Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio”

El libro cuenta la historia de los familiares de las victimas del desastroso incendio y que analiza la principal problemática nacional.

El pasado 27 de Julio, en el auditorio César Vallejo de la FIL 2019, tuvo lugar la presentación del libro “Las Malvinas: Los sobrevivientes del incendio”, del autor y periodista Gian Calsina, publicado por la Editorial UPC.

A aforo lleno, Gian contó el propósito de su libro, la idea que nace de una experiencia personal y de querer contar los profundos problemas del país, directamente relacionados con la informalidad.

Junto al autor, se encontraban los panelistas Hugo Ñopo y Joseph Zárate. Hugo se ha desarrollado en diversas investigaciones sobre temáticas sociales, relacionadas desde el ámbito económico y estadístico. Joseph, profesor de Gian en el curso de Periodismo Literario, en la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), ha sido galardonado con distintos premios periodísticos, como el premio Gabriel García Márquez.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la Editorial UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC Eventos

Libro “Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio” se presentará en la FIL 2019

Editorial UPC presentará, el libro Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias del periodista Gian Calsina. El evento se realizará el sábado 27 de julio a las 7 p. m. en el Auditorio César Vallejo en el marco de la Feria internacional del libro de Lima(FIL 2019). A través de esta obra el autor cuestiona el mito del emprendedor que mediante la informalidad logra alcanzar el éxito sin asomarse a las consecuencias que pueden terminar en tragedias.

Esta crónica periodística narra las historias de las víctimas y de los sobrevivientes de uno de los peores incendios en la historia del Perú, donde, en el año 2017, Jorge Luis Huamán y Jovi Herrera perdieron la vida al no poder escapar del siniestro, pues permanecían encerrados en un contenedor donde trabajan de manera habitual, sin contrato y sin seguridad en el conglomerado comercial llamado Las Malvinas en el Cercado de Lima.

Más información sobre el libro Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias

Ver más actividades en la FIL 2019

Categories
Editorial UPC Eventos

¡La 24° Feria Internacional del Libro de Lima está por comenzar y como todos los años la Editorial UPC no podía faltar!

Del 19 de julio al 4 de agosto podrás disfrutar del evento editorial más grande del país, el mismo que contará con el Universo Vargas Llosa como invitado de honor. Además, los lectores de todas las edades podrán disfrutar de lo mejor y más reciente de la producción editorial.

La #ExperienciaFIL, con más de 80 autores internacionales, ofrecerá alrededor de 800 actividades culturales vinculadas a la literatura, poesía, crítica literaria, el lenguaje visual, la narrativa del cómic, así como un programa dirigido al público juvenil e infantil. En este marco, la FIL LIMA tocará temas de actualidad como ética, gobierno y sociedad; género e igualdades, periodismo, ceremonias y homenajes, y muchos más.

La feria tendrá lugar en el Parque de los Próceres – Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María.

Vista a Editorial UPC en el stand N° 84, donde encontrarás todas las publicaciones a través de las cuales cumple su misión de propiciar la creación y transmisión del conocimiento que genera y fomenta la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC).

También te esperamos en las presentaciones de las siguientes novedades:

Cronograma de actividades

Fecha Hora Evento Autor Libro Auditorio
Vie 19/07 19:00 Presentación de Libro:
Jorge Vinatea Reynoso.
Una propuesta indigenista en
su lenguaje pictórico.
Philarine Villanueva Ciro
Alegría
Vie 20/07 20:00 Presentación de Libro:
Procesos de Moda Multifocal.
Diego Labrin José María Arguedas
Vie 26/07 20:00 Presentación de Libro:
“El reto de Analí Gómez.
La campeona de surf que surcó
las olas de la discriminación”
Mishell Salazar César Vallejo
Sáb 27/07 19:00 Presentación de Libro:
Las Malvinas: los sobrevivientes
del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias
Gian Calsina César Vallejo
Sáb 27/07 20:00 Presentación de Libro:
Eliana Vásquez. Fotografías
Mariana Montalvo Abraham Valdelomar

 

Puedes encontrar las publicaciones de la Editorial UPC en el Stand N°84.

 

 

Categories
Editorial UPC

Deja tu imaginación volar: Fanfiction.net

Por: Mariana De Lama Odría, autora del libro Fanfiction

 

Uno podría preguntarse, ¿qué tiene de especial el fanfiction? Yo puedo responder con determinación, ¿Qué no tiene de especial? A primera vista, el fanfiction es una práctica que para muchos se debe mantener en privado; un placer gustoso exclusivo de un grupo de aficionados que debería manternerse allí. Pero, antes de que juzguen al fanfiction, hay que definirlo.

Fanfiction es, tal y como la palabra lo indica, fiction hecha por aficionados. Nada malo hasta el momento, ¿verdad? Para algunos, y podríamos llamarlos puristas, el fanfiction es una práctica que no es original ya que adapta historias y personajes conocidos. Historias que debe permanece intocables y como producto exclusive de su autor original. Sin embargo, una de las razones más importantes del fanfiction, especialmente en un contexto donde las herramientas digitales han permitido la creación y difusión de contenido, es que representa la interaccón de una audiencia con una historia y con los usuarios dentro de la comunidad. Prácticamente, es un inception de interacciones donde un fan interactua con una historia que le gusta – a través de la redacción de un fanfiction – e interactúa con sus pares, enriqueciendo tanto la historia como la plataforma donde interactúan.

El motivo del libro Fanfiction: una red social en el espacio de la ficción es demostrar el carácter interactivo de la plataforma, pero también su importancia como medio de comunicación. Esta plataforma ha tenido un impacto en la cultura popular. ¿Han escuchado sobre una “pequeña” historia – y luego película – llamada “Las 50 sombras de Grey? Esta historia inicio como un fanfiction sobre Twilight por E.L. James. Obviamente, por razones legales, ella tuvo que cambiar los nombres de los personajes, pero en el centro, sigue siendo una historia adaptada sobre los ya conocidos Edward Cullen y Bella Swan, en una faceta más oscura, o “gris” si quieren.

Sin embargo, y a pesar de este impacto cultural, porque no vemos a las marcas o compañías apoyar el potencial del contenido realizado por aficionados. Esta es la máxima interacción y forma de obtener insights por parte de nuestras audiencias. Una excelente forma de conocer su opinión sobre nuestro producto de entretenimiento y de colaborar con ellos. Por qué no podemos pensar en una situación donde tanto una compañía – por ejemplo, Disney – y los aficionados puedan trabajar juntos. Más allá de temas legales y económicos que entrarían en juego – particularmente los derechos de autor y regalías – podemos imaginarnos un mundo utópico donde el campo de juego creativo este al mismo nivel para todos.

Fanfiction.net es un espacio interactivo, que a pesar de no contar con las características de Facebook o Twitter – y eso es normal, cada plataforma es diferente y enriquece el universo digital. Pero es una plataforma digital importante para las empresas porque les permite hacer algo que a menudo no hacen: escuchar. Estoy segura, querido lector, de que tiene una historia favorita y, como cuando era niño, soñó con construir universos imaginarios. Esto es posible de hacerlo con la trama de tu película favorita a través del fanfiction. Crear historias es una práctica natural para los seres humanos, por eso me pregunto, ¿por qué las marcas no lo reconocen?

Cuando termine de leer esta publicación, le invito a navegar por fanfiction.net y encontrar una historia de su película o libro favorito, también para comentar e incluso discutir con otras personas que comparten su fandom. Pero especialmente, para volver a pensar como un niño en miles de historias, así como cuando tomó sus juguetes y creó nuevos universos. Esa fue una de las razones por las que la fanficción me atrajo como tema de estudio. El segundo fue el nivel de interacción que tiene en esta plataforma porque interactúa con la historia y la interacción entre usuarios. En Facebook, solo interactúo con mis contactos, pero, ¿para interactuar con una narrativa? Eso se puede encontrar en fanfiction.net.

Espero esta publicación lo haya motivado a explorar el universo que puede encontrar en fanfiction.net. Me despido con una reflexión final: las redes sociales y los espacios digitales no son solo herramientas que le permiten enviar mensajes rápidos, ver videos o memes, permitir un espacio para la colaboración y mejorar prácticas tales como crear historias, ya no es necesario. ser un escritor merecedor del Pulitzer o un aclamado guionista de premios de la academia para poder crear o adaptar universos ficticios.

Por eso espero que vea al Fanfiction con nuevos ojos y deje volar su imaginación.

Sobre la autora:


Mariana De Lama nació en Trujillo en 1990. Es Licenciada en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtuvo el grado de Magister de la Universitat Autònoma de Barcelona en Dirección de Relaciones Públicas y Agencias de Comunicación. Actualmente, es alumna del programa de maestría de Georgetown University en Public Relations and Corporate Communications. Ha desempeñado cargos como columnista, comunicadora externa y diseñadora gráfica. En el año 2017 fue pasante en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C. Puede seguirla en @MarianaDeLama

Categories
Sin categoría

Profesor Joseph Zárate recibió el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

El pasado 4 de octubre, el profesor de Periodismo Literario Joseph Zárate recibió en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto por su crónica Un niño manchado de petróleo, publicado en la Revista 5W. El trabajo cuenta la historia de un inmenso derrame de petróleo en la selva norte del Perú y sus consecuencias en la vida de los awajún.

En esta edición de los premios se presentaron  810 piezas solo en esta categoría, siendo el trabajo de Zárate el que más destacó debido a que “expone las contradicciones de una situación donde las víctimas pueden aprovecharse –o no– de su condición, donde una gran empresa nacional intenta esquivar su responsabilidad, donde la máquina publicitaria puede esconder la realidad o desvelarla”, como lo expresó la periodista brasilera Elvira Lobato, miembro del jurado.

Para Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, el principal valor de esta crónica es la manera como transforma la problemática del petróleo en un asunto cercano a la cotidianidad del lector: “Vivimos ahogados en petróleo y no lo sabemos. Nada escapa al poder del petróleo: desde un chicle hasta el desodorante, desde una pelota de fútbol hasta las aspirinas, desde los condones hasta un computador, están hechos de petróleo. Al mostrarlo, el autor consigue acercarnos a un problema que, en principio, nos sonaba remoto: lo convierte en nuestro problema”.

Por su parte, para el periodista peruano Julio Villanueva Chang, este texto de Zárate “la comprensión reemplaza a la mera indignación”, volviendo la historia más interesante y productiva. También subrayó el aspecto formal de la crónica: “Su prosa elegante no escapa a la inventiva, el autor sabe tomar riesgos: busca, en cada caso, la forma de contar que cuente mejor, que cuente más, que no repita fórmulas”.

Joseph Zárate es profesor de Periodismo Literario en la UPC desde el ciclo 2018-1. Fue subeditor de Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Becario de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue editor adjunto en la revista AS. Ha publicado en Internazionale, Buensalvaje, Bash, NN y colaborado con las editoriales Blur, Septiembre y Cometa.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Fuente:  https://premioggm.org/noticias/2018/10/las-razones-por-las-que-el-jurado-le-entrego-el-premio-gabo-a-un-nino-manchado-de-petroleo/

Categories
General Universidad

Carrera de Comunicación y Periodismo UPC organizó la I Semana de Periodismo Literario “Verdades Fantásticas”

  • El objetivo del evento era generar un espacio académico que invite a la reflexión y que promocione el periodismo de profundidad en medio de la era digital, así como difundir la amplia producción de literatura de no ficción que la carrera ha generado desde su fundación.
  • Como parte de este primer encuentro, se desarrollaron diversas conferencias, mesas y conversatorios en los campus de la UPC, con la participación de exponentes nacionales e internacionales, periodistas destacados y alumnos y egresados de la carrera.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Comunicación y Periodismo, llevó a cabo la I Semana de Periodismo Literario “Verdades Fantásticas”, dirigida a todos los amantes de la literatura de no ficción y a los apasionados por el periodismo de investigación.

El objetivo del evento era generar un espacio académico que invite a la reflexión y que promocione el periodismo de profundidad en medio de la era digital. Asimismo, fue un espacio para difundir la amplia producción de literatura de no ficción que la carrera ha generado desde su fundación. A la fecha, los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC han elaborado más de 300 libros como parte del curso Periodismo Literario, y más de una docena de ellos han sido publicados por diversas editoriales.

Durante la semana, se desarrolló, un conversatorio sobre la crónica, la crítica y otras relaciones entre el periodismo y la literatura: “Verdades fantásticas”. Asimismo, en el campus Monterrico, se realizó una mesa redonda sobre crónica histórica, así como el conversatorio “Trazando la realidad”, el cual buscó explorar el posicionamiento y retos del cómic de no ficción y de la infografía para narrar y presentar al público una realidad.

Para el cierre de la jornada, se llevó a cabo la conferencia “La Semilla de un libro”, donde se hizo un homenaje a Julio Villanueva-Chang, fundador de los cursos de periodismo literario, así como la presentación de los libros de los egresados Mariano Olivera (“Bryce antes de Julius”), Camila Cantuarias (“Los niños del séptimo piso”), Adriana Seminario (“Modelos peruanas (que se ven peruanas)”), y Paola Palomino (“El Rey Tunki”); y una mini feria del libro, a cargo del Fondo Editorial de la UPC y el Grupo Planeta. Y por último, se realizó una charla sobre la corrección de estilo y edición.

La I Semana de Periodismo Literario de la UPC contó con la presencia de diversos invitados especiales como el escritor y periodista colombiano, Sergio Ocampo Madrid, el escritor Juan Manuel Robles y el crítico literario José Guich. Asimismo, nos acompañarán los escritores y periodistas, Hugo Coya, Manuel Erausquin, Xabier Diaz de Cerio, Adolfo Bazán y Jesus Cossio, entre otros.

“Ha sido una experiencia muy intensa y gratificante porque hemos visto que los alumnos están muy conectados con el tema. Estoy convencida que después de esta semana enriquecedora, los chicos van a tener un mayor aprecio por el periodismo literario. Buscábamos darles una mirada que va más allá del aula y lo logramos”, sostuvo Rossana Echeandia, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Gracias a esta actividad, la UPC reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de calidad y con visión global, conectando a sus alumnos con diversos exponentes de cada sector y promoviendo un espacio de discusión que permite potenciar su formación profesional.

Categories
General Universidad

Carrera Comunicación y Periodismo realizó conferencia sobre el uso de redes sociales durante las elecciones presidenciales

  • El Conversatorio “Elecciones Presidenciales 2.0” contó con la presencia de alumnos y docentes de la facultad de Comunicaciones de la UPC.
  • Los panelistas expusieron las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales durante las campañas presidenciales.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Comunicación y Periodismo, llevó a cabo el Conversatorio “Elecciones Presidenciales 2.0”, donde se expusieron diversos casos del uso de las redes sociales en el marco de la  actual coyuntura electoral.

Este interesante evento contó con la participación como panelistas de Antonio Salerno, CEO de IP Noticias Inteligencia Informativa; Roberto Bustamante, periodista y bloguero; Xavier Murciano, Latam Business Development Manager en Websays; y Mario Cortijo, periodista y docente de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, quien cumplió el rol de moderador.

El objetivo de la conferencia fue exponer y debatir sobre la importancia del uso de las redes sociales y las herramientas web 2.0, así como las ventajas y desventajas. En ese sentido, se buscó educar y guiar a los asistentes en el uso correcto de estas plataformas, evidenciando su funcionamiento, tanto como espacios de difusión de información más efectivos, como en canales que pueden resultar perjudiciales si no se aplica una adecuada estrategia de comunicación.

“No podemos pasar por una coyuntura electoral sin saber qué pasa detrás de toda su comunicación. Nos interesa que nuestros alumnos sepan que existen hilos que se mueven detrás de los escenarios, pero sobre todo que tomen conciencia sobre el correcto uso de estas herramientas”, indicó Rossana Echeandia, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

A través de este tipo de eventos, la UPC reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de calidad y con visión global, conectando a sus alumnos con diversos exponentes de cada sector y promoviendo un espacio de discusión de temas coyunturales, que permite potenciar su formación profesional.

Categories
General Universidad

UPC realizó conversatorio “Narraciones: literatura, crónica e internet” en la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

  • El evento, organizado por la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, abarcó distintos temas como las crónicas periodísticas y literatura, la distinción entre el rol personal y el del escritor, así como las diferentes formas de abordar un tema desde un mismo formato, entre otros.
  • Participaron Renato Cisneros, único escritor peruano nominado al II Premio Bienal Mario Vargas; Gioconda Belli, novelista nicaragüense; Julio Villanueva Chang, director fundador de la revista Etiqueta Negra; Pedro Llosa, ganador del premio Watanabe 2014; y Manuel Eráusquin, docente de la Facultad de Comunicaciones de la UPC.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Comunicación y Periodismo, participó en la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. En esta edición, la carrera organizó el conversatorio “La Herencia Cervantina y la Novela Actual ´Narraciones: literatura, crónica e internet´”, en el auditorio Ernesto Bancalari del Campus Monterrico.

El evento contó con la participación de distinguidos escritores nacionales e internacionales, como Renato Cisneros, el único escritor peruano nominado al II Premio Bienal Mario Vargas; la poetisa y novelista nicaragüense, Gioconda Belli; el fundador de la revista Etiqueta Negra, Julio Villanueva Chang; el escritor de cuentos y ganador del premio Watanabe 2014, Pedro Llosa, y el destacado periodista y docente de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, Manuel Eráusquin.

Los participantes del conversatorio discutieron sobre los cambios en la narrativa contemporánea, analizando el nuevo estilo adquirido luego del boom latinoamericano, desde una perspectiva social. Asimismo, los invitados compartieron sus experiencias y hablaron sobre la influencia de la tecnología en el mundo de la lectura y la escritura, como es el caso de las redes sociales, las cuales dan paso a un nivel de conocimiento y atención fragmentado.

“Esta conversación ha sido tan enriquecedora para todos. Nos ha enseñado, sobre todo, cuál es la trascendencia que tiene la literatura, la poesía, la novela y las crónicas en el mundo. Los invitados compartieron claves interesantes que seguramente los alumnos sabrán aplicar en su vida profesional”, indicó Rossana Echeandia, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Gracias a esta actividad, la UPC reafirmó su sólido compromiso de brindar una educación de calidad y con visión global, promoviendo un espacio de discusión que permite potenciar y fomentar el estudio de la literatura contemporánea.

Categories
General Universidad

UPC organiza conversatorio “Narraciones: literatura, crónica e internet” en la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

  • El evento, organizado por la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, se llevará a cabo el 20 de abril a las 9:30 am, en el auditorio Ernesto Bancalari del Campus Monterrico.
  • El ingreso será libre para todo el público previa inscripción y para los que no puedan asistir, podrán disfrutar del evento a través del streaming en vivo.
  • La II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa es organizada por la Cátedra Vargas Llosa, la Acción Cultural Española (ACE), el Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España y diversas universidades peruanas, entre ellas, la UPC.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Comunicación y Periodismo, llevará a cabo el conversatorio La Herencia Cervantina y la Novela Actual “Narraciones: literatura, crónica e internet”, en el marco de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, el 20 de abril en el auditorio Ernesto Bancalari del Campus Monterrico.

La II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa es organizada por la Cátedra Vargas Llosa, una iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en conjunto con universidades, empresas e instituciones culturales y educativas de distintos países como España, México, Perú, Francia, entre otros. Su objetivo es el estudio de la literatura contemporánea, el apoyo de la nueva creación literaria iberoamericana y la difusión de la obra de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

En este evento participarán los reconocidos escritores Renato Cisneros, único escritor peruano nominado al II Premio Bienal Mario Vargas; Gioconda Belli, poetisa y novelista nicaragüense; Julio Villanueva, director fundador de la revista Etiqueta Negra; y, Pedro Llosa, escritor de cuentos y ganador del premio Watanabe 2014. El moderador será Manuel Eráusquin, destacado periodista y docente de la Facultad de Comunicaciones de la UPC.

Los temas del conversatorio abarcarán crónicas periodísticas y literatura, así como la herencia de Cervantes y la experiencia literaria en la condición humana en estos tiempos.

Con esta actividad, la UPC reafirma su sólido compromiso con brindar una educación de calidad, promoviendo un espacio de discusión que permite fortalecer la literatura contemporánea y convertir a Lima en la capital de las letras iberoamericanas.

Categories
General Universidad

UPC y Fundación Gustavo Mohme Llona dictaron taller a periodistas de todo el país

El taller se centró en el “Periodismo de Investigación” durante las campañas electorales y contó con la participación de 30 periodistas de 17 regiones del país.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Comunicación y Periodismo, y la Fundación Gustavo Mohme Llona, co-organizaron el Primer Taller Nacional de Periodismo de Investigación que se llevó a cabo los días 4 y 5 de febrero en el Campus San Miguel de la UPC.

Esta actividad, enfocada en la actual campaña electoral, se realizó en el marco del sólido compromiso de la carrera, de contribuir a formar periodistas responsables que generen una ciudadanía correctamente informada para la toma de decisiones. Por ello, contó con la participación de 30 periodistas de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Lima y Callao.

“Los vínculos con el periodismo vivo son la fuente de nuestra capacidad siempre renovada para enseñar y para aprender. El I Taller Nacional de Periodismo de Investigación nos dio la oportunidad de recibir en nuestro campus de San Miguel a 30 periodistas y a alumnos de la carrera, para interactuar con ellos, y ponernos al día acerca de lo que los profesionales de la comunicación pueden hacer en un contexto electoral como el que hoy vivimos”, sostuvo Rossana Echeandía, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Por su parte, el Director del diario La República, Gustavo Mohme, destacó la necesidad de contribuir al debate público sobre temas de interés nacional para fomentar una democracia en beneficio de todos los peruanos. “Este taller busca fortalecer las capacidades de los periodistas de todo el país, otorgándole herramientas que les permita desarrollarse profesionalmente y generar contenidos informativos de calidad”, precisó.

Las charlas estuvieron a cargo de Fernando Tuesta, ex Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; Ángel Páez, Jefe de la Unidad de Investigación de La República y docente de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, entre otros reconocidos exponentes del periodismo de nuestro medio. El taller concluyó con un merecido homenaje al reconocido periodista Edmundo Cruz, destacando su más de 20 años al servicio del periodismo de investigación en el Diario La República.

A través de estas iniciativas, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, fortaleciendo la vocación de los profesionales del periodismo de manera que investiguen, interpreten y comuniquen, de manera veraz y eficiente, los sucesos globales y locales con la firme convicción de contribuir a la sociedad.