Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “La última tarde”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro: “La última tarde. Guion cinematográfico”. Una publicación de Joel Calero. A realizarse el 29 de noviembre a las 8:00 p.m. en la sala Ricardo Palma de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

Carátula del libro La última TardeDiecinueve años después, el reencuentro de una pareja se lleva a cabo en Lima para concretar una separación. Marcados por el desamor y asuntos del pasado aún sin resolver, Laura y Ramón son protagonistas de un

a historia de violencia. Entre la confrontación de las memorias y su reconciliación, el director y guionista Joel Caler

o relata con La última tarde una lectura alternativa sobre el olvido y el perdón en una sociedad en busca de respuestas. Esta publicación invita al lector a conocer el guion de la película que obtuvo el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2016) y Mejor Guion en el 45° Festival de Cinema de Gramado (2017). Además incluye el prólogo de la guionista Paz Alicia Garciadiego, apuntes del director, comentarios sobre la película y fotogramas.

Sobre el autor

Joel Calero, es guionista, director y productor de sus dos largometrajes. Cielo Oscuro (2012) obtuvo el premio a Mejor Opera Prima Peruana en el 16º Festival de Cine de Lima y representó al Perú en la preselección de los Premios Goya de España. La última tarde (2016) obtuvo el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara, luego de haber obtenido el premio a Mejor Actriz (Punta del Este), Mejor Actor (Lima), Premio de la Juventud (Valladolid) y Premio del público (Lima). Actualmente, desarrolla La piel más temida que obtuvo la beca del XIV Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográ­cos Iberoamericanos (Madrid).

Para descargar el primer capítulo puede ir al siguiente enlace: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622180

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “Uchuraccay” de Franz Krajnik

Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió una etapa marcada por el terrorismo. En este contexto de temor y desconfianza, ocho periodistas, un guía y un comunero fueron asesinados al pie del Apu Razuhuillca el 26 de enero de 1983 a manos de comuneros. Como explica Franz Krajnik, “estos hechos fueron investigados por la comisión Vargas Llosa como un mito y no como un crimen, y generó una visión romántica y paternalista de Uchuraccay que permitió su estancamiento en el imaginario colectivo peruano, creando un vacío en el tiempo, el cual nos volvió ciegos ante los hechos posteriores”. Por ello, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

En este ensayo fotográfico documental de Franz Krajnik, publicado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Hoy, existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad y eso es lo que se ha capturado en esta obra.

Este libro de ensayo fotográfico fue presentado el miércoles 24 de enero en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM (https://www.youtube.com/watch?v=L51bCzcRJek).

Participaron como comentaristas: María Eugenia Ulfe, directora de la Maestría en Antropología y de la Maestría en Antropología Visual de la Escuela de Posgrado de la PUCP, Julián Llancce, natural del distrito de Uchuraccay y regidor de la Municipalidad Distrital Metropolitana de Carmen Alto (Huamanga -Ayacucho), y Jorge Villacorta, curador y crítico de arte.

Además, estuvieron, entre los asistentes, tres pobladores de Uchuraccay en representación de su comunidad.

Durante la presentación, Franz Krajnik explicó que para él Uchuraccay —ubicada a 4000 m s. n. m. en las alturas de la provincia Huanta, departamento de Ayacucho— es “una comunidad que aprendió a renacer de las cenizas de la muerte, a la cual llegué con el único propósito de averiguar cómo se (con)vive con el dolor”.

Sobre el autor

Franz Krajnik, es fotógrafo documental, docente de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y autor del presente libro. Magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en periodismo por la Universidad de San Martín de Porres. Ganador del VII Concurso Nacional de Fotografía Eugène Courret y el Concurso Internacional de Fotografía De la Memoria y el Olvido, ambos en 2013. Ha sido editor gráfico de sección en el diario El Comercio y coeditor de fotografía en el diario La República. Sus proyectos visuales giran en torno a la vida y la muerte, contemplando la fragilidad del tiempo desde la mirada subjetiva del autor.

Adquiere el libro aquí

Más información:

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro: “La catedral del criollismo”

*Este martes 31 de octubre se presentará el libro “La Catedral del Criollismo. Guardia Vieja del siglo XXI.”, en el auditorio Luis Bustamante del campus UPC San Isidro a las 7:00 p.m.

La Editorial UPC presenta una publicación inédita con testimonios de primera fuente plasmadas en una crónica que nos invita a conocer las historias de jaranistas de la Guardia Vieja, quienes reclaman ser oídos por ser parte importante de la peruanidad. Este primer libro de Luis Cáceres Álvarez está lleno de episodios, versos y canciones que demuestran que el criollismo sigue sonando y es escuchado en una ciudad que se abre paso al siglo XXI.

La presentación contará con la participación de Wendor Salgado Bedoya, maestro guitarrista, músico de gran experiencia y sabiduría popular de la costa peruana. En su larga trayectoria ha recibido innumerables premios y distinciones: la más reciente fue un reconocimiento por el Ministerio de Cultura como “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana” en octubre del 2011; y Francisco Zeballos Valle, especialista en curadurías, ediciones y crítica en el mundo del arte, quién ha obtenido diversos premios nacionales de fotografía; y ha realizado, numerosas exposiciones tanto en el Perú como en el extranjero.

La ceremonia finalizará con una serenata criolla especialmente realizada para esta ocasión por varios jaranistas de la Guardia Vieja, al mismo estilo de un viernes por la noche en Breña.

Confirma tu asistencia aquí
*Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-110-9

Guardia Vieja del siglo XXI

La Catedral del Criollismo. Guardia Vieja del siglo XXI. Foto: Luis Cáceres ÁlvarezWendor Salgado y Víctor Reyes.

El abrazo de los compadres. Wendor Salgado y Víctor Reyes. Foto: Luis Cáceres Álvarez

Grace Flores, Lalo Llanos, Antonio Graña

Grace Flores, Lalo Llanos, Antonio Graña. Foto: Luis Cáceres Álvarez

Wendor Salgado y pisco, agua divina

Wendor Salgado y pisco, agua divina. Foto: Luis Cáceres Álvarez