3)

¿Qué son las emisiones directas o indirectas de GEI?

Las emisiones de GEI se dividen en dos tipos, directas e indirectas:

Emisiones directas de GEI: Son aquellas emisiones de fuentes que son propiedad de o que están controladas por la organización. Por ejemplo, son las emisiones generadas por el uso de aire acondicionado en nuestras aulas, por el uso de extintores o por el uso de nuestras cocinas.

Emisiones indirectas de GEI: Son emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero que provienen de fuentes que son propiedad de o están controladas por otra organización. Por ejemplo, el consumo de electricidad que realizamos, pero cuyas emisiones han sido producidas una empresa generadora de energía.

¿Cómo se mide la huella de carbono?

El cálculo de la huella de carbono se está realizando en cumplimiento del estándar internacional ISO 14064, que incluyendo distintos alcances de medición, que dependen de las fuentes emisoras de gases de efecto invernadero. En nuestra primera medición estaremos midiendo los alcances 1, 2 y 3, en relación a las variables presentadas en la siguiente tabla:

ALCANCE VARIABLE

Emisiones directas de GEI

(Alcance 1)

  • Aire acondicionado
  • Extintores
  • Generadores eléctricos
  • Cocina
  • Transporte de vehículos operados por la empresa

Emisiones indirectas de GEI

(Alcance 2)

  •  Consumo de electricidad

Otras emisiones indirectas

(Alcance 3)

  • Consumo de agua y papel
  • Generación de residuos
  • Servicios de taxi
  • Mensajería
  • Desplazamiento de la comunidad universitaria (desde y hacia el centro de estudios/labores)

 

¿Por qué es importante la participación de la comunidad universitaria?

Los alcances 1, 2 y 3 implican realizar un proceso de recopilación de información que manejamos internamente. Por esto, es fundamental la participación de los colaboradores que cuentan con los registros e indicadores requeridos. No obstante, el alcance 3 también aborda la generación de emisiones de la comunidad universitaria, en su desplazamiento hacia su centro de estudios o labores. Es decir, con la participación en una encuesta podremos saber cuántas emisiones generan nuestros alumnos, colaboradores y docentes al poder conocer desde y hacia dónde se desplazan y qué medios de transporte utilizan. Con tu participación podremos realizar un cálculo de la huella de carbono UPC más exacto para poder optimizar nuestras estrategias ambientales.

¿De qué nos sirve esta información?

La medición de la huella de carbono permite que conozcamos nuestro impacto ambiental en torno a nuestra generación de gases de efecto invernadero. Esta primera medición permitirá que tengamos una línea base y podamos observar la evolución de nuestra huella en el tiempo. Asimismo, permitirá que conozcamos cuáles son nuestros procesos con mayor generación de GEI y cómo nuestros planes de manejo ambiental están contribuyendo en la reducción de esta huella.

Todos tenemos una huella y el comportamiento de cada uno de nosotros influye en los resultados.

¡Te invitamos a participar del proceso de medición de la huella de carbono UPC!

Revisa tu correo electrónico UPC para completar la encuesta. ¡Contamos contigo!

Categories
General Universidad

UPC realizó foro “cambio climático: el rol de los profesionales del medio ambiente en la reconstrucción del país”

  • El Foro contó con la participación de destacados profesionales del sector ambiental, organismos públicos, autoridades académicas, docentes y alumnos de la UPC.
  • Fue un espacio de reflexión y debate académico sobre los impactos del cambio climático y el rol decisivo que tienen los profesionales involucrados en este sector.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) a través de la carrera de Ingeniería Ambiental, realizó el Foro “Cambio Climático: el rol de los profesionales del medio ambiente en la reconstrucción del país”. El evento se llevó a cabo el pasado 21 de junio en el auditorio Luis Bustamante del Campus San Isidro, y congregó a destacados profesionales del sector ambiental.

En el primer bloque del evento, el Dr. Carlos Adrianzen, Decano de la Facultad de Economía de la UPC, expuso sobre “Economía y Medio Ambiente”, haciendo un balance económico de los impactos ambientales y  su relación directa con el desarrollo del país. En el segundo bloque, bajo una mirada técnica, Daniel Nuñez Ato, Especialista en Información y Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), indicó que dentro del Plan de Gestión del MINAM, se está trabajando en la reducción de los índices de impacto medioambiental y se ha implementado con éxito medidas de prevención frente a los desastres naturales.

Por su parte, el sector privado también se hizo presento en este  foro, con la participación de Michelle Salcedo, Consultora Senior Ambiental; Micaela Venancio, Directora de B-Green; y Daniel Huaranca, Head of Environment and Permitting de ENEL.

En ese sentido, Michelle Salcedo, señaló que las acciones de responsabilidad social de las empresas deben estar involucradas en la estrategia del negocio, permitiendo implementar acciones sostenibles. “La empresa privada tiene que cumplir su rol como agente de cambio en sus comunidades. Hoy en día las organizaciones están logrando impactar de manera significativa en el cuidado del medio ambiente, en la prevención y conservación del mismo”, agregó.

Durante el desarrollo del evento se plantearon algunos retos y desafíos ante la problemática del cambio climático. Todos los participantes coincidieron en que una de las soluciones  se encuentra en promover una cultura  de prevención basada en información veraz y objetiva, sin minimizar el real impacto de este fenómeno. Asimismo, señalaron que es importante que las autoridades establezcan políticas de Estado para dar sostenibilidad a los sistemas y servicios de información implementados a nivel  nacional.

En el marco de este evento, Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC, resaltó la importancia de formar a los futuros líderes que contribuirán con el desarrollo sostenible del país. “La ingeniería no es ajena a  los retos ambientales que presenta el país, y responde a la necesidad de incorporar el componente ambiental y el concepto de sostenibilidad, orientado a lograr avances para una producción más limpia”, señaló.

A través de estas actividades, la UPC reitera su compromiso con ofrecer una educación de calidad, preparando a los futuros ingenieros líderes que contribuirán con la transformación y desarrollo del país.