Categories
Responsabilidad Social

Protagonistas del Cambio seleccionados para taller de media training

En la actualidad, el relacionamiento con los medios de información es indispensable para el éxito de los emprendimientos y para poder comunicarse con sus distintos grupos de interés, desde público beneficiario hasta potenciales aliados y sponsors. El mercado actual exige  comunicar más rápido y exaltar las ventajas comparativas de nuestros productos y servicios. Especialmente, transformar los mensajes de los emprendimientos en noticia.  Pero, ¿sabemos realmente  qué comunicar?, ¿cómo hacerlo?, ¿a quién comunicárselo?,  ¿cómo presentar la información de manera adecuada a los medios? Aquí radica la esencia del  entrenamiento en medios o media training.

Como parte de los beneficios para los ganadores de Protagonistas del Cambio, del 12 al 19 de julio se desarrolló un taller de entrenamiento en medios para emprendedores desarrollado por ConociMentor, red de mentores para promover el emprendimiento y el desarrollo personal mediante mentorías, cursos, podcast y programas de radio online, convirtiéndose así en una institución aliada estratégica del Programa Protagonistas del Cambio. Los objetivos del taller impartido fueron reforzar las habilidades de los Protagonistas con nuevas herramientas de Media Training, para que puedan comunicar y publicitar sus ideas de negocio con propósito.

Además de haber trabajado con nuestros Protagonistas, ConociMentor también ha capacitado a los ganadores de Kunan, por lo que se ha convertido en un gran aliado del ecosistema de innovación social.

De manera particular en este taller, los contenidos generales que se trabajaron se enfocaron en desarrollar habilidades en los participantes sobre las diferentes técnicas para controlar una entrevista por radio, televisión y redes sociales, entrenarlos en el dominio del proceso de la entrevista y capacitarlos para la comunicación efectiva de sus mensajes. De esta manera, se busca que aprovechen las oportunidades en los medios de comunicación y que disminuyan los riesgos de una crisis de imagen.

Los participantes de este primer taller fueron los Alumni PDC Sustainable Fishery Trade, PIXED, Kani, Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes, Ocupa Tu Calle, Afi Perú, América Solidaria, Uniendo Sonrisas, Sonrisas Eternas, Recidar y Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático.

Desde Protagonistas del Cambio buscamos que cada uno de nuestros emprendedores logren desarrollar sus capacidades potenciándolas en aras de transformar el país.

Categories
Responsabilidad Social

Incubadoras de negocios: inicio que algunos emprendimientos toman para consolidarse

Imagina una sala de incubadoras en un hospital o una clínica, las reales, en las que se alberga a los bebés recién nacidos. El área de neonatología es la zona donde médicos especializados y enfermeras se encargan de mantener bajo control las condiciones en las que los neonatos se desarrollan en sus primeros días de vida: un espacio pulcro, un clima temperado, los sonidos en un volumen adecuado y sin elementos perturbadores. Un bebé suele ser incubado cuando necesita una protección del mundo real y el proceso lo fortalece, aumentando sus posibilidades de desarrollarse. 

Ahora llevemos esta analogía al mundo empresarial. Las incubadoras de negocio se han convertido, para muchos emprendedores, en el espacio ideal para crecer durante la etapa inicial de su desarrollo. De hecho, el concepto de startup se utiliza, en el lenguaje del emprendimiento, para hablar de proyectos que se encuentran en el proceso de definición de su modelo y enfoque de negocios. 

De acuerdo con el Informe 2018-2019 del Global Entrepreneurship Monitor, el Perú es un país de emprendimiento medio, con un Índice de Contexto Nacional de Emprendimiento (NECI) de 4.5/10 – el NECI es un índice anual que mide la salud de los ecosistemas de emprendimiento en cada uno de los 137 países analizados – el puesto 39 de las 54 economías analizadas en el informe y el puesto 4 de Latinoamérica. En comparación, el primer puesto, Qatar, tiene un NECI de 6.7. Además, el porcentaje de actividad empresarial temprana es de 22.4%, es decir, que en este periodo, poco más de 2 de cada 10 empresas son nuevas. 

SUNAT registra unas 300,000 empresas que se inscriben al año, la mayor parte de ellas son emprendimientos familiares, pequeños emprendimientos, emprendimientos sociales en etapas tempranas, etc. Sin embargo el panorama no es alentador, aproximadamente el 90% cierra en el mismo periodo, por lo general, por problemas relacionados a la falta de conocimientos sobre el mercado. Aquí es donde son útiles las incubadoras.

“Cuando una startup, un emprendimiento social, está en sus inicios, tiene muchísimas dificultades, porque en más de un caso el modelo de negocios o su sostenibilidad financiera aún no están estructurados”, afirma Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Incubadoras como Start-UPC o NeSst son centros en los que, con la ayuda de mentores o ejecutivos experimentados, un emprendimiento se puede desarrollar hasta que ingresa por primera vez al mercado. El éxito puede llegarle a todos, pero quien decida optar por ser parte de una incubadora experimentará el trabajo con mentores, otras experiencias de negocios y el feedback de otros emprendedores, haciendo que las probabilidades de equivocarse en los inicios se reduzcan.

“Definitivamente fue un antes y un después, dado que accedimos a un grant que nos permitió la implementación en nuestras operaciones , se trabajó el aspecto organizacional y en mayor visibilidad y relacionamiento”, comenta Priscilla Verástegui, co fundadora de Sustainable Fishery Trade

En una incubadora se aprende una metodología, la gestión de procesos y se facilita la definición de un modelo de negocios antes de entrar al mercado. De hecho, ayuda a aterrizar esas ideas, el propósito social, el público beneficiario, las alianzas, etc., antes de entrar en el juego real. 

“Lo que hace una incubadora es poner todas las estrategias para poder fortalecer a los emprendimientos y que, de esta manera, se vean en condiciones apropiadas para poder salir a competir al mundo empresarial, cubriendo todas las falencias que puedan tener y maximizando sus posibilidades de éxito”, agrega García Blásquez. 

Las etapas de incubación

Por lo general, una incubación pasa por tres etapas básicas, descritas a continuación: 

  1. La pre-incubación es el periodo en el que se le brinda a los emprendedores la orientación y asesoría para el desarrollo de su idea de negocio. En esta primera parte, por ejemplo, se define la problemática social, los beneficiarios, los KPI’s y el impacto esperado, así como la sostenibilidad financiera o el modelo de negocios a seguir. 
  2. La incubación es la puesta en práctica en la que se revisa y se da seguimiento a la implementación, operación y desarrollo del emprendimiento. Aquí se brinda feedback, se crean programas piloto, se prototipa y se crea el producto mínimo viable
  3. La post- incubación sigue a la incubación, y se le hace seguimiento al emprendimiento con el fin de mejorarlo continuamente, hasta que está listo para salir al mercado. 

Pero hay un paso siguiente, casi natural, que es pasar a una aceleradora de negocios, donde ya se tienen las herramientas necesarias para funcionar y en la que la meta es crecer rápidamente. Pero de eso hablaremos en el siguiente artículo. No olvides revisar la serie de artículos de emprendimiento social en nuestra web, así como estar al tanto de los veinte finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio

Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales de mayor proyección a nivel nacional

En los nueve años del Programa Protagonistas del Cambio, iniciado en 2011, ochenta emprendimientos sociales han iniciado, desarrollado y consolidado sus actividades; asimismo, han generado impactos positivos en sus comunidades y han contribuido con la mejora de las condiciones de vida de sus beneficiarios.

A continuación, conoceremos un poco más sobre ocho proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio que han alcanzado una gran notoriedad, tanto por el impacto positivo que han logrado en sus públicos de interés, como por su capacidad de atracción a inversionistas, creación de alianzas estratégicas y el interés de los medios de comunicación.

1- Alto Perú – Matías Ballón

Inició en 2008 como una escuela de surf para los muchachos del barrio Alto Perú, en Chorrillos, donde crecer es difícil a causa de la delincuencia. Usando el deporte como vehículo de transformación personal y social, el planteamiento inicial fue enseñar a muchachos del barrio a correr olas y, a partir de esta actividad, impulsar un cambio positivo en sus vidas. Actualmente han incluido nuevos deportes, establecido alianzas con la Municipalidad Distrital de Chorrillos, obtenido financiamiento internacional (incluyendo un auspicio de la marca Nike) e ingresado a la red de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI). Su trabajo ha impactado en 160 personas de manera directa, y en sus familias, de manera indirecta, ampliando la red a 500 personas en los últimos doce meses.

2- Gutnius- Claudia Iracema

Gutnius, nace con la necesidad de visibilizar las buenas noticias y difundir oportunidades y soluciones, como manifiesta Claudia Iracema, fundadora y directora de esta organización centrada en promover más buenas noticias a través de su portal web de noticias. En el 2018, Gutnius, ha desarrollado dos encuentros importantes para periodistas en Lima y Cusco y este año planea hacerlo en Arequipa y Puno, descentralizando su propuesta a nivel nacional y sumando más periodistas a su red. Actualmente, se encuentran en una convocatoria de voluntariado para integrar más miembros que quieran hacer el cambio en términos de información, si te interesa ser parte, puedes ver este video: https://bit.ly/2ZNyUzR

3 – Matchcota – Pamela Navarrete

El fin de Matchcota es hacer “match”, entre una mascota y personas que quieran adoptar. Y lo hacen en grande: en el último año, 300 personas se han visto beneficiadas por su labor, al traer el amor de una mascota, sobre todo perros rescatados de la calle, a sus vidas. A pesar de que buscan constantemente nuevas formas de financiamiento, se trata de un negocio autosostenible y rentable. Su web está muy bien construida y funciona de forma simple: miras la foto del perro que te guste, lo conoces a través de sus características y si te gusta mucho quedas en conocerlo en persona. Si todo funciona ¡Match! Le darás un hogar y lo harás feliz.

4- Pixed – Ricardo Rodríguez

De esta iniciativa ya hablamos brevemente en la entrega anterior. Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, se ha perfilado como uno de los más potentes en este momento, con 30 personas atendidas en los últimos 12 meses, lo que se traduce en 400 personas indirectamente beneficiadas. La Revista Somos lo ha llamado un emprendimiento “cuya labor está cambiando el Perú”. Pixed no solo se encarga de las prótesis, sino de brindar acompañamiento psicológico a quienes son atendidos y, además, de fomentar la inclusión de las personas con este tipo de discapacidad.

5 – Grupo Ambiental Tierra Amazónica  – Gatia – Ivonne Bocanegra

Gatia nace en Iquitos con el objetivo de generar conciencia ambiental frente al problema de los residuos sólidos y la escasa cultura ambiental. Su misión es lograr inspirar a la propia población y a los actores capaces, a que sean ellos mismos quienes generen el cambio que desean ver en su comunidad, además de enfocarse en que la gestión de los residuos sólidos se convierta en una oportunidades de negocio, moda, arte y educación. En los últimos 12 meses han logrado crear su propio centro ambiental, que les ha permitido generar ingresos económicos, impactando directamente en 10,000 personas, entre niños y adultos, lo que se traduce en un impacto indirecto de hasta 40,000 personas.

6 – Qhispikay Sustainable Glamping – Maria Fe Gamarra

Glamping es el anglicismo que une las palabras “glamour” y “camping” en un concepto que significa irse de campamento, pero con todas las comodidades de la vida en la ciudad, incluyendo camas que no están al nivel del suelo, carpas amplias y cómodas y energía, entre otros. Qhispikay hace esto realidad, a la vez que ayuda al desarrollo económico y genera oportunidades de negocios a unas 20 familias en los distritos de Misminay, Huilloc y Piuray en el Cusco, quienes se ven beneficiadas directamente con un porcentaje del precio que pagan los turistas, además de la venta de sus productos.  

7- Sustainable Fishery Trade – Priscilla Verástegui

Dedicada al comercio justo y responsable de la pesca artesanal, el propósito de SFT es contribuir a la protección del océano a través del uso consciente de sus recursos. Priscilla Verástegui fue una de las diez ganadoras de la octava edición del Programa Protagonistas del Cambio UPC; co-fundó este emprendimiento y se ha dedicado a trabajar junto a las comunidades pesqueras artesanales en la generación de una lógica de valor compartido entre ellos y los consumidores finales, impactando directamente en el trabajo de 145 pescadores en los últimos 12 meses. Bajo este modelo de negocio, los productores venden directamente sus productos a los restaurantes, asegurando un producto fresco y sostenible, al distanciarse de la pesca masiva de recursos. Su reporte del año 2018 muestra un crecimiento de su impacto en 193%, por lo que podemos esperar que se trate de una empresa en crecimiento en los próximos años.

8 – Q’omer Kallpa – Brian Misari

Enseñar ciencia a través del juego no solo es posible, también es una forma de despertar la curiosidad y creatividad en niños, niñas y jóvenes, para que descubran sus capacidades y autogeneren sus oportunidades. Q’omer Kallpa en quechua significa “Fuerza Verde” y se originó en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. En el último año, han logrado expandirse a otros distritos de Lima y a las regiones de Ayacucho, Pucallpa, Ica, Lambayeque y Junín, gracias al financiamiento del BID,  y a alianzas estratégicas con diversas empresas y ONG. También han adquirido equipos de laboratorio que hacen que su labor sea más sencilla, impactando en 400 niños y jóvenes de manera directa o indirecta.

Así como ellos lograron llevar sus emprendimientos al éxito, tú también puedes ser un Protagonista del Cambio. Inscríbete en www.protagonistasdelcambio.upc.edu.pe hasta el domingo 16 de junio.

Categories
Universidad

Premio Protagonistas del Cambio UPC

Como parte de su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social del país, la UPC inició, por quinto año consecutivo, la convocatoria para el Premio Protagonistas del Cambio UPC, el cual busca destacar la labor de 10 jóvenes peruanos, que sean fundadores, cofundadores o directores de emprendimientos que posean alto impacto social y estén generando desarrollo en las comunidades donde operan.

Este premio cuenta a la fecha con 40 ganadores de diferentes ciudades del país y que ha beneficiado a más de 1 millón de personas generando gran impacto en áreas como Desarrollo Económico; en Negocios Inclusivos; en Salud, Nutrición y Calidad de Vida; en Educación para el Desarrollo; y en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Este año, la UPC vuelve a buscar a 10 jóvenes líderes en todo el país, entre 18 y 29 años de edad, que demuestren la sostenibilidad y éxito de sus emprendimientos, los cuales tengan por lo menos 6 meses funcionando y que su labor esté generando un cambio positivo en las comunidades y en los sectores donde actúan.

Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de junio.

¡Es un orgullo para nosotros impulsar este importante Premio que potencia el talento de los jóvenes del país!

Conoce más sobre este premio aquí