Categories
Responsabilidad Social Universidad

Recibot, emprendimiento que reaprovecha los residuos eléctricos y electrónicos en el sur del país

Blademir Acero es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC con Recibot, proyecto tecnológico que recicla y reutiliza residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para la generación de productos y servicios ecológicos a través de una planta de reciclaje multifuncional.

Recibot se dio a conocer en el año 2017, cuando Blademir inició su investigación acerca de la aplicación de la robótica en la educación empleando conocimientos como matemática, física, química y biología para darle solución a un grave problema en su ciudad natal Ilo, región Moquegua, que se ve afectada por la contaminación ambiental y de residuos sólidos en general. Esto último puede repercutir en la salud de las personas al estar en riesgo de contacto con mercurio y plomo, entre otros elementos químicos peligrosos que se encuentran en los residuos eléctricos y electrónicos.

Según el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Pigars), se producen 54 toneladas de basura en la región Moquegua, estimando su crecimiento en 15% en los próximos años; por otro lado, en Ilo se han registrado 30 toneladas de residuos electrónicos, de los cuales sólo se reciclan 2 toneladas. Así, no existe una dirección clara en torno al reciclaje de este tipo de residuos, pero se proyecta un crecimiento significativo que va de la mano de la mejora de la calidad de vida de la población, que tiene mayor accesibilidad a este tipo de productos, que en años anteriores.

Blademir propone que, a través a su proyecto, se reciclen los residuos eléctricos y electrónicos locales hasta en un 95%. El proceso ya inició. Dichos residuos ingresan a una planta de reciclaje donde son dispuestos para tres iniciativas distintas: (1) se derivan al centro de investigación, conformado por alumnos y docentes, quienes, con estos residuos, se encargan de brindar cursos a colegios y universidades; (2), se convierten en productos que son comercializados y cuyos ingresos permiten sostener las actividades del emprendimiento y; (3) se ofrece el kit científico de residuos y aparatos eléctricos y electrónicos con fines educativos (producción de robots con residuos).

Los logros obtenidos por Recibot y Blademir hasta la fecha son:

  • Reconocimiento y felicitación de la Municipalidad Provincial de Ilo por la labor que realizan en el rubro de investigación científica en relación a su protecto de reaprovechamiento de residuos sólidos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, comprometiéndose con el medio ambiente y la sociedad.
  • Participación en el Concurso Internacional de emprendimiento e innovación Hult Prize.
  • Cursos y conferencias impartidas en universidades, colegios e instituciones públicas (liderazgo, emprendimiento, residuos sólidos).
  • Participación como ponentes de la feria de Ciencias Ambientales en la Universidad José Carlos Mariátegui, Ilo.
  • Diversas invitaciones a medios de comunicación locales para compartir sobre su emprendimiento.

Recibot busca consolidarse como una empresa socialmente responsable, con la meta de insertarse al mercado nacional, buscando socios claves para lograr diversificar, tanto sus servicios como sus productos. También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Industria, innovación e infraestructura” y “Reducción de las desigualdades”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Blademir como agente de cambio social en su localidad.

¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Recibot, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/Recibot-2148050345231279/

 

Categories
Responsabilidad Social

Transportando: Educación vial de Cusco para el Perú

La comunicación es clave para todo, y eso es algo que Mario Valdez, comunicador y emprendedor, conoce bien. Por eso creó a Vialito, el personaje de teatro que encarna para enseñar sobre seguridad vial a los jóvenes del Cusco. “El Proyecto Educación y Seguridad Vial Transportando nace en el año 2011, a raíz de la violencia vial en la ciudad de Cusco y el país. Su objetivo es generar conciencia, principalmente en niños y adolescentes en edad escolar, acerca del peligro al que nos exponemos en una vía pública”, explica Mario, fundador de Transportando, emprendimiento que utiliza el teatro y la expresión corporal como medios de difusión de mensajes de seguridad vial, de manera lúdica y divertida.

El proyecto ganador del Programa Protagonistas del Cambio en 2011 continúa vigente y aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Salud y Bienestar, Educación de Calidad y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Lo logra través de distintas estrategias, que incluyen un programa de televisión que llega a más de 24,000 personas, la presencia del personaje de Vialito en el teatro y a la entrega de afiches y volantes informativos.

“Fundé Transportando para reducir los accidentes de tránsito en Cusco y en el país y generar conciencia en los peatones y conductores, mediante el uso del arte y el desarrollo de proyectos sociales”, cuenta Mario. “Hemos renovado el equipo, con universitarios comprometidos con la seguridad vial, y estamos en proceso de formalizar nuestra actividad en el ‘Centro de Investigación y Formulación de Soluciones al Transporte, Tránsito y Vialidad’ CEIFOSTTV – PERÚ”, agrega.

En noviembre de 2018, Transportando firmó un convenio con Minera Las Bambas y capacitó a cerca de 1,500 estudiantes de 13 instituciones educativas de las diferentes comunidades campesinas del distrito de Challhuahuacho, provincia de Tambobamba región de Apurímac, en temas de seguridad vial en carreteras. 

Actualmente, Transportando planifica su crecimiento nacional. También, se encuentran preparando presentaciones en convenio con diversas municipalidades distritales y provinciales de la región de Cusco, para capacitar y sensibilizar a conductores y estudiantes en el marco del mes de la seguridad vial en el Perú en setiembre.

Para más historias de Protagonistas del Cambio, lee nuestra serie #JuevesDeProtagonistas en nuestro fanpage.

Categories
Responsabilidad Social

La medición del impacto social

“La inspiración existe, 

pero tiene que encontrarte trabajando” 

Pablo Picasso

 

En los negocios tradicionales es muy sencillo medir el impacto de las acciones que uno toma, al menos a nivel económico. Basta con hacer la contabilidad y si las ganancias son mayores a las inversiones, pues decimos que el balance es positivo. Pero ¿cómo medimos el impacto social de una acción, tanto si nos referimos a negocios tradicionales como a emprendimientos sociales? 

En el siguiente artículo hemos decidido indagar herramientas y cinco metodologías que permiten a los emprendimientos sociales medir su impacto. Se trata de herramientas usadas por ONG, Estados y empresas – tales como el Valor Actual Neto aplicado a lo social, que utilizan los gobiernos a la hora de anticipar proyectos de desarrollo, pero vale decir que, a diferencia de la medición de los impactos ambientales que están estandarizados, cuando hablamos de sociedades, el tema es más difícil. 

“Se trata de buscar los elementos que permiten hacer la medición. Hay elementos cuantitativos, como la cantidad de beneficiarios directos o indirectos que son bastante evidentes, pero también se buscan aspectos más sensibles y cualitativos como el grado de felicidad o de liderazgo, que son más difíciles de medir”, explica Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio.   

¿Cómo medimos los impactos sociales? 

El European Venture Philanthropy Association (EVPA) publicó una guía para medir el impacto social tanto en emprendimientos sociales como en otros tipos de negocios. De una manera resumida, son las siguientes:

  1. Establecer objetivos – La mejor manera de establecer objetivos claros es preguntarse ¿cuál es el problema social que intentamos paliar?, ¿qué acciones tomaremos para ello?, ¿qué recursos tenemos? ¿cuáles nos hacen falta? y ¿qué resultados esperamos obtener? Tanto los objetivos como las acciones ato mar no vendrán de nadie externo, ni de libros ni de gurús, sino del propio proceso de pensamiento de los propios emprendedores.
  2. Determinar los agentes involucrados – Es importante identificar a los beneficiarios del emprendimiento y a los actores que ayudarán. Comunicarse con ellos, entender sus expectativas y, luego, detectar si se cumplieron.
  3. Medir recursos, actividad y resultados – Es necesario identificar la diferencia entre los recursos con los que cuenta el emprendimiento para conseguir sus objetivos, los productos que se harán tangibles gracias a dichos recursos y los resultados que se reflejan como cambios tangibles en el grupo humano al que se pretende impactar. Estos cambios pueden venir en forma de aprendizajes (resultados cualitativos) o ganancias económicas (resultados cuantitativos), por ejemplo. Para que la medición tenga sentido, esta información debe traducirse en KPI’s y hacer la medición a partir de ellos.
  4. Verificar y valorar el impacto – Hay que establecer tiempos y verificar periódicamente si se están cumpliendo las expectativas de las personas a las que se quiere impactar y corregir las fallas sobre la marcha.
  5. Seguir el impacto y presentar resultados – Finalmente, se debe seguir, verificar y presentar los resultados tanto a las personas a las que se quiere impactar, como a los inversionistas que aportan capital, las ONG que han ayudado o quien sea que se encuentre activamente involucrado en el proceso. Se trata de una actividad constante y transversal a todas las demás acciones que toma un emprendimiento social.

Las metodologías que usan las empresas y los Estados

Existen diversas herramientas que permiten hacer esta medición en las empresas, que contemplan distintos aspectos y actores, tales como inversionistas, sociedad civil, entidades financieras y gobiernos. Bien aplicadas, pueden ser de buen uso para el emprendimiento social. La revista Compromiso Empresarial señala cinco metodologías que resumimos aquí.

  • El Social and Human Capital Protocol – Es el marco metodológico del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Se compone de cuatro etapas diferenciadas (objeto, alcance, medición y valoración y aplicación de resultados), se puede aplicar a diferentes sectores e industrias, y puede usarse conjuntamente con otros modelos de medición del impacto social.
  • El LBG Framework – Es un modelo reconocido por el Dow Jones Sustainability Indices (DJSI) como la mejor práctica para informar de la contribución a la acción social. Sirve para la medición, gestión y comunicación de iniciativas y proyectos de inversión estratégica en comunidades y es también un marco útil para la medición, gestión y comunicación de proyectos de organizaciones del tercer sector, también conocido como “economía social”.
  • El Impact Reporting & Investment Standards (IRIS) – Es el estándar ideado por la Fundación Rockefeller, Acumen Fund y B Lab. Se caracteriza por ser un catálogo de indicadores del desempeño que sirven de guía y ayuda a inversionistas para conocer el impacto social, ambiental y financiero de una organización. Si bien se aplica a organizaciones grandes, sus estándares pueden escalarse al nivel que necesite cada emprendedor social. 
  • El Social Return on Investment (SROI) – Está basado en un indicador puramente económico muy utilizado en el entorno empresarial llamado Return on Investment (ROI). al que se le incluye el concepto de valor social (SROI). Este marco ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de una organización, proyecto o iniciativa, asignando un valor económico a cada uno de los impactos sociales identificados. Es el que más se parece, si no es el mismo, al VAN Social que usa el Estado peruano para calcular el impacto de sus inversiones.
  • El Socio-Economic Assessment Toolbox (SEAT) – Es un modelo de evaluación de impactos aplicables al desarrollo minero desarrollado por la empresa Anglo American. La herramienta está diseñada para identificar y gestionar los impactos sociales y ambientales desde la exploración hasta el cierre de la operación, y refleja la complejidad de gestionar tales impactos en operaciones extractivas de gran envergadura en el ámbito local. Podemos afirmar que los emprendimientos sociales de pequeña envergadura pueden aprender de este modelo, ya que fue ideado específicamente para anticipar y lidiar con los posibles impactos sociales negativos que una actividad extractiva puede tener en un territorio, y darles la vuelta hacia la generación de impactos positivos. 

En el siguiente artículo exploraremos las tendencias globales de emprendimientos sociales y conoceremos qué están haciendo nuestros pares en otras partes del mundo. ¡Atentos y hasta la próxima semana!.

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué es la Innovación Social Responsable?

“Un buen experimento 

lleva a muchos fallos, 

pero a mucho aprendizaje”, 

Jeffrey Phillips

 

No siempre queda clara cuál es la frontera entre una empresa social y una empresa con responsabilidad social. Mucha gente no tiene muy claro qué es, más aún cuando la línea es tan delgada. Y el límite está en el espíritu que se encuentra detrás, el propósito movilizador, que es subjetivo. Vamos a tratar de explicarlo con dos ejemplos.

Un primer emprendedor, un geriatra, tiene una casa de hospedaje para ancianos. Cuenta con todas las comodidades y soporte para sus huéspedes, a los que atiende como en cualquier clínica privada. Su idea se basa en una oportunidad de negocio: no existían muchas casas de retiro con un modelo adecuado, cuidadoso y responsable y hoy en día alberga a 17 personas que viven con todas las comodidades y cuidados que requieren. Esto es un “emprendimiento con alto impacto social”, porque está dirigido a un sector vulnerable desatendido y propone un modelo de negocio que permite abordarlo. Pero no es un emprendimiento social, porque la intención parte de una oportunidad de negocio.

“Hay muchos emprendimientos que no son sociales, pero tienen alto impacto social por su modelo. Casi todos los emprendimientos ligados a la educación son emprendimientos con impacto social, porque la educación es una herramienta que va a tener una secuela muy fuerte dentro de la sociedad”, aclara Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio. 

Por otro lado, a otro geriatra le indignaba ver a tantos adultos mayores en condición de mendicidad en las calles. Sin embargo, de acuerdo a su visión, el Estado no contaba con los recursos para mantener tantos hospicios para albergarlos y era necesario hacer algo. Entonces propuso un modelo de inversión cruzada. Como en el ejemplo anterior, ofrecía un servicio completo para una casa de reposo de adultos mayores, cobraba lo que tenía que cobrar y eso le generaba suficiente dinero para poder albergar también a aquellos que no podían pagarlo, sin dejar él de contar con las ganancias que le permitiesen vivir. Este segundo modelo parte de una intención social y propone un modelo de negocio innovador, por lo que es un emprendimiento social y puede definirse como una “Innovación Social Responsable”.

¿Qué es entonces la innovación social responsable?

Se usa el término “innovación social” para referirse a un amplio espectro de soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, no existe aún claridad sobre cuáles son sus alcances, ni se tiene una definición clara y todavía se discute al respecto.​ Es importante tener en cuenta que la innovación social no siempre se desarrolla a través del emprendimiento; muchas veces, viene por mandato de políticas públicas o de las luchas sociales.

Estos últimos dos enfoques son los que le dan Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez, Daniel Rocha al término, en un paper titulado Innovación Social en Latinoamérica (2016); ellos sostienen que “a lo largo de su historia las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde el paradigma asistencialista, en el que la comunidad afectada por uno o más problemas sociales desempeña un rol pasivo y cuyo impacto es insuficiente”. 

La innovación social ha surgido como nueva perspectiva basada en iniciativas más eficientes, efectivas e inclusivas, como la participación de la sociedad civil a través del emprendimiento o la intervención de ONG’s. Nos atrevemos a decir que el término “responsable”, en el caso del emprendimiento social, tiene que ver, nuevamente, con la intención de corte más social y que viene prestado del otro término “responsabilidad social empresarial”, que utilizan las empresas. Como vemos, la literatura sobre este tema es todavía escasa y el panorama aún no es del todo claro. 

En el siguiente artículo tocaremos el tema de la medición del impacto social y responderemos a la pregunta “¿Qué estrategias usa los emprendimientos sociales en Protagonistas del Cambio para medir sus impactos?”. ¡Atentos y hasta la próxima semana!. 

Categories
Responsabilidad Social

Biovida: Inclusión con los pequeños productores agrícolas de Cajabamba

Biovida trabaja directamente con los campesinos que se dedican a la pequeña producción en la localidad de Cajabamba, a unas tres horas en auto al sudeste de la ciudad de Cajamarca. Siendo poblaciones rurales que han vivido históricamente en la pobreza extrema, el objetivo de Biovida ha sido, desde su inicio, el de aumentar los ingresos de estas familias a través de agronegocios inclusivos y alianzas con los propios productores. 

“Fundé Biovida para incrementar los ingresos económicos de los productores agrícolas de Cajabamba, a través de la coparticipación en agronegocios inclusivos”, afirma Willian Valera, director de Biovida y ganador del Programa Protagonistas del Cambio UPC en 2011. 

El modelo de negocios de Biovida es el de proveer conocimientos y tecnologías que requieren los productores para aumentar sus cultivos a cambio de una repartición equitativa de la producción para la venta, lo que financia sus actividades. Biovida provee a los productores de semillas de abonos orgánicos, biocidas, capacitación, asistencia técnica y maquinaria.

Juntos, más de ochenta familias han logrado aumentar la productividad de sus tierras en más de 50%, recuperando cultivos ancestrales como la quinua, la linaza, la kiwicha y las lentejas, que producen alta rentabilidad y una producción mayor que la de otros cultivos. Gracias a esta iniciativa, el empleo en Cajabamba ha aumentado, en particular en el campo y en los mercados.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a Trabajo Decente y Desarrollo Económico, Reducción de las Desigualdades y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Para mayor información visita https://tejiendopuentes.org/escuela-campesina-biovida/https://www.facebook.com/Escuela-Campesina-1473398519628129/

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Diseño y creación de un emprendimiento social

“Mucha gente tiene ideas 

pero solo unos pocos deciden 

llevarlas a cabo hoy y no mañana” 

Nolan Bushnell

Como ya hemos visto en artículos anteriores, un emprendimiento social es un negocio y como tal, uno de sus fines es que sea rentable. Si bien el principal objetivo de un emprendimiento social es la resolución de un problema de la sociedad, no debe dejar nunca de lado la obtención de beneficios y la generación de empleo. Actualmente, este modelo se está extendiendo cada vez más en el mundo empresarial y son más las empresas que surgen con la motivación de mejorar algún aspecto del mundo en el que vivimos.

Desarrollar iniciativas altruistas es bueno y redituable, pero en algunos casos sólo moralmente, pues muchas veces se trata de una solución momentánea para los grupos a los que se beneficia, y en cuanto se acaban los donativos la ayuda termina. La pregunta que surge es, ¿cómo se crea un emprendimiento social? ¿Existe legislación al respecto?

La respuesta corta es no, no existe en el Perú una legislación específica para el emprendimiento social y, por ello, los emprendedores suelen tomar distintos caminos a la hora de establecerse como Personas Jurídicas, en particular aquellos modelos de Asociación Sin Fines de Lucro y de Sociedad Anónima Cerrada. 

La Asociación Sin Fines de Lucro, exonerados de impuestos, pero sin otros beneficios

Las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) son personas jurídicas, al igual que las empresas, pero reciben un trato diferenciado a la hora de pagar impuestos, sustentado en el hecho que no ejercen actividad empresarial, sino una función social que requiere realizar actividades que les permitan sostenerse para lograr sus fines. 

De acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo N° 179-2004-EF), en el Artículo 14, Inciso E, se menciona lo siguiente:

“Artículo 14.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas. También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que ejercieran la opción prevista en el Artículo 16 de esta ley.

Para los efectos de esta ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes:

  1. e) Las asociaciones y comunidades laborales, incluidas las de compensación minera y las fundaciones no consideradas en el Artículo 18.”

Sin embargo, de acuerdo con el Artículo 19, Inciso D de la misma Ley, están exoneradas del Impuesto a la Renta. Pero, ahí se detiene el beneficio. De acuerdo con una experta de Sunat, no existen mayores incentivos que la exoneración, pues las rentas que generan están obligadas a quedarse dentro del patrimonio de la organización.  No pueden repartirse utilidades y, por lo tanto, en teoría no se tiene un mayor interés para la obtención de rentabilidad, innovación y creación de empleos. Por ello, la mayoría de emprendedores locales suele preferir constituirse como una empresa.

Las Sociedades Anónimas Cerradas, constituyéndose como todas las demás 

Dos preguntas saltan a la mente al hablar de Sociedades Anónimas Cerradas, la primera ¿en qué se diferencia de una Sociedad Anónima Abierta? y la segunda ¿es posible iniciar como una Asociación Sin Fines de Lucro y pasar luego a ser una S.A.C.?

La primera pregunta la podemos responder de manera muy sencilla, de acuerdo a la definición de Cristhian Northcote Sandoval en “¿Se puede transformar una asociación en una sociedad?”. publicado en Actualidad Empresarial, Nº 241. “Una Sociedad Anónima Cerrada es una forma especial de la sociedad anónima en la que no puede haber más de veinte socios. Está pensada para sociedades de pequeña escala, en las que generalmente existe una vinculación familiar o amical entre los socios. Asimismo, se ha buscado simplificar su estructura al permitir que se prescinda del órgano del directorio”. 

Es decir, en sencillo, que al prescindir de un directorio y estar cerrada a un límite de socios, la empresa se mantiene en un ambiente controlado y sus acciones no son públicas. Las S.A.C. están reguladas bajo la Ley General de Sociedades y son sencillas de crear y, sobre todo, no ponen límites a la hora de repartir utilidades, crear más empleos, crecer económicamente y generar diversas actividades, con lo que suelen ser el tipo de organización preferida para la mayor parte de emprendimientos sociales. 

Para la segunda pregunta, la respuesta es que sí. La Ley General de Sociedades permite transformar un tipo de organización en otra, siempre que las condiciones se den de acuerdo a las reglas y todos los miembros estén de acuerdo. Esta flexibilidad permite que muchos emprendimientos puedan iniciar de una forma y pasar luego a otra, de acuerdo con sus necesidades. 

En el siguiente artículo tocaremos el tema de la innovación social responsable y responderemos a la pregunta “¿Qué es la innovación social?”. Atentos y no se pierdan de la serie de artículos sobre emprendedores sociales cada día jueves en Protagonistas del Cambio. 

Categories
Responsabilidad Social

Protagonistas del Cambio seleccionados para taller de media training

En la actualidad, el relacionamiento con los medios de información es indispensable para el éxito de los emprendimientos y para poder comunicarse con sus distintos grupos de interés, desde público beneficiario hasta potenciales aliados y sponsors. El mercado actual exige  comunicar más rápido y exaltar las ventajas comparativas de nuestros productos y servicios. Especialmente, transformar los mensajes de los emprendimientos en noticia.  Pero, ¿sabemos realmente  qué comunicar?, ¿cómo hacerlo?, ¿a quién comunicárselo?,  ¿cómo presentar la información de manera adecuada a los medios? Aquí radica la esencia del  entrenamiento en medios o media training.

Como parte de los beneficios para los ganadores de Protagonistas del Cambio, del 12 al 19 de julio se desarrolló un taller de entrenamiento en medios para emprendedores desarrollado por ConociMentor, red de mentores para promover el emprendimiento y el desarrollo personal mediante mentorías, cursos, podcast y programas de radio online, convirtiéndose así en una institución aliada estratégica del Programa Protagonistas del Cambio. Los objetivos del taller impartido fueron reforzar las habilidades de los Protagonistas con nuevas herramientas de Media Training, para que puedan comunicar y publicitar sus ideas de negocio con propósito.

Además de haber trabajado con nuestros Protagonistas, ConociMentor también ha capacitado a los ganadores de Kunan, por lo que se ha convertido en un gran aliado del ecosistema de innovación social.

De manera particular en este taller, los contenidos generales que se trabajaron se enfocaron en desarrollar habilidades en los participantes sobre las diferentes técnicas para controlar una entrevista por radio, televisión y redes sociales, entrenarlos en el dominio del proceso de la entrevista y capacitarlos para la comunicación efectiva de sus mensajes. De esta manera, se busca que aprovechen las oportunidades en los medios de comunicación y que disminuyan los riesgos de una crisis de imagen.

Los participantes de este primer taller fueron los Alumni PDC Sustainable Fishery Trade, PIXED, Kani, Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes, Ocupa Tu Calle, Afi Perú, América Solidaria, Uniendo Sonrisas, Sonrisas Eternas, Recidar y Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático.

Desde Protagonistas del Cambio buscamos que cada uno de nuestros emprendedores logren desarrollar sus capacidades potenciándolas en aras de transformar el país.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Ellos son los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Protagonistas del Cambio (PDC) UPC es más que un programa de responsabilidad social institucional; es una comunidad que genera alianzas y promueve el emprendimiento social en el Perú. Desde hace 9 años viene reconociendo y fortaleciendo el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales en todo el territorio nacional y busca potenciar sus competencias y habilidades a través de training, mentorías e inmersión en el ecosistema social.

A la fecha, 80 jóvenes forman parte de nuestra Comunidad PDC. De dicho total, 69% pertenecen a 14 regiones del país y sus emprendimientos tienen más de 1 millón de beneficiarios a nivel nacional. Este año, Protagonistas del Cambio viajó a 14 regiones del Perú promoviendo el desarrollo de ecosistemas regionales de innovación social. Así, participamos en 19 conversatorios, en los que compartimos con más de 1,500 asistentes.

Hoy, felicitamos a los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC, quienes con sus iniciativas, empujan al país a un futuro más sostenible. Ellos serán parte de un retreat en el que se prepararán para el pitch de sustentación, participarán en talleres de liderazgo y trabajarán en equipo para el desarrollo de soft skills.

Nuestros veinte líderes sociales para PDC 2019 son:

  • Blademir Acero Oliva, con RECIBOT (Ilo)
  • Roger Orlando Alvarado Isla, con Sembrando Vida en la Amazonía (Maynas)
  • Natalia Ivett Arbildo Pérez, con Killa Perú (Chiclayo)
  • Juan Augusto Arispe Flores, con REM (Puno)
  • Macarena Martina Arribas Berckemeyer, con MAB Your Learning Coach (Lima)
  • Josefina Madeleine Camones Marzano, con Awajkuna (Huaraz)
  • Camila Cantuarias Mc Callum, con Donante Pendiente (Lima)
  • Katia Madeley Díaz Llerena, con Enseña EnSeñas (Arequipa)
  • Yeferson Sergio Fernández Orihuela, con ECOVIVERO TECNOLÓGICO FORPLANT PERÚ (Huancayo)
  • Fiorella Herrera Salas, con We can be heroes (Lima)
  • Yoselyn Ruth Licas Licla, con PAN SOY (Ayacucho)
  • Luis Franco Monjarás Jiménez, con Voluntariado MAGIS Piura (Piura)
  • Analy Estefany Olivos Chafloque, con WASIPLAY (Piura)
  • Jairo Jair Purisaca Pairazamán, con ASOCIACIÓN KAPRICHOS PERRUNOS SOS (Lima)
  • Mónica Anaí Ramos Li, con Resto Zero (Lima)
  • Frank Salcedo Rodríguez, con Comparte Perú (Lima)
  • Samuel Julián Sotomayor Parián, con PachApp (Ica)
  • Carol Ximena Trelles Zegarra, con Donando Sonrisas (Trujillo)
  • José Luis Vásquez Correa, con Gestión Gubernamental Sostenible (Cajamarca)
  • Kerenda Homet Zambrano Herrera, con Refugio K’erenda Homet (Tambopata)

Agradecemos a todos los jóvenes líderes sociales que participaron de la convocatoria y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales de nuestro país.

Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales que son un ejemplo de diversidad e inclusión

El trabajo con grupos vulnerables -niños, mujeres, adultos mayores, personas con distintas discapacidades, entre otros- es parte del espíritu de una gran cantidad de emprendimientos sociales en el Perú. De hecho, casi 35%, aproximadamente uno de cada tres emprendimientos sociales de la base de datos del Programa Protagonistas del Cambio, abordan uno o varios de estos grupos, en todas las regiones del Perú.

En esta ocasión, en el marco de la semana de la diversidad, les presentamos a ocho de estos emprendimientos, para conocer un poco más del trabajo que realizan.

Uniendo Sonrisas

Programas educativos, inclusión laboral y compromiso social son los tres ingredientes que hacen de Uniendo Sonrisas un referente en emprendimientos sociales dedicados a la inclusión de personas con discapacidad en el Perú. La organización sin fines de lucro funciona desde 2012 y fue creada por Ronel Almeyda, gracias a la experiencia con su hijo y al empuje por verlo crecer en una sociedad más justa con las personas con discapacidades.  

“De la población peruana con discapacidad en edad escolar, 78% no recibe educación. De la población con discapacidad en edad laboral, más del 76% no cuenta con un empleo remunerado. Además, 60% de las personas que sufren alguna discapacidad en el Perú, no pueden siquiera movilizarse por falta de infraestructura que les facilite el acceso a diferentes espacios públicos o privados”, explica Tejiendo Puentes. Su misión es reducir estas cifras y generar conciencia, empleos y mayor apertura con la diversidad.   

Aequales

Aequales busca disminuir las brechas de género en el ámbito laboral y así contribuir al desarrollo inclusivo de Latinoamérica. Andrea de la Piedra lo tiene claro, de mantener el ritmo actual, al mundo le tomará 202 años más en cerrar la brecha de género laboral que se manifiesta con apenas 27% de mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas y en las que ellas ganan en promedio 30% menos que un hombre por el mismo puesto, en el mismo rubro.

“Queremos cambiar el discurso alrededor de la equidad de género. Saltar de la problemática a las acciones tangibles”, precisa De La Piedra. Por ello, tienen una gama de servicios que ofrecen a empresas con miras a sensibilizarlas en el tema y lograr cambios reales en ellas. Y sus datos son convincentes: las empresas pueden ser hasta 26% más rentables cuando tienen mujeres en posiciones de liderazgo.

Mini Academia de Ciencia y Tecnologia – MaCTec Perú

La ciencia es importante; empoderar a las mujeres desde niñas, es fundamental para crear un futuro de mayor igualdad. Eso lo tiene claro Johanna Johnson, directora de MaCTec Perú, una mini academia en la que las niñas conocen sobre ciencia y tecnología de una manera experimental y de la mano de científicos expertos. Fue fundada en abril de 2012, cuando abrieron el programa a 40 niñas de 8 a 16 años. Luego, en 2018, Valeria Mendoza y María Mendoza, Niñas MaCTec recibieron la condecoración “Heroínas Toledo” en Huancayo por sus proyectos en Ciencia y Tecnología.

“Impulsamos las mentes de las niñas para que piensen como científicos, queremos crear una cultura científica que no hay en el país”, explica Johnson en una entrevista para el portal PQS. Su esfuerzo la llevó nada menos que a conocer a Ivanka Trump, durante una reunión regional cuyo objetivo era trabajar el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas. MaCTec Perú ganó, en 2017, el premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres.

Semilla Intercultural

El Ministerio de Cultura define la diversidad cultural como “las formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, emanadas de la creatividad personal y colectiva, y sin que ninguna se considere el patrón de las demás”. Este es el espíritu de Ximena Prialé, quien desde 2016 es fundadora de Semilla Intercultural, una iniciativa que se enfrenta contra la discriminación a través de capacitaciones y talleres dirigidos a estudiantes escolares en Huancayo.

Uno de sus objetivos principales es formar a los adolescentes como semillas, con el fin de discutir y concientizar sobre la importancia del diálogo intercultural como vía para reducir los problemas sociales. Hemos descuidado nuestra diversidad cultural de todos los días, esa que rechazamos constantemente a través de la exclusión a otras personas por la lengua que hablan o por como el habla, y esas son razones que hacen que contribuyamos claramente con la discriminación”, explica Prialé.

Alwa Group

Tecnología y empoderamiento, son los ingredientes de Alwa, una organización cuya razón de ser es capacitar a mujeres en conocimientos tecnológicos, tales como impresión 3D y electrónica, que les sirven de herramienta para crear productos innovadores y ecoamigables. Las participantes son en su mayoría madres del Comedor Popular Virgen de Fátima y niñas del colegio Fe y Alegría N°28, en la periferia de Chiclayo.

“Cuando Alwa comenzó no teníamos nada, sólo las ganas y la convicción de que necesitábamos un espacio donde las mujeres pudieran sentirse libres para desarrollar todo su potencial”, cuenta Karla Díaz Pingo, fundadora de Alwa en una entrevista.

“Aprendí que todas las mujeres somos capaces de lograr lo que nos proponemos y que tenemos la capacidad de empoderar a otras mujeres compartiendo nuestros conocimientos. Hoy soy una persona más segura y se que puedo lograrlo todo”, cuenta Ana Cristina, una de las muchas participantes.

Escalo-Therapie

Dirigida principalmente a niños, pero también a adolescentes y adultos que presentan dificultades al nivel motor, sensorial, cognitivo o socio-afectivo, la asociación Escalo-Thérapie realiza una acción social en la ciudad de Arequipa. Este grupo de expertas en psicomotriz, usan la escalada como arma para trabajar sobre los diversos retos de cada uno de sus beneficiarios, tales como la coordinación, la motricidad fina o la capacidad de atención.

“Utilizamos la escalada porque permite trabajar todo al nivel motor, además de la flexibilidad del cuerpo, la confianza en sí mismos y en el otro que nos está asegurando, y el manejo de la adversidad y del estrés”, comenta Nadège Perrin, francesa radicada en el Perú que dirige la asociación desde 2016, año en el que participó del Programa Protagonistas del Cambio.

Un Millón de Niños Lectores

De la mano de Teresa Boullon, Un Millón de Niños Lectores ha logrado, desde 2014  construir cincuenta bibliotecas en escuelas de bajos recursos en el Perú, en alianza con organizaciones privadas, públicas, nacionales e internacionales. Sus objetivos principales atacan la falta de infraestructura y acceso a libros gratuitos, de acceso a espacios públicos educativos de calidad y el bajo hábito de la lectura en la población peruana.

“Los niños en el Perú no tienen libros en sus casas ni en sus barrios, y tampoco ven a sus papás leyendo. Es importante generar acceso a las bibliotecas públicas para superar el bajo rendimiento escolar. Actualmente, tanto colegios públicos como privados tienen un 60% hasta 70% de niños que no comprenden lo que leen. Por lo tanto, si un padre piensa que por tener dinero manda a su hijo a una escuela privada está haciendo algo diferente, no es así”, explica Boullon, quien aboga por la reactivación de la ley del servicio de bibliotecas públicas, que se encuentra desactivada desde los años ochenta.

Pixed

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo Rodríguez a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas y se generen más oportunidades para este grupo social.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional. Así, personas de bajos recursos pueden acceder a estas prótesis, además de contar con un acompañamiento psicológico para enfrentar el nuevo desafío luego de obtenerlas.

Si quieres conocer más sobre qué es el emprendimiento social, quiénes son sus protagonistas, cómo trabajan y se financian, y otros temas relacionados al Programa Protagonistas del Cambio, esta serie de artículos se publica todos los días lunes bajo el hashtag #LunesDeEmprendimientoSocial en todas nuestras redes sociales.

Categories
Responsabilidad Social

Qhispikay: Turismo sostenible que construye puentes para acercarnos a las culturas locales

  • Maria Fe Gamarra es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Qhispikay Sustainable Glamping, emprendimiento social que fomenta el turismo vivencial, conectando al viajero de las ciudades con la cultura andina.

Qhispikay es un emprendimiento social que busca revalorar las riquezas naturales, culturales e históricas de nuestro país, apelando al comercio justo y a la práctica de un turismo con impacto social positivo y sin huella ambiental. Así, busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, “Trabajo decente” y “Reducción de desigualdades”.

Involucra la participación de familias de las comunidades altoandinas de Huilloc, Misminay y Piuray -que son las tres zonas de intervención de Qhispikay, por el momento-, quienes se desempeñan como anfitriones y responsables de la operación turística. Dichas familias son capacitadas de manera constante en el rubro, lo que permite que mejoren su calidad de vida y aporten a su economía familiar.

Qhispikay tiene como objetivo crear experiencias únicas y a la medida del viajero, enfocándose en que sus clientes puedan experimentar parte de la cultura peruana, que no es accesible a través de los canales turísticos tradicionales. La premisa de la experiencia es el respeto y la valoración cultural de los conocimientos andinos ancestrales. De otro lado, como su nombre lo indica, Qhispikay ofrece el servicio de glamping (glamour + camping), con carpas especiales y artículos de artesanía fina de pueblos andinos que decoran la “habitación” y terma solar para la reducción de impactos ambientales.

En cada locación, el turista puede aprender sobre las costumbres y tradiciones locales, disfrutar de la naturaleza y de vistas panorámicas de campos de cultivo y  nevados andinos, así como de la gastronomía local. Independientemente del alojamiento, también se ofrecen diversas actividades vivenciales, mediante las que la población local transmite sus conocimientos: a) tejido y teñido con lana de alpaca y oveja, haciendo uso de tintes elaborados con plantas e insectos de la zona, b) sesiones agrícolas de cultivo y cosecha de alimentos, como tubérculos y hierbas locales, c) ceremonias andinas de honra a la tierra, d) clases de cocina local, e) conocimiento sobre plantas medicinales, f) actividades de intercambio de conocimientos sobre cultura, idioma y tradiciones, g) caminatas y h) teatro andino con elementos culturales cotidianos.

A 2018, Qhispikay impacta positivamente en tres comunidades altoandinas, genera 23 empleos directos locales y 60 empleos indirectos locales, así como ingresos adicionales a las familias involucradas.