Categories
Innovación Educativa Opinión

Opinión | Reinventarse con propósito – Javier García Blásquez L.

Algunos especialistas sostienen que solo bastan 28 días realizando constantemente una actividad para convertirla en un hábito. En este contexto, camino a la “nueva normalidad” en la cual por más de dos meses hemos ido cambiando nuestras rutinas, ¿cuántos hábitos nuevos habremos añadido?, ¿cuántos otros habremos dejado o cambiado?

Esto sucede con los distintos sectores empresariales que vienen adaptándose a estos nuevos cambios, debido a la propagación del COVID-19 en el Perú y el mundo. El cambio de comportamiento supone romper con viejos hábitos y esta es la oportunidad para instaurar mejores y nuevas dinámicas de trabajo, que permitan agregar valor en esta coyuntura.

Hoy, los emprendedores se enfrentan a un reto mayor, ya que deben reinventarse y cambiar su modelo de negocio para convivir en una nueva realidad debido a los desafíos que presenta la llegada de esta pandemia. Hace algunos años, se decía que “la empresa grande se comía a la pequeña”, luego que “la rápida a la lenta”. En la actualidad, es el negocio ágil (rápido y flexible) el que logra adaptarse y continuar en el mercado.

¿Y los emprendedores sociales cómo se verán afectados por esta coyuntura? Los jóvenes emprendedores llevan en el ADN la resiliencia, la empatia y la pasión, pues a diferencia de los emprendedores empresariales, son movilizados por un problema que buscan resolver en
la sociedad.

Entonces, ¿de qué manera podrán reinventarse sin perder el propósito? Si bien el reto es grande, hay una variable que es importante considerar: un emprendedor social es más tolerante y tiene más resistencia, sabe que de él dependen los beneficiarios de su proyecto. Si a esto le sumamos que tiene el ADN innovador -no solo la cultura “apaga incendios”, sino la apuesta sincera en la creación de valor- la posibilidad que tienen de reinventarse es mucho mayor.

En estos tiempos cambiantes, después del shock inicial, vemos cómo estos emprendedores se organizan para juntos colaborar con el Estado en aliviar el dolor social desde campañas de donación, ayuda, hasta el acompañamiento en la producción de equipos de soporte para la primera línea que lucha contra el coronavirus. Otro grupo se encuentra buscando estrategias de alianzas, preparándose para la reconstrucción. De esta manera, los emprendedores sociales, quienes ven en un problema una oportunidad, serán la línea de batalla para aliviar el dolor social que se generará en la etapa de reconstrucción.

Resiliencia, pasión e innovación son características de todo emprendedor social que están alineadas a transformar nuestra realidad en el país que queremos y nos merecemos. En esta crisis, sí hay oportunidades.

Columna publicada el día jueves, 28 de mayo del 2020 en la edición impresa del diario Publimetro.

Categories
General Universidad

Claudia Guillén: “Las falsas informaciones siempre han existido y hoy, son construidas por cualquier ciudadano que tenga acceso a producir información”

  • El Suplemento de Comunicación Empresarial del diario El Comercio entrevistó a Claudia Guillén, Directora de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC.

Por tercer año consecutivo, la Fundación Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership y Canvas Estrategias Sostenibles, junto con la colaboración de la Asociación deDirectivos de Comunicación, Dircom, en España publicó hace poco el Informe de Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles 2018.

Lo que llama mucho la atención de este informe, una investigación realizada a más de 250 fuentes nacionales e internacionales, es el crecimiento de noticias falsas o más conocidas como “Fake News” en más del 300%,construidas y difundidas principalmente por redes sociales y, cómo éstas, afectan directamente la reputación de las organizaciones.

Las noticias falsas siempre han existido, creadas en décadas pasadas, en muchos casos hasta por las mismas organizaciones para validar sus productos y hoy construidas porcualquier ciudadano que tenga acceso a producir información, están ocasionando que cada vez nos sea más difícil distinguir entre información verdadera, precisa, completa, rumory/o mentira. Y esto está originando una corriente de desinformación altamente peligrosa para lograr la ansiada confianza en las instituciones, públicas o privadas, como los gobiernos,las empresas, los medios de comunicación, los líderes o cualquier actor social que puedan estar haciendo un bien real a la sociedad.

¿Cuál es el reto que tienen las organizaciones y sus directivos frente a este bombardeo de información peligrosamente manipulador? ¿Cómo quieren ser reconocidas las institucionesen este mar de confusiones informativas?

Creemos que básicamente cuando aceptan que están navegando un mercado que les exige transpar parencia para poder confiar en ellas. Mostrando evidencias comprobables demanera constante y permanente de sus quehaceres positivos que contribuyen al desarrollo y crecimiento de la sociedad, pero no sólo desde el discurso persuasivo, sino desde elrelato abierto y honesto de quien tiene toda la intención de informar con la verdad. Porque los mueve básicamente el interés de que cada uno de los públicos a los que se dirige, losreconoce y valida como un legítimo otro que merece saber la verdad. Las organizaciones deben saber que su reputación está en juego y que estar atentos a lo que se dice de ellos es una tarea diaria.

Que la información es conocimiento y que, además,los públicos merecen y demandan más que estar informados, que se establezcan relaciones bidireccionales, cercanas y de trato directo y para ello se requiere de directores de comunicación que constantemente la promuevan. Si una organización no da información a sus públicos, otros lo harán en su lugar y ese es un riesgo que no se puede correr en los tiempos de las “Fake News”. La única forma de salir de este círculo vicioso es seguir generando información relevante. Un error grave sería no hacerlo. Nadie se escapa de esta tarea.