Categories
Responsabilidad Social Universidad

Retreat de ganadores de la 9.ª generación de Protagonistas del Cambio UPC

Como parte de los beneficios otorgados por el Programa Protagonistas del Cambio UPC, los ganadores se reencontraron para continuar con su formación y ser parte de un paquete de experiencias sumamente enriquecedoras como líderes sociales. Ellos retornaron a Lima para el retreat de ganadores, llevado a cabo del viernes 6 al jueves 12 de setiembre.

Ese viernes iniciaron su día con una calurosa bienvenida, seguida del “Taller de Vínculo” con Mafer del Carpio, tallerista especializada en estructuración de modelos de emprendimiento, cuyo objetivo fue identificar distintas posibilidades para articular esfuerzos para la replicabilidad de sus emprendimientos. Por la tarde, se dio inicio al Design Sprint, metodología de Google Ventures, que facilita el prototipo y la validación de ideas de manera rápida, con la obtención del roadmap para resolver “The Big Challenge” en cada uno de sus emprendimientos. En esta actividad, participaron 40 voluntarios entre docentes, alumnos y administrativos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como aliados del ecosistema de innovación social. El Design Sprint continuó los días sábado y domingo en los campus de Monterrico, Villa y San Isidro. La participación de los voluntarios fue sumamente valiosa para nuestros ganadores, dilucidando diversas alternativas de solución a sus problemáticas sociales, a partir de la experiencia de cada asistente desde su campo de expertise.

El lunes 9 iniciaron el bootcamp, espacio dedicado al trabajo de las competencias duras de nuestros ganadores. Primero, tuvieron el “Taller de Planeamiento Estratégico Social: Sostenibilidad vs. Impacto I”, a cargo de Akira Murohashi, Co-fundador y Director Comercial de Kani. Luego, participaron del “Taller de Sostenibilidad Financiera para Emprendimientos”, con Isabel Castillo, Gerente de Portafolio – Región Andina de NESsT Perú. Por la tarde, compartieron en el “Taller sobre Herramientas para Gestionar el Propósito en una Organización de Triple Impacto”, con Boris Gamarra, Fundador y Gerente General de Recidar.

El día martes participaron del “Taller de Liderazgo y Manejo de Equipos”, con la docente de Ética, Responsabilidad Social y de Liderazgo, María Elsa Spencer. Asimismo, y como parte fundamental de las capacitaciones, tuvieron el “Taller de Regímenes Tributarios y Tributación de las Asociaciones”, con Juan Pablo Rivera junto a los alumnos de la carrera de Contabilidad de la UPC. Para iniciar la tarde, fueron parte de un “Taller de Impro para el Cambio Social”, con Mariana Palau, actriz y docente de impro. Al día siguiente, la docente Sussy Muñoz, Coordinadora del Curso Taller de Creatividad de la UPC, brindó el “Taller de Design Thinking para Emprendimientos Sociales” y, por su lado, Akira Murohashi, continuó con el “Taller de Planeamiento Estratégico Social: Sostenibilidad vs. Impacto II”. Además, Pipo Reiser, Director de Alianzas y Co-fundador de Sinba, llevó a cabo la charla “La Sostenibilidad no es Suficiente – Es Hora de Regenerar”. Por último, el bootcamp se cerró con el “Taller de Liderazgo Interior”, de Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio UPC.

Además de estos espacios, los ganadores trabajaron de la mano de Netter Pinedo, Gerente de Conocimientor, quien brindó un “Taller de Media Training”, cuya duración fue de tres días y permitió fortalecer las habilidades de los Protagonistas para informar sobre sus emprendimientos sociales de cara a los medios de comunicación. Asimismo, durante las mañanas como parte de las actividades de confraternidad, tuvieron un “Taller de Yoga” a cargo de Mariana del Carpio, Instructora Certificada.

Hoy, jueves 12, nuestros ganadores fueron parte de un voluntariado de “Un Millón de Niños Lectores” para la construcción de una biblioteca pública en la escuela Encinas, de Pamplona, en el distrito de San Juan de Miraflores. En esta actividad fueron acompañados por Teresa Bouillon, CEO de “Un Millón de Niños Lectores” y alumni PDC 2014, y Ana Bertha, líder de Ashoka. También, por la tarde, han realizado el “Tour Social Lima Sur”, visitando Kunan, con su Directora Carla Grados.

Por la noche, serán reconocidos en la Ceremonia de Premiación de Protagonistas del Cambio UPC 2019. Desde ya, agradecemos a todos nuestros aliados por su constante apoyo y a todos los asistentes, por acompañar a nuestros líderes en este hito para sus emprendimientos.

Los 10 Protagonistas del Cambio UPC 2019 son:

Valoramos a cada uno de los Protagonistas del Cambio que forman parte de nuestra comunidad y los invitamos a mantener su foco y empuje por resolver las problemáticas sociales de sus localidades.

#PDC2019 #ComunidadPDC

 

Categories
Responsabilidad Social

Retreat de finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC fueron parte de un retreat en la ciudad de Lima, en la Casa Retiro del Colegio Santa María, que se llevó a cabo del 11 al 14 de agosto. En este espacio pudieron conocerse y ahondar más en las distintas iniciativas sociales que están desarrollando en todo el país. Asimismo, compartieron con el equipo encargado del programa, que planificó una serie de dinámicas, talleres y actividades para brindarle a nuestros Protagonistas mayores herramientas para la preparación de su pitch de sustentación frente al jurado externo, realizado el jueves 15 de agosto.

Es importante destacar que cada uno de los finalistas proviene de distintas ciudades del país. Los líderes sociales en este año cuentan con emprendimientos en Lambayeque, Cajamarca, Lima, Loreto, Piura, Moquegua, Arequipa, Junín, Puno, Madre de Dios, Áncash, Ica, La Libertad y Ayacucho. Gracias al impacto de sus iniciativas y a su empuje personal y de sus respectivos equipos, se encuentran transformando al país por un futuro más sostenible.

Durante su estadía participaron en talleres de liderazgo y realizaron un arduo trabajo en equipo en el desarrollo de soft skills y el aterrizaje de sus emprendimientos en modelos más estructurados y con foco en la sostenibilidad. El día lunes 12 iniciaron la semana totalmente recargados con el Taller “Propósito de Vida”, que estuvo a cargo del CEO de Pixed Corp., Ricardo Rodríguez y luego visitaron la planta de Coca Cola, empresa socialmente responsable de gran impacto, en el distrito de Surquillo. Además, se tuvo una charla con Sandra Alencastre, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad, quien contó sobre las iniciativas que realiza la empresa y cómo gestiona su impacto en la sociedad; asimismo, se habló sobre la importancia del trabajo con aliados para incrementar el impacto de los emprendimientos.

Por la tarde, participaron en el Taller “Estructura y Organización de Pitch” con Mafer del Carpio, tallerista especializada en estructuración de modelos de emprendimiento, seguido del Taller de Vínculo, presentado por  Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio UPC. El día martes 13 fueron parte del Taller “¿Cómo Escalar Mi Emprendimiento Social?” con Javier García Blásquez y continuaron con el Taller “Conectando”, a cargo de Sussy Muñoz, Coordinadora del Curso Taller de Creatividad de la UPC. Ese mismo día, tuvieron la segunda parte del Taller  “Estructura y Organización de Pitch”, con Mafer del Carpio; terminaron este día con el Taller “Y Tú ¿Qué Haces?” con Javier García Blásquez.

Finalmente, el día miércoles 14, iniciaron con el Taller “Mi Yo Ganador vs. Mi Yo Perdedor” con Daniela Paz, Co-líder de Uniendo Sonrisas – organización aliada de PDC, seguido de un conversatorio con Javier García  Blásquez  y culminando el programa con la tercera parte del Taller “Estructura y Organización de Pitch”, con Mafer del Carpio. También se contó con la participación de los docentes Sara Soto y Javier Moran de la Carrera de Administración y Recursos Humanos de la UPC, quienes brindaron feedback a las presentaciones de los finalistas. Además, este último día nos acompañó César Hijar, artista, quien desarrolló unos bocetos sobre los emprendimientos sociales de nuestros finalistas.

Adicional a estas actividades, los clasificados también tuvieron espacios de desarrollo de trabajo autónomo para que pudiesen ir afinando sus pitchs de manera individual.

Los 20 líderes sociales finalistas del Programa Protagonistas del Cambio UPC fueron:

Agradecemos a cada uno de los líderes sociales finalistas que participaron de la experiencia y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales locales con miras de transformar el país.

#PDC2019 #ComunidadPDC

Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales de mayor proyección a nivel nacional

En los nueve años del Programa Protagonistas del Cambio, iniciado en 2011, ochenta emprendimientos sociales han iniciado, desarrollado y consolidado sus actividades; asimismo, han generado impactos positivos en sus comunidades y han contribuido con la mejora de las condiciones de vida de sus beneficiarios.

A continuación, conoceremos un poco más sobre ocho proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio que han alcanzado una gran notoriedad, tanto por el impacto positivo que han logrado en sus públicos de interés, como por su capacidad de atracción a inversionistas, creación de alianzas estratégicas y el interés de los medios de comunicación.

1- Alto Perú – Matías Ballón

Inició en 2008 como una escuela de surf para los muchachos del barrio Alto Perú, en Chorrillos, donde crecer es difícil a causa de la delincuencia. Usando el deporte como vehículo de transformación personal y social, el planteamiento inicial fue enseñar a muchachos del barrio a correr olas y, a partir de esta actividad, impulsar un cambio positivo en sus vidas. Actualmente han incluido nuevos deportes, establecido alianzas con la Municipalidad Distrital de Chorrillos, obtenido financiamiento internacional (incluyendo un auspicio de la marca Nike) e ingresado a la red de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI). Su trabajo ha impactado en 160 personas de manera directa, y en sus familias, de manera indirecta, ampliando la red a 500 personas en los últimos doce meses.

2- Gutnius- Claudia Iracema

Gutnius, nace con la necesidad de visibilizar las buenas noticias y difundir oportunidades y soluciones, como manifiesta Claudia Iracema, fundadora y directora de esta organización centrada en promover más buenas noticias a través de su portal web de noticias. En el 2018, Gutnius, ha desarrollado dos encuentros importantes para periodistas en Lima y Cusco y este año planea hacerlo en Arequipa y Puno, descentralizando su propuesta a nivel nacional y sumando más periodistas a su red. Actualmente, se encuentran en una convocatoria de voluntariado para integrar más miembros que quieran hacer el cambio en términos de información, si te interesa ser parte, puedes ver este video: https://bit.ly/2ZNyUzR

3 – Matchcota – Pamela Navarrete

El fin de Matchcota es hacer “match”, entre una mascota y personas que quieran adoptar. Y lo hacen en grande: en el último año, 300 personas se han visto beneficiadas por su labor, al traer el amor de una mascota, sobre todo perros rescatados de la calle, a sus vidas. A pesar de que buscan constantemente nuevas formas de financiamiento, se trata de un negocio autosostenible y rentable. Su web está muy bien construida y funciona de forma simple: miras la foto del perro que te guste, lo conoces a través de sus características y si te gusta mucho quedas en conocerlo en persona. Si todo funciona ¡Match! Le darás un hogar y lo harás feliz.

4- Pixed – Ricardo Rodríguez

De esta iniciativa ya hablamos brevemente en la entrega anterior. Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, se ha perfilado como uno de los más potentes en este momento, con 30 personas atendidas en los últimos 12 meses, lo que se traduce en 400 personas indirectamente beneficiadas. La Revista Somos lo ha llamado un emprendimiento “cuya labor está cambiando el Perú”. Pixed no solo se encarga de las prótesis, sino de brindar acompañamiento psicológico a quienes son atendidos y, además, de fomentar la inclusión de las personas con este tipo de discapacidad.

5 – Grupo Ambiental Tierra Amazónica  – Gatia – Ivonne Bocanegra

Gatia nace en Iquitos con el objetivo de generar conciencia ambiental frente al problema de los residuos sólidos y la escasa cultura ambiental. Su misión es lograr inspirar a la propia población y a los actores capaces, a que sean ellos mismos quienes generen el cambio que desean ver en su comunidad, además de enfocarse en que la gestión de los residuos sólidos se convierta en una oportunidades de negocio, moda, arte y educación. En los últimos 12 meses han logrado crear su propio centro ambiental, que les ha permitido generar ingresos económicos, impactando directamente en 10,000 personas, entre niños y adultos, lo que se traduce en un impacto indirecto de hasta 40,000 personas.

6 – Qhispikay Sustainable Glamping – Maria Fe Gamarra

Glamping es el anglicismo que une las palabras “glamour” y “camping” en un concepto que significa irse de campamento, pero con todas las comodidades de la vida en la ciudad, incluyendo camas que no están al nivel del suelo, carpas amplias y cómodas y energía, entre otros. Qhispikay hace esto realidad, a la vez que ayuda al desarrollo económico y genera oportunidades de negocios a unas 20 familias en los distritos de Misminay, Huilloc y Piuray en el Cusco, quienes se ven beneficiadas directamente con un porcentaje del precio que pagan los turistas, además de la venta de sus productos.  

7- Sustainable Fishery Trade – Priscilla Verástegui

Dedicada al comercio justo y responsable de la pesca artesanal, el propósito de SFT es contribuir a la protección del océano a través del uso consciente de sus recursos. Priscilla Verástegui fue una de las diez ganadoras de la octava edición del Programa Protagonistas del Cambio UPC; co-fundó este emprendimiento y se ha dedicado a trabajar junto a las comunidades pesqueras artesanales en la generación de una lógica de valor compartido entre ellos y los consumidores finales, impactando directamente en el trabajo de 145 pescadores en los últimos 12 meses. Bajo este modelo de negocio, los productores venden directamente sus productos a los restaurantes, asegurando un producto fresco y sostenible, al distanciarse de la pesca masiva de recursos. Su reporte del año 2018 muestra un crecimiento de su impacto en 193%, por lo que podemos esperar que se trate de una empresa en crecimiento en los próximos años.

8 – Q’omer Kallpa – Brian Misari

Enseñar ciencia a través del juego no solo es posible, también es una forma de despertar la curiosidad y creatividad en niños, niñas y jóvenes, para que descubran sus capacidades y autogeneren sus oportunidades. Q’omer Kallpa en quechua significa “Fuerza Verde” y se originó en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. En el último año, han logrado expandirse a otros distritos de Lima y a las regiones de Ayacucho, Pucallpa, Ica, Lambayeque y Junín, gracias al financiamiento del BID,  y a alianzas estratégicas con diversas empresas y ONG. También han adquirido equipos de laboratorio que hacen que su labor sea más sencilla, impactando en 400 niños y jóvenes de manera directa o indirecta.

Así como ellos lograron llevar sus emprendimientos al éxito, tú también puedes ser un Protagonista del Cambio. Inscríbete en www.protagonistasdelcambio.upc.edu.pe hasta el domingo 16 de junio.

Categories
Responsabilidad Social

La Ruta Protagonistas del Cambio: El desarrollo está en todo el territorio

El Ingeniero Ambiental Marino Morikawa desarrolla TED Talks vestido con el mismo overol que usó para recuperar el humedal el Cascajo, en Chancay; un espacio contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y como vertedero de un desagüe. No era el mismo humedal que visitaba cuando era pequeño; la sorpresa llegaría en una visita al Perú, mientras trabajaba en su Doctorado en Japón. Su misión, desde entonces, fue la de dedicarse a recuperar tantos humedales y cuerpos de agua como le fuera posible, emprendiendo. Hoy, es un protagonista en la limpieza del Lago Titicaca y sus acciones han ayudado a desarrollar la economía de la región Puno. Así, surgen los emprendedores sociales, identificando problemáticas específicas e ideando soluciones frente a estas, contribuyendo con su transformación positiva.

El emprendimiento en Perú, una mirada a vuelo de cóndor

El Perú es un país de emprendedores, eso lo sabemos todos. Pero, ¿qué tanto? Una respuesta la podemos encontrar en el Reporte sobre el Estado del Emprendimiento Social y Ambiental en el Perú1, que indica que “el promedio de emprendimientos sociales nacientes en la población de las 58 economías del estudio es de 3,2%, pero sorprendentemente el Perú tiene el porcentaje más alto, con 10,1%. Uno de los sustentos a esta cifra es que, a la fecha, el emprendimiento social en etapas tempranas ha visto un crecimiento exponencial en economías emergentes, debido a la mayor cantidad de organizaciones de la sociedad civil en estos países y la caída del apoyo filantrópico”, explica el informe.

No obstante, estamos hablando de emprendimientos nacientes. El mismo informe indica luego que “en economías emergentes el ratio de conversión [de proyectos nacientes hacia emprendimientos de alto impacto] no es solo bajo, sino que cuando llegan a tener una operación estable, como es el caso de Senegal [o del Perú], esta se caracteriza por [convertirse en] microempresas y pequeñas empresas sociales, que no crecen a nivel de negocio y, por lo tanto, tampoco de impacto”. Y no es un problema solo peruano, sino que compartimos con otros países de la región.

Es claro, además, que en Lima el ecosistema de los emprendimientos, tanto sociales como comerciales se encuentra bastante más evolucionado, porque tiene actores claves que brindan acompañamiento desde la etapa temprana hasta el desarrollo más completo. Ocurre, en buena parte, porque es más sencillo sumar esfuerzos en una ciudad de 10 millones de habitantes que en aglomeraciones menos concentradas, como ocurre en las regiones.

Así, cobra importancia el Programa Protagonistas del Cambio, con la intención de apoyar los ecosistemas sociales regionales y ayudarlos a crecer con éxito

Lo que conocemos hoy como la Ruta Protagonistas del Cambio inició como una estrategia para incentivar la creación de ecosistemas de emprendimiento a lo largo y ancho del territorio peruano. “Por allá en 2011, cuando el conocimiento del emprendimiento social y el ecosistema social era casi nulo, el programa se dedicó [principalmente a realizar] una labor de información y de acompañamiento en la formación de los ecosistemas de emprendimiento”.

“En sus inicios los lugares estratégicos que se visitaron fueron Cusco, Arequipa, e Iquitos. Se visitaron pocos lugares y la misión era la de dar a conocer qué eran los emprendimientos sociales. A partir de 2013, incluimos Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y Ayacucho y la ruta empezó a formarse como tal”, comenta Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio, quien ha seguido de cerca el proceso de evolución de los distintos ecosistemas regionales.

Actualmente, la Ruta Protagonistas del Cambio funciona con dinámicas distintas en cada ciudad. Algunas ya han formado sus ecosistemas y generan sus propios espacios (en Cusco, por ejemplo, Protagonistas del Cambio es un programa que se suma a una vasta variedad de opciones que existen); otras aún se encuentran en etapas de formación. La ruta se ha formado conforme los ganadores han surgido en las distintas ciudades. Actualmente, el programa se encuentra en una etapa de expansión que incluye a ciudades como Huaraz y Cerro de Pasco, donde la dinámica se centra aún en la generación de ecosistemas. Otras, como Puno y Huancayo ya forman parte de la ruta, pero ingresaron como lugares de visita puntual.

La evolución ha sido orgánica. El esfuerzo de 9 años de trabajo ha contribuido con que ecosistemas sociales poco desarrollados puedan generar sus propias dinámicas, con el capital humano para trabajar, la conciencia social para reconocer los cambios necesarios y el conocimiento para desarrollar sus proyectos. El futuro depara buenos augurios para el emprendimiento social en el Perú.

1 Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur y Kunan Perú.