El American Journal of Dentistry, publicado por Mosher y Linder, Inc., ofrece artículos científicos con importancia clínica para toda la comunidad odontológica a nivel mundial. Esta revista, una de las más importantes de la Odontología, publicó el artículo titulado “Effect of simulated intraoral erosion and/or abrasion effects on etch-and-rinse bonding to enamel” , o “Efecto de erosión intraoral simulada y/o efectos de abrasión en adhesión al esmalte”, donde uno de los autores es nuestra profesora investigadora Ph.D. Dra. Leslie Casas Apayco, quien trabajó en conjunto con un equipo de la Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo, Brasil.
Este estudio, tuvo como propósito evaluar la influencia de
cambios erosivos/abrasivos simulados sobre la resistencia de la adhesión con
sistemas adhesivos convencionales en un protocolo in situ/exvivo.
Todo esto relacionado con el
desgaste dentario, pero seguramente nuestro lector se estará preguntando…
¿qué es el desgaste dentario y qué tipos existen? El desgaste dentario se define como la
pérdida de tejido del diente. Puede ser tipo fisiológico, es decir, producido
como consecuencia de la edad, o de tipo patológico. Existen los siguientes
tipos:
- Atrición
- Erosión
- Abrasión
- Abfracción
En el artículo de publicado, se
explican los temas de erosión y abrasión que son procesos que pueden dañar el
esmalte y la dentina, llevando a pérdida de estructura del diente y afectar la
estética, anatomía y función de los dientes durante estos procesos. Entre los
tipos de desgaste dental, la erosión dental es el único proceso que se le
atribuye a fenómenos químicos que no involucra microorganismos. El rol de la
dieta en el desarrollo de la erosión dental es evidente y está basada
principalmente por jugos, refrescos y algunas bebidas y/o alimentos con pH muy
bajos.
La erosión dentaria es un proceso que provoca alteraciones en el substrato; pérdida de los minerales, tornando la superficie debilitada y extremadamente susceptible a los desgastes mecánicos provocados tanto por el cepillado, como por la simple fricción de los alimentos y tejidos blandos bucales contra los dientes. Por otro lado, la saliva ejerce una función protectora y remineralizadora.
Reportes previos han establecido previamente que las bebidas ácidas pueden dañar el esmalte cuando están en contacto directo con esta superficie, promoviendo una textura rugosa y desgaste gradual, pudiendo llegar a la dentina, y que estos desgastes podrían ser acentuados por procesos mecánicos como el cepillado dental. Es en este contexto, que los procesos adhesivos son elegidos comúnmente para devolver la apariencia natural y la anatomía, forma y función perdida en los dientes afectados.
Para averiguar ello, este estudio in situ/ex vivo se
prepararon 100 bloques de dientes de bovino, que fueron sometidos a desafíos
erosivos y de abrasión en forma externa asignados aleatoriamente a cuatro
grupos:
- Grupo control: Sin cambios
- Grupo Abrasión: 3 veces al día 1 minuto de cepillado dental
- Grupo Erosión: 3 veces al día 5 minutos de inmersión en Coca-Cola
- Grupo Erosión y abrasión: 3 veces al día 5 minutos de inmersión en Coca-Cola seguido de 1 minuto de cepillado dental
Luego, estos bloques de dientes fueron preparados
adecuadamente y colocados en placas de acrílico palatina individualizadas donde
13 voluntarios las usaron por 5 días (de ahí el nombre de in situ/exvivo),
realizando los desafíos erosivo y abrasivos extraoralmente.
Después del tiempo indicado,
fueron realizados los procedimientos restauradores con sistema adhesivo
convencional y resina compuesta, para
luego evaluar la resistencia de adhesión.
¿Qué se encontró?
No se detectó diferencias entre
los grupos 1,2 y 3 el grupo 4 (erosión y abrasión mostró menor fuerza de
adhesión que los grupos 2 y 3).
¿Cuál es la importancia clínica?
Ni las lesiones erosivas ni las
abrasivas resultantes de los cambios in situ, afectaron la adhesión
esmalte-resina de resina. Aunque la erosión y abrasión actuaron sinérgicamente
para reducir la resistencia de la unión, no
fueron capaces de alterar la adhesión al esmalte.
La Escuela de Odontología UPC felicita a la Dra.
Leslie Casas por este interesante trabajo y por el logro de publicar, una
vez más, en una revista de nivel internacional.