Categories
General Internacionalidad

SWY32: UPC a bordo del Barco de la Juventud Mundial

El programa Ship for World Youth (SWY), operado por la Oficina del Gabinete, Gobierno de Japón, es un programa que involucra a jóvenes líderes seleccionados de Japón y países de todo el mundo. Los participantes abordan el Barco para la Juventud Mundial en Tokyo, y mientras están a bordo viven juntos, estudian y discuten problemas comunes desde una perspectiva global y participan en otras actividades que involucran oportunidades de intercambio multicultural y multinacional.

En esta edición del programa, más de 200 jóvenes becados de todo el mundo arribarán a Japón para luego partir en crucero hacia Hawai y México.  La finalidad de la experiencia es ampliar los puntos de vista globales, fortalecer el espíritu de cooperación internacional y comprensión mutua entre los países invitados.

SWY32 (Ship for World Youth) se desarrollará entre el 12 de enero y el 20 de febrero de 2020 y los países participantes de esta edición son: Japón, Perú, Reino Unido, Brasil, Francia, Sri Lanka, Egipto, Kenia, entre otros. Cada uno de ellos representados por un selecto grupo de líderes, quienes se encargarán de transmitir su propia cultura, dando a conocer su realidad a través de presentaciones, talleres y seminarios.

Es un orgullo para la comunidad UPC contar con 4 representantes dentro de esta delegación, entre ellos se encuentran: Lucienne Horny, alumna de la carrera de Administración y Negocios Internacionales; Shyrley Peña, actual profesora de la Carrera de Traducción y, por último, Gustavo Pecho y Melanie Muroya, ambos egresados de la Facultad de Negocios.

Perú ha sido invitado 11 veces a formar parte de este encuentro de clase mundial, y en la mayoría de ocasiones, alguno de los integrantes de la delegación nacional ha sido parte de la comunidad UPC. Un gran ejemplo de estas intervenciones es el profesor Carlos Arbaiza, docente la de Facultad de Educación, quien ha participado como miembro de la delegación (SWY27- 2015), Líder de la Delegación Nacional (SWY30 – 2018) y tuvo una reciente participación como staff administrativo (SWY31 – 2019), presentando el seminario: Education to build a peaceful world, el cual tuvo como propósito el trabajo en conjunto para desarrollar proyectos de transformación social en base a herramientas y programas educativos, buscando ubicar a la Educación como eje de cambio social, a todo nivel.

Compartimos algunos testimonios aquí:

testimonial-swaa-1testimonial-swaa-2testimonial-swaa-3

Conoce más sobre el programa y la delegación peruana en sus redes sociales:

IG: @swyaaperu

FB: facebook.com/swyaaperu/

WEB: swy.international 

 

Categories
Sin categoría

¿Capitalismo Consciente? Por: Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de UPC

Según Freud en el inconsciente hallamos nuestro deseos, instintos y recuerdos que reprimimos por resultarnos inaceptables como consecuencia de nuestras propias valoraciones morales. Jung lo concibe de manera colectiva enmarcándolo en las vivencias comunes que se transmiten en forma hereditaria a toda la humanidad.

¿Por qué  Mackey, fundador de Whole Foods, y el profesor de Babson, Sisodia, tuvieron que colocarle ese adjetivo a un sistema cuyo principio básico se sostiene en la libre empresa como el más poderoso medio de cooperación social y progreso humano? ¿Es necesario reforzar que su verdadero potencial consiste en impactar positivamente hacia un mundo sostenible a través de cuatro principios: propósito superior, orientación a todos los stakeholders, liderazgo y cultura consciente?

Sin duda conviven en nuestra compleja naturaleza humana lo racional y lo emocional, lo individual y lo colectivo, lo que mira al pasado y lo que mira al futuro. Y en efecto, una posible respuesta parece sustentarse en que durante los últimos años, la percepción y el rol de las empresas en la sociedad se ha distorsionado, y la confianza de los consumidores se ha ido perdiendo.

En nuestro contexto, la precariedad institucional, la profunda corrupción desde Lava Jato y hasta el tráfico ilegal de terrenos, la informalidad y la ausencia de un verdadero Estado de Derecho convierten injustamente al capitalismo como la principal causa de nuestra desigualdad social, de los problemas medioambientales y de la ausencia de igualdad de oportunidades.

No debe sorprendernos que la libertad Individual, la propiedad privada y el libre mercado hayan mejorado la calidad y la esperanza de vida en las áreas urbanas, sacando de la pobreza a 7 millones de peruanos, reduciendo las tasas de mortalidad infantil.   El capitalismo no es un sistema perfecto, ninguno lo es, pero los incentivos que genera a la inversión, a la eficiencia, a la recompensa por el esfuerzo y a la innovación deberían producir un crecimiento económico que beneficie a toda la sociedad y construya un mundo mejor.

El Global Corporate Sustainability Report evidenció que el 66 % de los consumidores gastan en productos de marcas responsables y sostenibles.  Una empresa competitiva debe enfocarse tanto en el resultado económico como en el bien social que generan sus modelos de negocio. La transparencia y las prácticas éticas no solamente se alinearán con las preferencias de los consumidores sino también con el rendimiento, la productividad y el bienestar de los colaboradores. El capitalismo consciente es una magnifica iniciativa para que los líderes empresariales repiensen su propósito, repriman lo inaceptable y reconozcan la enorme responsabilidad que tienen en el futuro de la humanidad.

Categories
Editorial UPC

“El impulsor” como elemento clave para la ejecución de la estrategia

Por: Enrique Mendoza, coautor del libro Tres claves de éxito de la familia empresaria

 

La estrategia no solamente se debe diseñar, también se debe ejecutar. Nuestra experiencia nos dice que esto segundo es lo más difícil de hacer, ya que para tener éxito en la ejecución de la estrategia el líder requiere tener las competencias necesarias para gobernar los comportamientos de su equipo de trabajo. En relación con esto la consultora Flanklin Covey presenta una investigación donde señala que los objetivos estratégicos más difíciles de lograr son aquellos relacionados a cambios de comportamiento, es decir, los que tienen que ver con personas.

Frente a esta realidad surge el concepto de impulsor como elemento clave en el proceso de ejecución de la estrategia para ayudar al líder en su función principal como ejecutivo de una organización: ejecutar la estrategia. El impulsor es la actividad de mayor impacto dentro de los procesos principales de una organización, que los ejecutivos tienen que identificar y sobre las cuales tiene que trabajar para tener un desempeño óptimo y lograr los resultados de su empresa. Con uno de nuestros clientes definimos como estrategia aumentar las ventas a sus clientes premiun, por el potencial que estos tenían (penetración de mercado) y como impulsor se definió realizar visitas comerciales a cada cuenta clave a diferentes niveles organizacionales para potenciar el relacionamiento con estos: actividad de mayor impacto en el proceso de venta.

Por supuesto, no basta con identificarlo, hay que asegurar que se haga y para esto resulta importante el seguimiento. En este punto no hay que confundir proceso con proyecto, ya que mientras el primero de estos tiene actividades repetitivas, el segundo tiene actividades secuenciales que tienen un inicio y fin. El impulsor está dentro de la rutina del proceso y al tener diferente naturaleza que el proyecto su seguimiento tiene que realizarse de manera distinta. Al proyecto se hace seguimiento con una herramienta Gantt, mientras que el seguimiento del proceso debe ser apoyado en un tablero de indicadores que midan el desempeño de dichos procesos, de simple visualización y que permita al equipo responsable (es importante empoderar a los integrantes del equipo) ver si el impulsor está dando los resultados esperados: “saber como va el marcador”.

Finalmente ¿Cómo hacerlo?. Con disciplina. Para el proceso de seguimiento resulta vital que se cree una instancia, que nosotros denominamos comité ejecutivo, el cual se debe dar “religiosamente” una vez a la semana para crear una cadencia de supervisión en los diferentes equipos ejecutivos, con el mandato de ejecutar, perfeccionar o modificar las actividades relacionadas a los procesos que están encaminados a alcanzar los objetivos finales de toda organización: rentabilidad y satisfacción al cliente. Por lo expuesto Michael Porter señala que la unidad mínima de la estrategia es la actividad, y nosotros agregamos que será mejor si descubrimos aquella de mayor impacto: El Impulsor.

 

Para conocer más sobre el libro te invitamos a leer “Tres claves de éxito de la familia empresaria”. También, puedes descargar el primer capítulo del libro ingresando al Repositorio Académico UPC aquí: http://hdl.handle.net/10757/620864

 

Categories
General Universidad

Facultad de Negocios de la UPC organizó “4th International Conference on Global Management”

  • El evento titulado “Board and Governance: The Transformation of Family-Owned Businesses into Corporate Firms”, estuvo liderado por reconocidos expertos nacionales en gobierno corporativo y sostenibilidad en las empresas.
  • La conferencia magistral buscó compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, que ayuden a las empresas peruanas en el proceso de toma de decisiones para alcanzar sus objetivos organizacionales al menor costo posible.

Con el fin de atender las demandas de un mundo cada vez más globalizado, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Administración y Finanzas, organizó la “4th International Conference on Global Management”, con la participación de EY Perú como empresa co-organizadora y el auspicio de Delta Air Lines.

La conferencia titulada “Board and Governance: The Transformation of Family-Owned Businesses into Corporate Firms”, desarrolló diversos temas de interés, como el gobierno corporativo y el rol del directorio en las corporaciones, haciendo énfasis en los principales desafíos y lecciones aprendidas a raíz de las más recientes y sonadas crisis corporativas en el mundo, que atentaron, no sólo a la ética empresarial, sino también al orden legal vigente.

Esta cuarta edición estuvo dirigida a ejecutivos y dueños de empresas familiares locales, medianas y grandes, así como empresarios  interesados en transformar sus organizaciones en corporaciones. El evento contó con la participación de reconocidos líderes nacionales, especialistas en temas de empresas familiares y gobierno corporativo, entre ellos: Beatriz Boza, Socia de Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa de EY; Marco Antonio Zaldívar, ‎Presidente de la BVL; Jorge Medina, Presidente de Proética – Capítulo Peruano de Transparency International; Mariana Garland, Directora del Grupo Empresarial Maquisistemas; Victor Menghi, Socio de Negocios Familiares de EY; y Gustavo Luque, Asesor Organizacional en RRHH.

“Esta conferencia, en su 4ta edición, ha abordado un tema de interés medular  para las empresas familiares que contemplan transformarse en corporaciones, apostándose por su sostenibilidad en el tiempo: el rol del directorio y la debida gobernanza. Además, los alumnos logran un alto relacionamiento con directivos de empresas del país, por medio del cual se puede incrementar la empleabilidad y prestigio de nuestros estudiantes”, señaló Andrés Escalante Marquez, director de la Carrera de Administración y Finanzas de la UPC.

De esta manera, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

 

Categories
General Universidad

Startup Perú y StartUPC realizaron el conversatorio “Inversiones de Alto Impacto”

  • El conversatorio reunió a más de 200 asistentes entre empresarios y emprendedores de todo el país.
  • El evento tuvo como fin presentar las novedades de la quinta convocatoria de StartUp Perú, el nuevo concurso para “Empresas de Alto Impacto” y los fondos clásicos “Emprendedores Innovadores” y “Emprendimientos Dinámicos”.

La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su incubadora y aceleradora de negocios StartUPC, y StartUp Perú llevaron a cabo el Conversatorio “Inversiones de Alto Impacto” ante más de 200 asistentes.

El evento estuvo dirigido a emprendedores y empresarios de alto impacto, y tuvo como objetivo presentar a las nuevas redes de inversionistas ángeles que integran el ecosistema de innovación y emprendimiento, quienes compartieron su filosofía empresarial y el perfil de los proyectos en los que pretenden invertir.

El evento estuvo liderado por Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC, quien dio las palabras de bienvenida al conversatorio. El panel contó con la participación de Luis Torres de Angel Ventures Perú; Andrés Benavides de Kapital 0 de UTEC; Javier Salinas de EmprendeUP de la Universidad del Pacífico; y Sergio Rodríguez, Director de Innovación del Ministerio de la Producción, quien cumplió el rol de moderador. Y por último, se presentó la 5ta. convocatoria StartUp Perú, a cargo de Gonzalo Villarán Cordova, Director de Innovación, Transferencia Tecnológico y Servicios Empresariales del Ministerio de la Producción.

“Para StartUPC es importarte ser parte de este ecosistema formal de StartUp Perú e Innóvate, con lo cual lograremos llegar a todos los emprendedores peruanos. Esto nos permite seguir creciendo dentro del ecosistema emprendedor del país, para generar valor dentro de la sociedad”,  indicó Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC.

Gracias al desarrollo de este tipo de actividades, la UPC reafirma su sólido compromiso con la transformación de la educación superior del país, fomentando la innovación e impulsando la competitividad y desarrollo de las startups y empresas peruanas.

 

Categories
General Universidad

Facultad de Negocios de la UPC organizó el III Business Talks

La tercera edición del Business Talks  “Mujer Emprendedora: retos, errores y aprendizajes fue organizado por la comunidad de alumnos y profesores de la Facultad de Negocios del Campus San Isidro de la UPC.
•    El evento reunió a más de 100 asistentes, entre alumnos, docentes y líderes del ecosistema emprendedor, con el fin de reconocer la actividad emprendedora de la mujer como ejemplo de buenas prácticas y de superación en el país.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su facultad de Negocios, llevó a cabo el III Business Talks, bajo el tema “Mujer Emprendedora: retos, errores y aprendizajes”. El objetivo de este encuentro fue generar conciencia dentro de la comunidad de emprendedores e innovadores de la UPC sobre el rol de las mujeres como emprendedoras, su evolución y empoderamiento en el mundo de los negocios, relacionándolos con destacados líderes del ecosistema para aprender de su experiencia y motivarlas a seguir el mismo camino.

El evento estuvo liderado por Mariana Rodriguez, Presidente de Laureate Perú, quién brindó unas palabras sobre el mundo emprendedor en la actualidad. Asimismo, participó Mariana Costa, CEO de Laboratoria, quien habló sobre los retos del empoderamiento femenino en Latino América; Walter Tapia, CEO de Unique, quien expuso sobre los aprendizajes que se obtienen al trabajar con mujeres en una empresa; Camila González, Representante de “Mujeres del Pacífico”, quien discutió sobre los aprendizajes de la mujer emprendedora en la región; y Amparo Nalvarte, CEO de Culqui, quien expuso sobre los retos  para una mujer al asumir un puesto CEO.

“Este evento es muy importante para la facultad porque busca generar este tipo de espacios, donde los alumnos se relacionen y aprendan de especialistas que puedan compartirles sus buenas prácticas y experiencias”, indicó Maria Laura Cuya, docente de la facultad de Negocios de la UPC.

Gracias al desarrollo de este tipo de actividades, la UPC reafirma su sólido compromiso con la transformación de la educación superior del país, a través de la innovación, conectando a sus alumnos con destacados líderes del ecosistema emprendedor actual, expertos en temas que están marcando tendencia en el mundo.

 

Categories
General Universidad

Facultad de negocios de epe realizó iii congreso internacional de negocios thinknovation

  • Por tercer año consecutivo se llevó a cabo este este importante evento académico, el cual reunió a reconocidos expositores internacionales y nacionales, expertos de primer nivel del rubro de Recursos Humanos.

La Facultad de Negocios de la División EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)  realizó la tercera edición del Congreso Internacional de Negocios Thinknovation. El evento presentó las últimas tendencias en la gestión del talento humano e innovación en los negocios, de la mano de distinguidas empresas del sector que vienen innovando.

Ejecutivos y estudiantes universitarios se dieron cita en este evento académico llevado a cabo, en simultáneo, en los cuatro campus de la UPC (Monterrico, Villa, San Isidro y San Miguel) y cuyo tema central fue “La Gestión del Talento Humano e Innovación en los Negocios”. El encuentro congregó a expositores de talla internacional y nacional de empresas líderes en el rubro de Recursos Humanos.

La tercera edición de Thinknovation contó con la participación de Álvaro Merino, renombrado coach de deportistas y directivos de alto desempeño en España, y mentor de la Escuela Universitaria del Real Madrid. El experto expuso sobre la relación del deporte profesional con el mundo del management en las grandes y pequeñas organizaciones, mostrando a la audiencia los factores claves de la gestión de personas, liderazgo y conformación de equipos.

Asimismo, distinguidos especialistas conformaron paneles de análisis sobre las nuevas tendencias en Recursos Humanos y discutieron sobre las prácticas relacionadas a la cultura organizacional y clima laboral en empresas peruanas e internacionales.

Cabe destacar la participación de Andres Gaviria, Office Managing Director – Korn Ferry; Carmen Cárdenas, People Operations Director en Cloudware 360, empresa partner de Google; Rob Watson, Director de International School of Business – Kendall College, entre otros distinguidos expositores que participaron en esta nueva tercera edición.

En el marco de este congreso, Jacqueline Barrantes, Directora de las carreras de Negocios de EPE de la UPC, presentó la nueva carrera de Administración de Recursos Humanos. Esta nueva propuesta formará a profesionales íntegros en la gestión del talento con visión global, gracias a la alianza estratégica que tiene con Great Place to Work.

A través de estas actividades, la UPC reitera su compromiso de ofrecer una educación de calidad, preparando a los futuros líderes, agentes de cambio de las organizaciones para la transformación y desarrollo del país.

Categories
General Universidad

Incubadora de la UPC gana concurso del Ministerio de la Producción para seguir fomentando la innovación

  • StartUPC fue creada en 2013 con el objetivo de acompañar y potenciar los emprendimientos de estudiantes, docentes, egresados, administrativos de la Universidad, y a toda la comunidad emprendedora del país.
  • A lo largo de tres años, se han incubado más de 30 Startups internas y externas, de las cuales 11 han recibido premios en efectivo por más de USD$265,000 para continuar sus empresas.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su incubadora y aceleradora de negocios StartUPC, ha sido una de las Incubadoras ganadoras del  concurso “Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios y Entidades Afines” (FIA), organizado por el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú).

El objetivo del concurso es facilitar el desarrollo y mantenimiento de capacidades de alta especialización dedicadas a la provisión de servicios y/o participación de procesos de incubación, aceleración, escalamiento y preparación para la inversión, orientados a emprendimientos innovadores y dinámicos. A los ganadores de esta categoría se les entregarán recursos no reembolsables para el cofinanciamiento de proyectos de fortalecimiento de incubadoras que apoyan al desarrollo de nuevas empresas, a través de prácticas de pre-incubación, incubación, aceleración, escalamiento y preparación para la inversión.

En esta oportunidad, StartUPC presentó su proyecto “Fortalecimiento de Incubadora de Negocios Dinámicos y de Alto Impacto de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC” y fue aprobada bajo la categoría “Incubadoras y Aceleradoras de Negocio”. Gracias a esta distinción, el apoyo del Ministerio de la Producción fortalecerá el desarrollo de los emprendimientos innovadores que impulsen los sectores como educación, finanzas, salud, smart cities o industrias creativas, y contribuirá a formar empresas de éxito a nivel nacional e internacional.

“Hoy en día, esto no solo nos permitirá incubar los proyectos de los alumnos, sino también desarrollarlos, accediendo a un primer fondo de capital semilla para así seguir escalando. No solo vendrán iniciativas de UPC, sino también proyectos de otras instituciones, beneficiándose aquellos que se alineen a nuestras 4 líneas de investigación”, indicó Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC.

La UPC felicita a StartUPC por este importante logro que reafirma su compromiso con el fomento de la innovación para transformar y potenciar el desarrollo del país, impulsando la competitividad y desarrollo de las startups y empresas peruanas.

Categories
General Universidad

Facultad de Negocios UPC organizó el III Congreso Anual de Marketing

El III CAM UPC se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre en el Auditorio Telefónica y congregó a más de 500 asistentes. • En el evento, se abordaron los principales casos exitosos de marketing en el país, en especial los ganadores de los Premios ANDA.

En línea con su compromiso de brindar una educación de calidad, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Marketing y con el apoyo de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), organizó con éxito el III Congreso Anual de Marketing (CAM UPC).

Este importante evento contó con la participación de las autoridades académicas de la UPC y líderes expertos en marketing, quienes dieron a conocer a los más de 500 asistentes, los mejores casos de éxitos en marketing desarrollados por diversas empresas y organizaciones peruanas, con el fin de disfrutar, aprender y opinar sobre los temas expuestos.

Para esta tercera edición, se contó con la presencia de reconocidos expertos en marketing, como Aivy Schroth, Gerente de Marketing de Bimbo: Caso Pingüinos Marinela; Álvaro Rojas, Director de Marketing en Alicorp: Caso Don Vittorio; Bernardo León, Director de Marketing en Backus: Caso Cuzqueña; Viviana Reátegui; Gerente de Marketing en Nestlé: Caso Sublime; Cristina Bellido, Directora Comercial en Apoyo Comunicación; Elizabeth Peschiera del Centro Ann Sullivan del Perú; Julio Chirinos, Director General en Stefanini Perú; entre otros especialistas.

“Como cada año, buscamos compartir los nuevos casos que van llegando al Premio ANDA para que los alumnos, profesionales y emprendedores puedan ver, de manera concreta, cómo se pueden lograr excelentes resultados de negocio a partir de propuestas innovadoras que se desarrollan principalmente en el marketing”, señala James Leigh, Director de la carrera de Administración y Marketing de la UPC.

A través de este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país brindando una educación de calidad y con visión global, conectando a sus alumnos con destacados líderes y reconocidos expertos de cada sector, lo que permite potenciar su formación profesional para que destaquen en el Perú y el mundo.

 

Categories
General Universidad

UPC nombró a la Dra. Martie-Louise Verreynne como Profesora Visitante de la Facultad de Negocios

  • La Dra. Martie-Louise Verreynne es profesora asociada de Innovación y líder del Departamento de Estrategia en la Escuela de Negocios de la Universidad de Queensland en Australia.
  • Esta distinción es en reconocimiento a su trascendencia en la enseñanza e investigación del emprendimiento y la innovación.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) distinguió como Profesora Visitante de la Facultad de Negocios a la Dra. Martie-Louise Verreynne, profesora asociada de Innovación y líder del Departamento de Estrategia en la Escuela de Negocios de la Universidad de Queensland en Australia, en reconocimiento a su trascendencia en la enseñanza e investigación del emprendimiento y la innovación.

La Dra. Verreynne es reconocida por sus investigaciones en innovación y crisis de pequeñas organizaciones. Su enfoque es, específicamente, cómo este tipo de empresas aprovechan sus capacidades, recursos y redes para obtener una ventaja competitiva en el mercado. Asimismo, contribuye con revistas líderes, a nivel mundial, en el rubro de emprendimiento y estrategias.

“El nombramiento de la Doctora Martie-Louise Verreynne fortalecerá las relaciones académicas entre la UPC y la prestigiosa Universidad de Queensland, la cual se ubica en el puesto 51 en el QS World University Rankings”, indicó James Leigh, Director Académico de la carrera de Administración y Marketing de la UPC.

En esta importante ceremonia estuvieron presentes el Vicerrector Académico y de Investigación de la UPC, Dr. José Pereyra; la Vicerrectora de Servicios Universitarios, Dra. Milagros Morgan; y el Decano de la Facultad de Negocios, Jack Zilberman.

El nombramiento de la Doctora Martie-Louise Verreynne como Profesora Visitante de la Facultad de Negocios, reafirma el sólido compromiso de la UPC con la excelencia académica, estrechando vínculos con las más importantes instituciones internacionales para beneficio de sus alumnos.