Categories
Responsabilidad Social Universidad

Donante Pendiente, plataforma que conecta a donantes de sangre con pacientes

Camila Cantuarias es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Donante Pendiente, asociación civil sin fines de lucro, que busca identificar potenciales donantes de sangre y plaquetas en beneficio de pacientes en estado grave y de bajos recursos.

Donante Pendiente se fundó en el año 2014, la primera actividad que realizaron fue en el Hospital de Neoplásicas realizando trabajos que constaban en preguntar persona por persona en el banco de sangre si necesitaban donantes de sangre o plaquetas, pues nuestro país es el último en Latinoamérica en donaciones voluntarias de sangre, por ello uno de los principales propósitos de la organización es darle la voz a los olvidados por el sistema y la sociedad.

Además, su compromiso está con quienes los necesitan para salvar sus vidas. Es por ello que utilizando las redes sociales se disponen a compartir las necesidades e historias de quienes recurren a ellos para buscar donantes voluntarios, realizando campañas masivas y evaluando a cada voluntario para validar que cumplen con cada requisito para la donación. El siguiente paso es darle a los donantes una experiencia agradable, es por eso que los acompañan durante el proceso y cubren los traslados de ser necesario.

En la actualidad, tienen una base de datos de donantes y han beneficiado a más de 2,000 personas en 2018.

Los logros obtenidos por Donante Pendiente y Camila hasta la fecha son:

  • Publicación de un libro titulado “Los Niños del Séptimo Piso”, para generar conciencia sobre la precaria situación de la donación de sangre y plaquetas en niños con cáncer en nuestro país. Este libro fue elegido uno de los mejores del 2018 por el crítico literario Jose Carlos Yrigoyen de El Comercio.
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con hospitales, como el Instituto Nacional del Niño en San Borja, y campañas de donación de sangre que han sido un éxito.
  • Obtención de 100 unidades de sangre para un caso específico en un solo día.

Donante Pendiente, tiene como metas a futuro expandir su base de datos de donantes voluntarios y realizar más campañas de concientización -como la página (https://www.facebook.com/ninosseptimopiso/)- y campañas de donación de sangre en diferentes hospitales también en provincia. Ellos, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Salud y bienestar”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Camila como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Donante Pendiente, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/DonantePendiente/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

PachApp, plataforma que conecta a empresas socialmente responsables con recicladores formales

Samuel Sotomayor es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con PachApp, plataforma digital que contribuye con el cuidado del medio ambiente e innova en las prácticas del reciclaje, brindando información sobre rutas de empresas que donan residuos reciclados, evitando que los recicladores trabajen en condiciones insalubres y permitiendo observar los trayectos recorridos por este.

PachApp surge en setiembre de 2018, cuando Samuel y su equipo empezaron a investigar sobre la labor de los recicladores en la ciudad de Ica y sobre la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Ambos temas son problemáticas críticas en las ciudades a nivel nacional. Ahondaron en las dificultades del día a día de los recicladores, quienes están expuestos a condiciones insalubres, largas horas de trabajo, estigma social por la labor que realizan y un salario mensual que los mantiene por debajo de la línea de pobreza. Es así que se contactaron con diversas asociaciones de recicladores y realizaron visitas a algunas empresas en la ciudad de Ica para conocer más sobre su proceso de segregación y disposición de residuos sólidos, las limitaciones que tenían o la inacción frente a las problemáticas mencionadas.

Con esta información, se crea PachApp, que innova en las prácticas del reciclaje a través del uso de una plataforma digital para el cuidado del medio ambiente, conectando a empresas que buscan donar sus residuos sólidos reaprovechables con recicladores formales. La aplicación permite que los recicladores conozcan las rutas de empresas con las que pueden trabajar y, a su vez, las empresas pueden conocer los trayectos de los recicladores. De este modo, este grupo mejora su calidad de vida, evitando que deban hurgar en los basureros y reduciendo sus horas de trabajo. Más allá de esto, las empresas miembro aseguran una adecuada disposición de los residuos sólidos. Además, la aplicación permite conectar a emprendimientos sociales que tienen como base el reciclaje, pudiendo solicitar el tipo de residuo que sean adquirir. Actualmente, PachApp capacita al personal de las empresas participantes en segregación de los residuos y la implementación de basureros segregadores.

PachApp se diferencia del resto al fomentar el reciclaje y la responsabilidad social en las empresas locales, quienes reciben publicidad verde, lo que otorga un diferencial valorado por los clientes, contribuyendo con la economía circular de las empresas. En los primeros 30 días trabajados se reciclaron más de 1,700 kg de residuos, reduciendo el tiempo de recolección de residuos para los recicladores en 80% (180 kg que antes eran obtenidos en 56 horas, ahora se podían obtener en 11 horas). Al día de hoy, han logrado incrementar hasta en 50% los ingresos del reciclador. También, trabajan con asociaciones de recicladores y con empresas, reciclando de manera continua, capacitando a miles de personas y salvando más de 100,000 kg de residuos para el reciclaje en apenas 9 meses desde que iniciaron sus operaciones.

Los logros obtenidos por PachApp y Samuel hasta la fecha son:

  • Premiación en la Feria Sostenible de la Región Ica 2019.
  • Aceptación de aceleradora Wayra para respaldar PachApp en la postulación a StartUp Perú 2019.
  • Ganadores del concurso de Open Future de Telefónica 2018.
  • Más de 1,700 kg de residuos reciclados en 30 días trabajados, con 20 empresas asociadas y superando a emprendimientos similares.

PachApp, busca estar presente en más de cuatro regiones del país, llevando su estándar diferencial para las empresas, mejorando la calidad de vida de más de 2,000 recicladores y cuidando el medio ambiente  al incrementar la tasa de reciclaje en el Perú. Así, buscan cooperar con distintos emprendimientos sociales que tienen como base el reciclaje para el desarrollo de sus productos, facilitando la adquisición de estos materiales a un menor costo, mejorando el ecosistema del reciclaje. Se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Reducción de las desigualdades”, “Ciudades y comunidades sostenibles” y “Acción por el clima”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Samuel como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de PachApp, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/pachapp.pe/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Comparte Perú, voluntarios enfocados en mejorar la comprensión del lenguaje en escuelas públicas

Frank Salcedo es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Comparte Perú, organización de jóvenes voluntarios que contribuyen con la reforma de la calidad de la comunicación integral, el uso de lenguaje y la comprensión lectora en niños y adolescentes de escuelas públicas en zonas vulnerables.

Comparte Perú fue creado en agosto de 2016, consolidando una organización de jóvenes voluntarios empáticos y solidarios comprometidos con el desarrollo de la educación en el país. Ellos buscan reforzar la educación básica regular y el desarrollo del talento de niños y adolescentes de zonas vulnerables en edad escolar, así como potenciar su talento a través de talleres multidisciplinarios. El foco de su trabajo está en el refuerzo de la comunicación integral, el uso adecuado del lenguaje y la comprensión lectora.

Por esto, llevan a cabo programas de voluntariado y talleres basados en las capacidades de los héroes voluntarios a través del programa “Comparte en tu Cole”. Además, están enfocados en cerrar el círculo virtuoso del voluntariado, trabajando con padres de familia a través del programa “Núcleos de Familia en Formación”, que busca desarrollar la comunicación asertiva entre padres e hijos y enseñarles técnicas de relajación y superación. Por otro lado, este año lanzaron el programa de voluntariado hospitalario “Juega y Sana”, en el que visitarán a niños hospitalizados para desarrollar actividades lúdicas con los pacientes.

Durante los últimos meses han redefinido su cultura organizacional y han transformado la misión y visión de la organización. También han dado forma al programa de “Formación de Líderes Voluntarios”, que capacitará a los líderes de las actividades planteadas por la organización, que tienen trato directo con el voluntario. Asimismo, revisaron sus indicadores de medición de impacto y participaron en la inauguración de una casa de estudios para invitar a potenciales voluntarios a sus actividades.

Los logros obtenidos por Comparte Perú y Frank hasta la fecha son:

  • 9 programas de voluntariado desarrollados.
  • Reconocimiento en el concurso “Ideas Voluntarias” de Credicorp entre 2016 y 2018.
  • 48% de los estudiantes matriculados en Comparte en tu Cole mejoraron su rendimiento en los temas desarrollados en el programa.
  • 270 estudiantes beneficiados en 2018.
  • 56 voluntarios al cierre de 2019.
  • Más de 2,464 horas de trabajo voluntario.
  • Satisfacción de los voluntarios es de aproximadamente 90%.

Comparte Perú busca consolidarse como un referente del voluntariado juvenil y profesional, con más de 350 miembros en total y habiendo beneficiado más de 2,500 personas entre niños, niñas, adolescentes y padres de familia. También, apuntan a mantener e incrementar su presencia en colegios públicos y privados, así como hospitales. Esperan que, de la mano con la empresa privada, puedan expandirse a nuevas zonas aparte de Lima, con propuestas de voluntariado adaptadas al contexto. Comparte Perú contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Salud y bienestar” y “Educación de calidad”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Frank como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Comparte Perú, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/compartepe/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Killa Perú, iniciativa que trabaja por la igualdad de género y la prevención de la violencia

Natalida Arbildo es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Killa Perú, voluntariado especializado en temas de igualdad de género y prevención de la violencia, que busca fortalecer la participación ciudadana y contribuir con la formación de jóvenes como agentes de cambio para el desarrollo de proyectos sociales.

Killa Perú refleja historia en su nombre, pues en los tiempos incaicos la figura de la mujer estaba representada por la diosa Luna (Killa) y la del hombre por el dios Sol (Inti). Se cree que en el incanato el rol femenino cumplía un rol trascendental, que con el tiempo se convirtió en secundario y que arrastró diversas desigualdades sociales en comparación a la figura del hombre. Así, la asociación Killa Perú, oriunda de Lambayeque, se especializa en formar agentes de cambio que luchen por la igualdad de género y la prevención de violencia.

En un inicio, la asociación se llamaba Sembrando Justicia para las Mujeres y su línea de trabajo se realizaba en un círculo de estudios universitarios. En 2017 realizaron su primera capacitación a 20 voluntarios en igualdad de género, violencia de género y orientación legal a comunidades campesinas y pueblos jóvenes. Pero, en ese entonces, aún no tenían claro el modelo de organización que querían construir. Posteriormente, y ya con mayor experiencia, crearon una organización sostenible. Esto último fue el antecedente de su Escuela de Voluntariado para la Equidad.

Actualmente, Killa Perú trabaja en 4 líneas de acción:

  1. Escuela de Voluntariado para la Igualdad: Formación de voluntarios en material de igualdad de género, prevención de violencia y desarrollo de proyectos sociales.
  2. Proyectos Sociales: Elaboración y ejecución de proyectos sociales enfocados en la igualdad de género, por parte de los graduados de la escuela.
  3. Incidencia Política Social: Desarrollo de acciones para informar, sensibilizar y fomentar la participación ciudadana. Cuentan, por ejemplo, con el bloque televisivo llamado “Ya No Más” en TV Cosmos.
  4. Servicios: Realización de talleres y cursos al público en general, relacionados con la igualdad y reducción de la violencia. Gracias a esta actividad, obtienen ingresos para financiar el emprendimiento y continuar con sus actividades de formación y voluntariado.

Los logros obtenidos por Natalia y Killa Perú hasta la fecha son:

  • Participación en Juventudes que transforman, donde compartieron un espacio con Jayathma Wickramanayake, enviada del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud. Natalia participó en calidad de Embajadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa Misión 2030, representando a Killa Perú. Durante esta actividad se destacaba la labor de 17 jóvenes a nivel nacional que constasen con iniciativas sociales de impacto.
  • Representación ante el Laboratorio Nacional de Activismo 2019 de Actúa.
  • Representación ante el Fondo de Población de las Naciones Unidades en el Encuentro Nacional Juventudes YA.
  • Delegatura juvenil para RECONECTA 2019, encuentro impulsado por la Secretaria Nacional de Juventudes.
  • Graduación de la II promoción de la Escuela de Voluntariado para la Igualdad.
  • Elaboración, preparación y convenios para la ejecución del proyecto Igualdad en tu Cole.

Killa Perú busca ser reconocido como el voluntariado especializado en igualdad de género más grande del país, con un modelo que inspira a más personas a ser agentes de cambio e influir positivamente en su entorno; por tal motivo, este año empezarán con #IgualdadPalNorte, en donde harán un mapeo de aliados con la finalidad de trabajar en una Escuela de Voluntariado para la Equidad. Así también, buscan contar con un modelo de crecimiento y financiamiento sostenible, fortalecer su línea comercial de servicios e implementar el programa Empodera a una Niña, en el que cada KillaVoluntario pueda ser mentor de una niña en una zona vulnerable y trabajar con ella en su formación.

También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades en los temas de “Educación de calidad”, “Igualdad de género”, “Reducción de las desigualdades” y “Alianzas para lograr los objetivos”.

Natalia continúa esforzándose para lograr que las mujeres y los hombres en el Perú gocen de los mismos derechos y oportunidades para conseguir un mundo basado en la igualdad.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Natalia como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Killa Perú, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/killaperuorg/

Si quieres ser voluntario y ganar experiencia en proyectos sociales, ¡únete y se parte de los agentes que están cambiando al Perú! Puedes trabajar en proyectos para jóvenes (Proyecto “Igualdad en tu Cole”) o para adultos (Proyecto “Igualdad en tu Barrio”) de zonas vulnerables.

Y si necesitas una capacitación, ¡llámalos y ayuda con tu contribución a conseguir que Killa Perú siga luchando por un mundo igual para todos!

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica dedicada a la recuperación y conservación ambiental

Kerenda Zambrano es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con el Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica pionera dedicada a la recuperación y conservación ambiental, buscando, además, concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la protección del medio ambiente local.

Hace más de 30 años, Víctor Zambrano, padre de Kerenda, decidió regresar a Puerto Maldonado luego de vivir varios años en Lima. Se instaló en un fundo en el  margen izquierdo del río Tambopata que, primero, se dedicó a la ganadería. Luego, decidió trasformar este espacio con la aplicación de un sistema agroforestal, adecuándolo a una visión de conservación, para la atracción de fauna silvestre y la recuperación de la flora local. Para ello, incorporó recursos genéticos silvestres, con 60% de árboles frutales (nativos y exóticos) y 40% de recursos maderables y medicinales.

Actualmente, se pueden identificar 120 especies y más de 20,000 árboles forestales y 3,000 especímenes de flores y follajes tropicales, habiéndose recuperado 35 hectáreas de bosque. Víctor, junto con sus familiares, reforestó este fundo, que se convirtió en un Área de Conservación Privada (ACP) registrada por el Ministerio del Ambiente. Fue la primera ACP de la zona.

Para asegurar la sostenibilidad del emprendimiento y su conservación, el refugio ofrece hospedaje enmarcado en el turismo rural comunitario. Asimismo, realizan visitas guiadas y capacitaciones en educación ambiental.

El éxito de este proyecto atrajo la mirada de la prensa nacional e internacional, así como de fundaciones, autoridades internacionales, nacionales y regionales, científicos, estudiantes y turistas nacionales y extranjeros, quienes acuden para realizar estudios o turismo.

Actualmente, Kerenda ha asumido el liderazgo del proyecto y continúa con su lucha por la revalorización del derecho a la tierra. Asimismo, fomenta que las familias locales reconozcan el valor de sus terrenos, de los cuales pueden aprovechar los recursos de manera sostenible y evitar que se deba recurrir a la migración por motivos laborales. Así, Kerenda se enfoca en realizar actividades de conservación, turismo, educación ambiental e investigación. A la fecha, continúa con la reforestación de árboles de diferentes especies y se ha creado un jardín botánico de flores tropicales como heliconias, alpinias, y plantas medicinales. También, se han colocado cámaras en el recinto para poder monitorear a la vida silvestre que ha retornado a la zona.

El refugio juega un papel importante como Zona de Amortiguación del impacto ambiental de la Carretera Transoceánica (conectada a Brasil), que ha deforestado amplias zonas locales. Cabe indicar que también es parte del Corredor Turístico Ecológico Tambopata.

En los últimos 6 meses el Refugio Ecolodge K’erenda Homet ha realizado actividades enfocadas en cuatro ejes temáticos: Conservación, Turismo, Educación Ambiental e Investigación.

  • Conservación:

Reforestación de árboles de especies nativas y creación de un jardín botánico de tres hectáreas.

  • Turismo:

Desarrollo de actividades de turismo vivencial para turistas extranjeros y nacionales.

  • Educación Ambiental:

Realizan visitas guiadas mensuales con aproximadamente 180 niños de los colegios de Madre de Dios.

  • Investigación:

Realizan estudios de inventariado y evaluación de fauna silvestre junto a Amazon Center for Environmental Education and Research (ACEER) mediante la instalación de cámaras trampa habiendo registrado pumas, jaguares, boas, pavas, huanganas, picuro, entre otras especies propias de la zona.

Los principales logros obtenidos hasta la fecha son:

  • Consolidación en el desarrollo de actividades sostenibles en la región Madre de Dios, mediante la conservación, turismo, educación ambiental e investigación.
  • Alianzas con organizaciones afines que fomentan las actividades sostenibles en la región, como ACEER (aceer.org).
  • Respaldo del Ministerio del Ambiente al reconocerlos como un Área de Conservación Privada a perpetuidad.

Así, Refugio Ecolodge K’erenda Homet, busca promover actividades sostenibles, que no impacten negativamente al medio ambiente y que perpetúen los recursos, desarrollándose en armonía con los ecosistemas. Para ello, tienen como visión expandir su red de aliados para fomentar el desarrollo de actividades económicas sostenibles en Madre de Dios, como el turismo y la educación ambiental. Para ello están replicando su proyecto en comunidades aledañas afectadas por minería y tala ilegal. Por otro lado, otro de los objetivos es atraer a más estudiantes nacionales e internacionales para que compartan o repliquen esta experiencia.

Se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Kerenda como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más del Refugio K’erenda Homet, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/refugio.kerendahomet/

WEB: https://refugiokerenda.com/es-es

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la ciudadanía ambiental

Roger Alvarado, es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la participación y ciudadanía ambiental, promovido por el Grupo Ambientalista Nueva Amazonía (GANA), y apoyado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Sembrando Vida en la Amazonía es un emprendimiento que tiene como objetivo principal arborizar las calles de Iquitos con especies nativas y/o adaptadas, contribuyendo con el mejoramiento del ornato de la ciudad y mitigando el cambio climático en las zonas urbanas y rurales. Esto último, con el afán de  garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable, a través de la participación ambientalmente activa. Responde a un problema ambiental citadino: el déficit de áreas verdes y la cobertura arbórea, que afecta el desarrollo saludable de la población local y la biodiversidad que alberga.

Una de las primeras iniciativas desarrolladas fue la jornada de plantación por la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en 2018, cuando llegaron a sembrar 22 árboles frutales con los niños del jardín Los Arbolitos. Las especies nativas sembradas fueron árboles de huasaí, uvos y guaba;  por otro lado, se insertaron especies adaptadas como, por ejemplo, mangos, mamey y carambolas. La actividad fue bastante significativa y enriquecedora para los participantes, al trabajar el componente de concientización con los niños y llevarlo a la práctica con la siembra. De este modo, se logró compartir información sobre  los beneficios que nos brindan los árboles y los cuidado que se les deben dar. Uno de los temas prioritarios en este espacio de capacitación fue el reconocimiento de las especies que crecen en la Amazonía, debido a que la mayoría de niños solo conocía árboles que crecen en otras regiones.

Esta primera actividad marcó el inicio de más jornadas de plantación en diferentes zonas de la ciudad, en las que participan personas de diferentes edades  y procedentes tanto de  instituciones públicas como privadas. Hasta la fecha, han logrado sembrar 421 árboles distribuidos en 17 especies nativas y adaptadas, en beneficio de más de 2,000 personas que viven en las zonas donde se realizaron las principales jornadas.

Más allá del componente de concientización y voluntariado, Sembrando Vida en la Amazonía se sostiene como emprendimiento a través los servicios de venta de plantones y realización de talleres de participación ciudadana; además, recibe donaciones de personas naturales y grupos organizados.

Los logros obtenidos por Roger  y  Sembrando Vida en la Amazonía son:

  • Siembra de 267 árboles, de los que el 82% fueron especies nativas; es decir, especies que de acuerdo a investigaciones científicas son originarias de la Amazonía. Las especies más sembradas fueron: Pouteria Caimito, Euterpe Oleracea, Matisia Cordata, Spondias Mombim y Plinia Clausa. La importancia de sembrar estas especies radica en que aseguran la presencia de la avifauna amazónica tradicional, además que contribuyen con la lucha contra  el cambio climático, debido a su alto índice de captación de CO2 por ser propiamente de hábitat amazónico.
  • Más de 1,100 participantes en las actividades de protección del medio ambiente de la ciudadanía iquiteña, así como de instituciones públicas y privadas, incluyendo instituciones educativas.
  • Más de 300 niños de educación inicial y primaria concientizados sobre la importancia del sembrado de árboles de especies nativas.
  • Reconocimiento por parte de los organismos adscritos al Ministerio del Ambiente en la región Loreto (SERNANP, IIAP, OEFA, SENAMHI y programa BOSQUES) e inclusión de Sembrando Vida en la Amazonía dentro de sus actividades de educación ambiental, basadas en jornadas de plantación de especies nativas (frutales y maderables). La primera acción en conjunto fue en el mes de abril de 2019, logrando sembrar 50 árboles en la ciudad.
  • Trabajo conjunto en educación ambiental con  la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, logrando sembrar más del 60% del total de árboles (178 árboles de 267) en las calles de este distrito.

Sembrando Vida en la Amazonía busca consolidarse como un programa líder que promueve la participación ambientalmente activa, fomentando actitudes y buenas prácticas ambientales mediante el sembrado de árboles con especies nativas, rescatando valores de identidad y revaloración amazónica. Uno de sus planes a largo plazo es la venta de plantones de especies amazónicas a instituciones públicas y privadas, y convertirse en el principal proveedor de las municipalidades locales para la arborización de calles de Iquitos. Esto permitiría que parte de las ganancias puedan dar soporte a nuevos proyectos ambientales en la ciudad.

También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Ciudades y comunidades sostenibles” y “Acción por el clima”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Roger como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Sembrando Vida en la Amazonía, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB:https://www.facebook.com/sembrandovidaenlaamazonia/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Awajkuna, emprendimiento que empodera a las mujeres peruanas

Madeleine Camones es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Awajkuna, empresa social, cuyo objetivo es empoderar económica y socialmente a mujeres en condición de vulnerabilidad con la finalidad que adquieran independencia económica e inteligencia financiera. Así contribuyen con su inserción al mercado laboral y fomentan su participación en espacios políticos, sociales y económicos desarrollando su potencial y propósito de  vida.

Awajkuna nació en julio de 2017, cuando un grupo de jóvenes identificaron que las mujeres locales vivían en un entorno cargado de vulnerabilidad y pobreza, lo que afectaba directamente su desarrollo personal y limitaba sus posibilidades de crecimiento. Notaron, además, que esta problemática social se repetía en las áreas rurales de nuestro país.

Así, tomaron la decisión de brindar talleres de autoestima con la participación de mujeres quechuahablantes y madres de familia. No obstante, estos espacios no tuvieron gran acogida. Al indagar sobre la baja tasa de asistencia, descubrieron que

se debía a la prohibición por parte de sus esposos, pues el machismo es otro de los problemas sociales históricamente arraigados en este contexto. Con el transcurso del tiempo, más mujeres se unieron a los talleres para aprender a tejer y, se aprovecharon estos espacios para fortalecer su inteligencia emocional y sus habilidades blandas.

Para su formación, se cuenta con docentes expertas y con una alianza con la organización Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz, con la finalidad de empoderarlas económicamente trabajando en dos ejes importantes: (i) talleres de tejido, bordado y manualidades y (ii) estrategias de ventas y finanzas personales. Los productos finales son comercializados en ferias, a través del fan page y página web de Awajkuna y en tiendas aliadas en la ciudad de Huaraz.

Este emprendimiento social beneficia a las mujeres otorgándoles mejores herramientas para que alcancen su independencia emocional y económica, enfocándose en la resiliencia de las mujeres y promoviendo la autosuperación.  Por ello, en los últimos meses, las acciones claves que se han realizado van desde brindar apoyo a las madres de familia que no saben leer ni escribir, para que puedan inscribirse en el CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa) y continuar con sus estudios. De otro lado, Awajkuna ayuda a que las mujeres aborden los problemas como oportunidades. Gracias a esto, venden sus productos y generan sus propios ingresos.

Cabe destacar que se han afianzado alianzas con diferentes instituciones y personas naturales: (a) Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz para el desarrollo de habilidades blandas, (b)  Profesional de Enseña Perú (PEP) Jesús Miguel Marzano Ramos, para el dictado de talleres de planificación, (c) Marisol Pretel para talleres de planificación familiar y (d) Erick Bueno Marcos, quien brinda talleres de derechos de la mujer. Asimismo, se han recibido donaciones de producto. Por ejemplo, la empresa Eco Kallpa  ha donado 10 metros de algodón para la elaboración de bolsas de tela y, además, tiendas aliadas como Biotienda y Makis Organic Spa incluyen los productos de las beneficiarias en su stock.

Los logros obtenidos por Awajkuna y Madeleine hasta la fecha son:

  • Condecoración como una de las 100 Mujeres Top Influyentes del Perú al Bicentenario a cargo de la Cámara de Comercio de Mujeres Peruanas y de la Sociedad de Damas Bicentenario en la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia.
  • Invitados al “Conversatorio entre Mujeres” al Congreso de la República,, que trató sobre la importancia de la erradicación de la violencia de género en el Perú.
  • Ganadores del segundo lugar del Premio Capital Semilla del Voluntariado BCP e Imp!act, en el que participaron 56 proyectos sociales de todo el Perú.
  • Inclusión en el repositorio social de Tejiendo Puentes, comunidad virtual que identifica emprendimientos sociales  en nuestro país.
  • Representantes en el IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico en la Ciudad de México, donde se abordaron temas de empleabilidad, formación dual y agroemprendimiento.

Awajkuna, busca consolidarse como una empresa socialmente responsable, con la meta de que ocho de cada diez mujeres en condición de vulnerabilidad de la región mejoren su calidad de vida y la de sus familias, mediante el empoderamiento económico y foco en el fomento de la empleabilidad. También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Igualdad de género”, “Trabajo decente y crecimiento económico” y “Reducción de las desigualdades”.

Madeleine continúa esforzándose para contribuir con el desarrollo de aquellas mujeres que todos los días luchan por conseguir agua, comida y ropa para los suyos.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Madeleine como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Awajkuna, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/Awajkuna/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Forplant Perú, el emprendimiento que enfrenta la deforestación local

Yeferson Fernández es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Ecovivero Forplant Perú, especializado en la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales, que utiliza semillas de calidad y productos ecoamigables para enfrentar la deforestación local y la falta de concientización sobre el cuidado de los bosques.

Ecovivero Forplant Perú, emprendimiento social ubicado en Junín, nace en base a diferentes investigaciones de jóvenes Ingenieros forestales, a fines del año 2017. Ellos realizaron prototipos de plantas forestales y ornamentales, cuya producción está basada en el uso de semillas y material genético certificados. Esta iniciativa surge como respuesta a una problemática ambiental que se vive año a año en  toda  la  sierra peruana. En 2018 se reforestaron más de 60,000 ha en todo el país. Sin embargo, por cada 10 plantas reforestadas solo 4 sobrevivieron, de manera específica, en la sierra, debido a la mala calidad de las semillas y a otros factores, tales como la plantación de vegetaciones exóticas no adaptadas a climas y suelos de esta región y a un inadecuado manejo de plantaciones en el campo. Cabe agregar que estos procesos de reforestación no brindan las herramientas necesarias a la población local para su mantenimiento, por lo que frente a épocas de estiaje prolongadas no sobreviven.

Frente a esto, la  solución  que  propone Forplant consiste en ofrecer ventajas comparativas únicas, frente al resto de ecoviveros, como por ejemplo  asegurar la calidad con semillas  y  material  genético  certificados,  sin presencia  de  patógenos  ni  enfermedades. Esto último, producto del  buen  manejo  y uso  de  sustrato inerte. Asimismo, Forplant cuenta con gran diversidad de especies, al producir plantas nativas, comerciales y exóticas. Además, se aseguran que sean resistentes  a  sequías, debido  al  manejo  previo en  el  vivero  y  al  sustrato  utilizado, que  tiene  una capacidad hidroretenedora. Es fundamental mencionar que el emprendimiento se caracteriza por ser ambientalmente amigable, al hacer un uso  eficiente  del  agua y  suelo y descartando la utilización de contenedores de plástico, al reemplazarlos por una espuma orgánica en base a fenoles y arena, que reduce en 15% la mortandad de la planta. Esta espuma se biodegrada luego de que el producto es plantado, ofreciendo una propuesta de tecnología limpia y ecológica en armonía con el medio ambiente.

Por otro lado, sus productos son de fácil transporte, pues el peso de las plantas se reduce a la mitad, generando ahorros al cliente. Es necesario mencionar que también se realiza un seguimiento post-venta, que consiste en resolver las consultas de sus clientes, lo que permite un mantenimiento adecuado de sus plantaciones.

Durante los últimos meses, las acciones claves realizadas por el emprendimiento van desde el mejoramiento de conocimientos sobre su producción, temas de emprendimiento en Lima y México, experimentos con plantas forestales nativas y exóticas y, finalmente, la formalización de la empresa.

Asimismo, los logros que se han ido sumando son:

  • Ganadores del Certamen Joven Emprendedor Forestal Perú 2019, cuyo propósito es generar nuevos talentos y contribuir positivamente a la educación forestal en el Perú, así como también en el desarrollo sostenible de cada región.
  • Finalistas del Certamen Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica Forestal 2019, iniciativa latinoamericana de “Reforestamos México” en la que estudiantes y docentes de carreras relacionadas a los bosques generan ideas de emprendimientos forestales que impactan positivamente en el desarrollo sostenible de su región.
  • Reconocimiento de la Universidad Nacional del Centro del Perú como emprendimiento de ejemplo.
  • Finalista de Perumin Inspira, gracias al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP y el Centro Internacional de la Papa, con el apoyo de Kunan, esta iniciativa reúne a emprendimientos sociales con impacto en la disminución de brechas sociales y económicas que contribuyan al desarrollo sostenible de las poblaciones que se encuentran en la Sierra del Perú.

Forplant Perú tiene como visión ser un vivero líder en la comercialización de plantas forestales y ornamentales en sierra y selva central del país para los próximos 3 años, apuntando a comercializar una producción de 1 millón de plantas anualmente. Además, están enfocados en contribuir con  la instalación de plantaciones forestales en las zonas rurales y de plantas ornamentales en las zonas urbanas. También, buscan ser reconocidos como un vivero ecosostenible por parte  del sector forestal y entidades públicas, para así generar alianzas y ganar mayor visibilidad.

El emprendimiento busca sumar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, tales como “Industria, innovación e infraestructura”, “Ciudades y comunidades sostenibles”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Yeferson y su equipo están trabajando porque Forplant se consolide como una empresa alternativa que desarrolla especies forestales nativas que son difíciles de propagar, con el fin de repoblar extensas áreas que sufrieron los efectos de la contaminación y deforestación en la región Junín. Cabe agregar que por cada planta ornamental adquirida por sus clientes, Forplant dona una planta forestal a una comunidad campesina local, fomentando la forestación de zonas vulnerables y aplicando un enfoque de responsabilidad social claro.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Yeferson como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más Ecovivero Tecnológico Forplant Perú , te invitamos a visitar sus redes sociales.