Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

Minecraft y el desarrollo sostenible

Muchos hemos jugado Minecraft y probablemente hemos escuchado sobre su potencial para la educación, pero seguramente no habíamos pensado en que podía servir al desarrollo sostenible o para entrenar aplicaciones de inteligencia artificial.

Durante la Cumbre sobre Inteligencia Artificial que se viene llevando a cabo en la Unión Internacional de Telecomunicaciones,  Deirdre Quarnstrom de Microsoft destacó dos proyectos que utilizan Minecraft con objetivos que van más allá del entretenimiento.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=SEpEXsrleLU&w=560&h=315]

El primero de ellos es conocido como Proyecto Malmo, y consiste en un espacio de experimentación creado sobre Minecraft que permite entrenar a un robot (Malmo) para realizar un conjunto de tareas, los creadores de esta iniciativa la han puesto de libre acceso para que pueda ser utilizada como laboratorio por estudiantes y docentes que busquen incursionar en el mundo del entrenamiento de máquinas inteligentes.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=KkVj_ddseO8&w=560&h=315]

La otra iniciativa que destacó la expositora fue Block by Block, una proyecto que busca promover la discusión comunitaria y participativa sobre los espacios públicos, una iniciativa que le da voz a quienes tienen menos oportunidad de opinar.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=wkfB96DNwDw&w=560&h=315]

La UPC a través del Club Apptitud impulsado por la Dirección de Aprendizaje Digital fomenta el trabajo colaborativo, la solución de problemas y el pensamiento innovador en los estudiantes facilitando espacios de creación. En esta última edición el reto propuesto a los estudiantes es crear juegos que ayuden a sensibilizar a la población universitaria sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante 10 semanas, 80 estudiantes organizados en 20 grupos de trabajo vienen diseñando juegos basados en minecraft que presentarán el 28 de junio de 2019.

La presentación será transmitida en vivo en el portal Innovación Educativa de UPC.

Categories
Responsabilidad Social

Los ODS prioritarios para los emprendedores sociales de PDC

La primera foto que se observa en la página web de Pixed muestra a una joven sosteniendo un teléfono móvil con un antebrazo prostético mientras, con la otra, lo manipula. Más abajo, en una sección testimonial, Laly Puntriano, de 25 años, cuenta: “Nunca he podido levantar ningún objeto desde que tenía 3 años, se siente increíble.”

Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, ganador del Premio Protagonistas del Cambio en 2018, tiene un componente social. Como vimos en el primer artículo de esta serie, este tipo de emprendimientos con o sin fines de lucro, tienen como misión primera la de contribuir con la  resolución un problema que afecta a la sociedad.

Son 80 los proyectos que, desde 2011, han sido reconocidos por el Programa Protagonistas del Cambio y cada uno aborda un problema social en sus comunidades. Algunos son bastante localizados, como Ruwaq Maqui, una asociación de tejedoras en Sicuani, Cusco; otros, abordan asuntos más amplios, como GATIA, cuya misión es generar conciencia ambiental en Loreto. Algunos incluso abordan diversas problemáticas sociales a la vez.

¿A qué problemas se abocan los emprendimientos sociales peruanos?

En el año 2015, los gobiernos del mundo pusieron en marcha Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los siguientes 15 años (2015-2030).

La implementación de este conjunto de objetivos surgió como una actualización de los ya conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se fijaron en el año 2000. El nuevo grupo agregó objetivos como igualdad de género, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria y acceso al agua, entre otros.

En este artículo hemos decidido hacer un top 5 y presentar los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible más abordados por los emprendedores sociales peruanos, ganadores de Protagonistas del Cambio:

  • Objetivo 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos – Encontramos que el 24.1%, es decir la cuarta parte de los emprendimientos, dedica sus esfuerzos a mejorar las condiciones de empleo de las personas.

  • Objetivo 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles – Empatados con el anterior,  otro 24.1% de los emprendedores se dedican lograr que las ciudades sean lugares menos conflictivos y peligrosos.

  • Objetivo 15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológicaDel resto, un 15.2% se dedica a tareas medioambientales, especialmente en  el turismo sostenible y promover la conciencia ambiental.

  • Objetivo 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos – El 12.7% se dedican a la educación en diversos contextos, sea a través de la cultura y el teatro, la promoción de la lectura o atendiendo a poblaciones vulnerables.
  • Objetivo 13 ACCIÓN POR EL CLIMA: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos – Finalmente en este 11.4% entran el reciclaje, la limpieza de espacios, la educación ambiental.

¿Qué nos enseñan estos objetivos?

Sistematizar los 80 proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio y reducir su alcance a unas pocas categorías no ha sido tarea fácil. La mayor parte de ellos inició actividades en fechas anteriores a 2011, cuando aún regían los Objetivos del Milenio. Otros fueron difíciles de definir, por estar en la frontera entre uno, dos o tres objetivos posibles.

Lo que este ejercicio nos permite es tener un primer acercamiento a cómo nos vemos los peruanos a nosotros mismos a la hora de definir nuestros mayores retos como país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son más que lineamientos generales que nos permiten a las personas y organizaciones guiarnos sobre cuáles son los asuntos importantes que tenemos que tomarnos en serio, y de manera urgente.

Cabe indicar que, del Objetivo 10 “Reducción de las desigualdades”, fue imposible encontrar un solo ejemplo entre nuestros emprendedores que pudieran caber solo en esta categoría y a la vez todos de alguna manera abordan esta temática. Y creemos que el porqué de esto es sencillo: los cinco objetivos descritos líneas arriba buscan todos reducir las desigualdades entre los peruanos, y reduciendo las desigualdades entre los peruanos, sumado al mismo esfuerzo en países vecinos como Colombia, Brasil o Chile, reducimos la desigualdad entre los países del mundo.