Categories
Responsabilidad Social Universidad

Comparte Perú, voluntarios enfocados en mejorar la comprensión del lenguaje en escuelas públicas

Frank Salcedo es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Comparte Perú, organización de jóvenes voluntarios que contribuyen con la reforma de la calidad de la comunicación integral, el uso de lenguaje y la comprensión lectora en niños y adolescentes de escuelas públicas en zonas vulnerables.

Comparte Perú fue creado en agosto de 2016, consolidando una organización de jóvenes voluntarios empáticos y solidarios comprometidos con el desarrollo de la educación en el país. Ellos buscan reforzar la educación básica regular y el desarrollo del talento de niños y adolescentes de zonas vulnerables en edad escolar, así como potenciar su talento a través de talleres multidisciplinarios. El foco de su trabajo está en el refuerzo de la comunicación integral, el uso adecuado del lenguaje y la comprensión lectora.

Por esto, llevan a cabo programas de voluntariado y talleres basados en las capacidades de los héroes voluntarios a través del programa “Comparte en tu Cole”. Además, están enfocados en cerrar el círculo virtuoso del voluntariado, trabajando con padres de familia a través del programa “Núcleos de Familia en Formación”, que busca desarrollar la comunicación asertiva entre padres e hijos y enseñarles técnicas de relajación y superación. Por otro lado, este año lanzaron el programa de voluntariado hospitalario “Juega y Sana”, en el que visitarán a niños hospitalizados para desarrollar actividades lúdicas con los pacientes.

Durante los últimos meses han redefinido su cultura organizacional y han transformado la misión y visión de la organización. También han dado forma al programa de “Formación de Líderes Voluntarios”, que capacitará a los líderes de las actividades planteadas por la organización, que tienen trato directo con el voluntario. Asimismo, revisaron sus indicadores de medición de impacto y participaron en la inauguración de una casa de estudios para invitar a potenciales voluntarios a sus actividades.

Los logros obtenidos por Comparte Perú y Frank hasta la fecha son:

  • 9 programas de voluntariado desarrollados.
  • Reconocimiento en el concurso “Ideas Voluntarias” de Credicorp entre 2016 y 2018.
  • 48% de los estudiantes matriculados en Comparte en tu Cole mejoraron su rendimiento en los temas desarrollados en el programa.
  • 270 estudiantes beneficiados en 2018.
  • 56 voluntarios al cierre de 2019.
  • Más de 2,464 horas de trabajo voluntario.
  • Satisfacción de los voluntarios es de aproximadamente 90%.

Comparte Perú busca consolidarse como un referente del voluntariado juvenil y profesional, con más de 350 miembros en total y habiendo beneficiado más de 2,500 personas entre niños, niñas, adolescentes y padres de familia. También, apuntan a mantener e incrementar su presencia en colegios públicos y privados, así como hospitales. Esperan que, de la mano con la empresa privada, puedan expandirse a nuevas zonas aparte de Lima, con propuestas de voluntariado adaptadas al contexto. Comparte Perú contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Salud y bienestar” y “Educación de calidad”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Frank como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Comparte Perú, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/compartepe/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica dedicada a la recuperación y conservación ambiental

Kerenda Zambrano es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con el Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica pionera dedicada a la recuperación y conservación ambiental, buscando, además, concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la protección del medio ambiente local.

Hace más de 30 años, Víctor Zambrano, padre de Kerenda, decidió regresar a Puerto Maldonado luego de vivir varios años en Lima. Se instaló en un fundo en el  margen izquierdo del río Tambopata que, primero, se dedicó a la ganadería. Luego, decidió trasformar este espacio con la aplicación de un sistema agroforestal, adecuándolo a una visión de conservación, para la atracción de fauna silvestre y la recuperación de la flora local. Para ello, incorporó recursos genéticos silvestres, con 60% de árboles frutales (nativos y exóticos) y 40% de recursos maderables y medicinales.

Actualmente, se pueden identificar 120 especies y más de 20,000 árboles forestales y 3,000 especímenes de flores y follajes tropicales, habiéndose recuperado 35 hectáreas de bosque. Víctor, junto con sus familiares, reforestó este fundo, que se convirtió en un Área de Conservación Privada (ACP) registrada por el Ministerio del Ambiente. Fue la primera ACP de la zona.

Para asegurar la sostenibilidad del emprendimiento y su conservación, el refugio ofrece hospedaje enmarcado en el turismo rural comunitario. Asimismo, realizan visitas guiadas y capacitaciones en educación ambiental.

El éxito de este proyecto atrajo la mirada de la prensa nacional e internacional, así como de fundaciones, autoridades internacionales, nacionales y regionales, científicos, estudiantes y turistas nacionales y extranjeros, quienes acuden para realizar estudios o turismo.

Actualmente, Kerenda ha asumido el liderazgo del proyecto y continúa con su lucha por la revalorización del derecho a la tierra. Asimismo, fomenta que las familias locales reconozcan el valor de sus terrenos, de los cuales pueden aprovechar los recursos de manera sostenible y evitar que se deba recurrir a la migración por motivos laborales. Así, Kerenda se enfoca en realizar actividades de conservación, turismo, educación ambiental e investigación. A la fecha, continúa con la reforestación de árboles de diferentes especies y se ha creado un jardín botánico de flores tropicales como heliconias, alpinias, y plantas medicinales. También, se han colocado cámaras en el recinto para poder monitorear a la vida silvestre que ha retornado a la zona.

El refugio juega un papel importante como Zona de Amortiguación del impacto ambiental de la Carretera Transoceánica (conectada a Brasil), que ha deforestado amplias zonas locales. Cabe indicar que también es parte del Corredor Turístico Ecológico Tambopata.

En los últimos 6 meses el Refugio Ecolodge K’erenda Homet ha realizado actividades enfocadas en cuatro ejes temáticos: Conservación, Turismo, Educación Ambiental e Investigación.

  • Conservación:

Reforestación de árboles de especies nativas y creación de un jardín botánico de tres hectáreas.

  • Turismo:

Desarrollo de actividades de turismo vivencial para turistas extranjeros y nacionales.

  • Educación Ambiental:

Realizan visitas guiadas mensuales con aproximadamente 180 niños de los colegios de Madre de Dios.

  • Investigación:

Realizan estudios de inventariado y evaluación de fauna silvestre junto a Amazon Center for Environmental Education and Research (ACEER) mediante la instalación de cámaras trampa habiendo registrado pumas, jaguares, boas, pavas, huanganas, picuro, entre otras especies propias de la zona.

Los principales logros obtenidos hasta la fecha son:

  • Consolidación en el desarrollo de actividades sostenibles en la región Madre de Dios, mediante la conservación, turismo, educación ambiental e investigación.
  • Alianzas con organizaciones afines que fomentan las actividades sostenibles en la región, como ACEER (aceer.org).
  • Respaldo del Ministerio del Ambiente al reconocerlos como un Área de Conservación Privada a perpetuidad.

Así, Refugio Ecolodge K’erenda Homet, busca promover actividades sostenibles, que no impacten negativamente al medio ambiente y que perpetúen los recursos, desarrollándose en armonía con los ecosistemas. Para ello, tienen como visión expandir su red de aliados para fomentar el desarrollo de actividades económicas sostenibles en Madre de Dios, como el turismo y la educación ambiental. Para ello están replicando su proyecto en comunidades aledañas afectadas por minería y tala ilegal. Por otro lado, otro de los objetivos es atraer a más estudiantes nacionales e internacionales para que compartan o repliquen esta experiencia.

Se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Kerenda como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más del Refugio K’erenda Homet, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/refugio.kerendahomet/

WEB: https://refugiokerenda.com/es-es

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la ciudadanía ambiental

Roger Alvarado, es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la participación y ciudadanía ambiental, promovido por el Grupo Ambientalista Nueva Amazonía (GANA), y apoyado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Sembrando Vida en la Amazonía es un emprendimiento que tiene como objetivo principal arborizar las calles de Iquitos con especies nativas y/o adaptadas, contribuyendo con el mejoramiento del ornato de la ciudad y mitigando el cambio climático en las zonas urbanas y rurales. Esto último, con el afán de  garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable, a través de la participación ambientalmente activa. Responde a un problema ambiental citadino: el déficit de áreas verdes y la cobertura arbórea, que afecta el desarrollo saludable de la población local y la biodiversidad que alberga.

Una de las primeras iniciativas desarrolladas fue la jornada de plantación por la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en 2018, cuando llegaron a sembrar 22 árboles frutales con los niños del jardín Los Arbolitos. Las especies nativas sembradas fueron árboles de huasaí, uvos y guaba;  por otro lado, se insertaron especies adaptadas como, por ejemplo, mangos, mamey y carambolas. La actividad fue bastante significativa y enriquecedora para los participantes, al trabajar el componente de concientización con los niños y llevarlo a la práctica con la siembra. De este modo, se logró compartir información sobre  los beneficios que nos brindan los árboles y los cuidado que se les deben dar. Uno de los temas prioritarios en este espacio de capacitación fue el reconocimiento de las especies que crecen en la Amazonía, debido a que la mayoría de niños solo conocía árboles que crecen en otras regiones.

Esta primera actividad marcó el inicio de más jornadas de plantación en diferentes zonas de la ciudad, en las que participan personas de diferentes edades  y procedentes tanto de  instituciones públicas como privadas. Hasta la fecha, han logrado sembrar 421 árboles distribuidos en 17 especies nativas y adaptadas, en beneficio de más de 2,000 personas que viven en las zonas donde se realizaron las principales jornadas.

Más allá del componente de concientización y voluntariado, Sembrando Vida en la Amazonía se sostiene como emprendimiento a través los servicios de venta de plantones y realización de talleres de participación ciudadana; además, recibe donaciones de personas naturales y grupos organizados.

Los logros obtenidos por Roger  y  Sembrando Vida en la Amazonía son:

  • Siembra de 267 árboles, de los que el 82% fueron especies nativas; es decir, especies que de acuerdo a investigaciones científicas son originarias de la Amazonía. Las especies más sembradas fueron: Pouteria Caimito, Euterpe Oleracea, Matisia Cordata, Spondias Mombim y Plinia Clausa. La importancia de sembrar estas especies radica en que aseguran la presencia de la avifauna amazónica tradicional, además que contribuyen con la lucha contra  el cambio climático, debido a su alto índice de captación de CO2 por ser propiamente de hábitat amazónico.
  • Más de 1,100 participantes en las actividades de protección del medio ambiente de la ciudadanía iquiteña, así como de instituciones públicas y privadas, incluyendo instituciones educativas.
  • Más de 300 niños de educación inicial y primaria concientizados sobre la importancia del sembrado de árboles de especies nativas.
  • Reconocimiento por parte de los organismos adscritos al Ministerio del Ambiente en la región Loreto (SERNANP, IIAP, OEFA, SENAMHI y programa BOSQUES) e inclusión de Sembrando Vida en la Amazonía dentro de sus actividades de educación ambiental, basadas en jornadas de plantación de especies nativas (frutales y maderables). La primera acción en conjunto fue en el mes de abril de 2019, logrando sembrar 50 árboles en la ciudad.
  • Trabajo conjunto en educación ambiental con  la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, logrando sembrar más del 60% del total de árboles (178 árboles de 267) en las calles de este distrito.

Sembrando Vida en la Amazonía busca consolidarse como un programa líder que promueve la participación ambientalmente activa, fomentando actitudes y buenas prácticas ambientales mediante el sembrado de árboles con especies nativas, rescatando valores de identidad y revaloración amazónica. Uno de sus planes a largo plazo es la venta de plantones de especies amazónicas a instituciones públicas y privadas, y convertirse en el principal proveedor de las municipalidades locales para la arborización de calles de Iquitos. Esto permitiría que parte de las ganancias puedan dar soporte a nuevos proyectos ambientales en la ciudad.

También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Ciudades y comunidades sostenibles” y “Acción por el clima”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Roger como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Sembrando Vida en la Amazonía, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB:https://www.facebook.com/sembrandovidaenlaamazonia/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Awajkuna, emprendimiento que empodera a las mujeres peruanas

Madeleine Camones es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Awajkuna, empresa social, cuyo objetivo es empoderar económica y socialmente a mujeres en condición de vulnerabilidad con la finalidad que adquieran independencia económica e inteligencia financiera. Así contribuyen con su inserción al mercado laboral y fomentan su participación en espacios políticos, sociales y económicos desarrollando su potencial y propósito de  vida.

Awajkuna nació en julio de 2017, cuando un grupo de jóvenes identificaron que las mujeres locales vivían en un entorno cargado de vulnerabilidad y pobreza, lo que afectaba directamente su desarrollo personal y limitaba sus posibilidades de crecimiento. Notaron, además, que esta problemática social se repetía en las áreas rurales de nuestro país.

Así, tomaron la decisión de brindar talleres de autoestima con la participación de mujeres quechuahablantes y madres de familia. No obstante, estos espacios no tuvieron gran acogida. Al indagar sobre la baja tasa de asistencia, descubrieron que

se debía a la prohibición por parte de sus esposos, pues el machismo es otro de los problemas sociales históricamente arraigados en este contexto. Con el transcurso del tiempo, más mujeres se unieron a los talleres para aprender a tejer y, se aprovecharon estos espacios para fortalecer su inteligencia emocional y sus habilidades blandas.

Para su formación, se cuenta con docentes expertas y con una alianza con la organización Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz, con la finalidad de empoderarlas económicamente trabajando en dos ejes importantes: (i) talleres de tejido, bordado y manualidades y (ii) estrategias de ventas y finanzas personales. Los productos finales son comercializados en ferias, a través del fan page y página web de Awajkuna y en tiendas aliadas en la ciudad de Huaraz.

Este emprendimiento social beneficia a las mujeres otorgándoles mejores herramientas para que alcancen su independencia emocional y económica, enfocándose en la resiliencia de las mujeres y promoviendo la autosuperación.  Por ello, en los últimos meses, las acciones claves que se han realizado van desde brindar apoyo a las madres de familia que no saben leer ni escribir, para que puedan inscribirse en el CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa) y continuar con sus estudios. De otro lado, Awajkuna ayuda a que las mujeres aborden los problemas como oportunidades. Gracias a esto, venden sus productos y generan sus propios ingresos.

Cabe destacar que se han afianzado alianzas con diferentes instituciones y personas naturales: (a) Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz para el desarrollo de habilidades blandas, (b)  Profesional de Enseña Perú (PEP) Jesús Miguel Marzano Ramos, para el dictado de talleres de planificación, (c) Marisol Pretel para talleres de planificación familiar y (d) Erick Bueno Marcos, quien brinda talleres de derechos de la mujer. Asimismo, se han recibido donaciones de producto. Por ejemplo, la empresa Eco Kallpa  ha donado 10 metros de algodón para la elaboración de bolsas de tela y, además, tiendas aliadas como Biotienda y Makis Organic Spa incluyen los productos de las beneficiarias en su stock.

Los logros obtenidos por Awajkuna y Madeleine hasta la fecha son:

  • Condecoración como una de las 100 Mujeres Top Influyentes del Perú al Bicentenario a cargo de la Cámara de Comercio de Mujeres Peruanas y de la Sociedad de Damas Bicentenario en la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia.
  • Invitados al “Conversatorio entre Mujeres” al Congreso de la República,, que trató sobre la importancia de la erradicación de la violencia de género en el Perú.
  • Ganadores del segundo lugar del Premio Capital Semilla del Voluntariado BCP e Imp!act, en el que participaron 56 proyectos sociales de todo el Perú.
  • Inclusión en el repositorio social de Tejiendo Puentes, comunidad virtual que identifica emprendimientos sociales  en nuestro país.
  • Representantes en el IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico en la Ciudad de México, donde se abordaron temas de empleabilidad, formación dual y agroemprendimiento.

Awajkuna, busca consolidarse como una empresa socialmente responsable, con la meta de que ocho de cada diez mujeres en condición de vulnerabilidad de la región mejoren su calidad de vida y la de sus familias, mediante el empoderamiento económico y foco en el fomento de la empleabilidad. También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Igualdad de género”, “Trabajo decente y crecimiento económico” y “Reducción de las desigualdades”.

Madeleine continúa esforzándose para contribuir con el desarrollo de aquellas mujeres que todos los días luchan por conseguir agua, comida y ropa para los suyos.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Madeleine como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Awajkuna, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/Awajkuna/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Forplant Perú, el emprendimiento que enfrenta la deforestación local

Yeferson Fernández es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Ecovivero Forplant Perú, especializado en la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales, que utiliza semillas de calidad y productos ecoamigables para enfrentar la deforestación local y la falta de concientización sobre el cuidado de los bosques.

Ecovivero Forplant Perú, emprendimiento social ubicado en Junín, nace en base a diferentes investigaciones de jóvenes Ingenieros forestales, a fines del año 2017. Ellos realizaron prototipos de plantas forestales y ornamentales, cuya producción está basada en el uso de semillas y material genético certificados. Esta iniciativa surge como respuesta a una problemática ambiental que se vive año a año en  toda  la  sierra peruana. En 2018 se reforestaron más de 60,000 ha en todo el país. Sin embargo, por cada 10 plantas reforestadas solo 4 sobrevivieron, de manera específica, en la sierra, debido a la mala calidad de las semillas y a otros factores, tales como la plantación de vegetaciones exóticas no adaptadas a climas y suelos de esta región y a un inadecuado manejo de plantaciones en el campo. Cabe agregar que estos procesos de reforestación no brindan las herramientas necesarias a la población local para su mantenimiento, por lo que frente a épocas de estiaje prolongadas no sobreviven.

Frente a esto, la  solución  que  propone Forplant consiste en ofrecer ventajas comparativas únicas, frente al resto de ecoviveros, como por ejemplo  asegurar la calidad con semillas  y  material  genético  certificados,  sin presencia  de  patógenos  ni  enfermedades. Esto último, producto del  buen  manejo  y uso  de  sustrato inerte. Asimismo, Forplant cuenta con gran diversidad de especies, al producir plantas nativas, comerciales y exóticas. Además, se aseguran que sean resistentes  a  sequías, debido  al  manejo  previo en  el  vivero  y  al  sustrato  utilizado, que  tiene  una capacidad hidroretenedora. Es fundamental mencionar que el emprendimiento se caracteriza por ser ambientalmente amigable, al hacer un uso  eficiente  del  agua y  suelo y descartando la utilización de contenedores de plástico, al reemplazarlos por una espuma orgánica en base a fenoles y arena, que reduce en 15% la mortandad de la planta. Esta espuma se biodegrada luego de que el producto es plantado, ofreciendo una propuesta de tecnología limpia y ecológica en armonía con el medio ambiente.

Por otro lado, sus productos son de fácil transporte, pues el peso de las plantas se reduce a la mitad, generando ahorros al cliente. Es necesario mencionar que también se realiza un seguimiento post-venta, que consiste en resolver las consultas de sus clientes, lo que permite un mantenimiento adecuado de sus plantaciones.

Durante los últimos meses, las acciones claves realizadas por el emprendimiento van desde el mejoramiento de conocimientos sobre su producción, temas de emprendimiento en Lima y México, experimentos con plantas forestales nativas y exóticas y, finalmente, la formalización de la empresa.

Asimismo, los logros que se han ido sumando son:

  • Ganadores del Certamen Joven Emprendedor Forestal Perú 2019, cuyo propósito es generar nuevos talentos y contribuir positivamente a la educación forestal en el Perú, así como también en el desarrollo sostenible de cada región.
  • Finalistas del Certamen Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica Forestal 2019, iniciativa latinoamericana de “Reforestamos México” en la que estudiantes y docentes de carreras relacionadas a los bosques generan ideas de emprendimientos forestales que impactan positivamente en el desarrollo sostenible de su región.
  • Reconocimiento de la Universidad Nacional del Centro del Perú como emprendimiento de ejemplo.
  • Finalista de Perumin Inspira, gracias al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP y el Centro Internacional de la Papa, con el apoyo de Kunan, esta iniciativa reúne a emprendimientos sociales con impacto en la disminución de brechas sociales y económicas que contribuyan al desarrollo sostenible de las poblaciones que se encuentran en la Sierra del Perú.

Forplant Perú tiene como visión ser un vivero líder en la comercialización de plantas forestales y ornamentales en sierra y selva central del país para los próximos 3 años, apuntando a comercializar una producción de 1 millón de plantas anualmente. Además, están enfocados en contribuir con  la instalación de plantaciones forestales en las zonas rurales y de plantas ornamentales en las zonas urbanas. También, buscan ser reconocidos como un vivero ecosostenible por parte  del sector forestal y entidades públicas, para así generar alianzas y ganar mayor visibilidad.

El emprendimiento busca sumar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, tales como “Industria, innovación e infraestructura”, “Ciudades y comunidades sostenibles”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Yeferson y su equipo están trabajando porque Forplant se consolide como una empresa alternativa que desarrolla especies forestales nativas que son difíciles de propagar, con el fin de repoblar extensas áreas que sufrieron los efectos de la contaminación y deforestación en la región Junín. Cabe agregar que por cada planta ornamental adquirida por sus clientes, Forplant dona una planta forestal a una comunidad campesina local, fomentando la forestación de zonas vulnerables y aplicando un enfoque de responsabilidad social claro.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Yeferson como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más Ecovivero Tecnológico Forplant Perú , te invitamos a visitar sus redes sociales.

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

Ganadores de Protagonistas del Cambio UPC 2019

Luego de un riguroso proceso de evaluación y una semana intensa de formación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presentó a los 10 ganadores de la novena edición de Protagonistas del Cambio UPC, programa de sostenibilidad de la UPC que reconoce y potencia el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el Perú, que están transformando al país por un futuro más sostenible.

Este programa ha tenido grandes resultados en sus 9 años de trayectoria. Ejemplo de ello son los 80 jóvenes ganadores de ediciones anteriores quienes, a la fecha, continúan trabajando con la UPC y han logrado beneficiar a más de un millón de personas con su excepcional trabajo. Es importante destacar que los 10 ganadores de esta edición provienen de las regiones de de Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Junín, Madre de Dios, Áncash, Ica, La Libertad y Ayacucho; y gracias al impacto de sus iniciativas y a su empuje personal y de sus respectivos equipos, ellos fueron elegidos entre más de 240 postulantes de 22 regiones del Perú.

Como reconocimiento a esta labor, este año les brindaremos premios especiales a todos los ganadores, gracias al invaluable apoyo de importantes organizaciones del ecosistema social, que están comprometidas con impulsar el emprendimiento en el Perú. Entre los principales beneficios destacan (a) capacitación en media training, (b) coaching personal, (c) membresía de 6 meses en Negocia.pe – sistema administrativo que permite ordenar las operaciones para la toma de decisiones- (d) desarrollo de un video institucional,  plan de comunicación digital corporativa o desarrollo de imagen visual, (e) membresía en Platzi por 6 meses, (f) asesoría legal del Estudio Muñiz, (g) Mentorías y, por último, (h)asesoría de costos financieros.

La ceremonia de premiación contó con la participación de Teresa Boullon, CEO de Un Millón de Niños Lectores; Renzo Lercari, Vicepresidente del Grupo ACP; Edward Roekaert, Rector de la UPC; Gustavo Guerrero, Vicerrector de Planeamiento y Desarrollo de la UPC, Ana Sofía Miguel de Priego, Directora de la Carrera de Comunicación y Publicidad; Gianina Jimenez, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Coca Cola; Ursula Freundt Thurne, Decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC; Silvia García, Directora de la Carrera de Administración y Recursos Humanos de la UPC; Claudia Guillén, Directora de la Carrera de Comunicación e Imagen Empresarial y Luana Sprinckmoller, Fundadora de Conocimentor y Cultura Emprendedora Radio.

Cabe destacar, que la UPC ha realizado importantes alianzas estratégicas este año con empresas y organizaciones como El Comercio, RPP, Grupo ACP, Conocimentor, Coca Cola y Negocia.pe. Gracias a estas alianzas, todos los ganadores podrán desarrollar habilidades que les permitan avanzar para transformar su entorno y, por supuesto, el país.

 

Los ganadores del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2019 son:

Blademir Acero Oliva con Recibot | Moquegua 

Proyecto tecnológico que recicla residuos sólidos y de aparatos eléctricos y electrónicos para la generación de productos y servicios ecológicos a través de una planta de reciclaje multifuncional.

Roger Alvarado Isla con Sembrando Vida en la Amazonía | Maynas

Programa que fomenta la participación y ciudadanía ambiental a través de la arborización de las calles de Iquitos con especies nativas y/o adaptadas, contribuyendo con el ornato de la ciudad y la mitigación del cambio climático.

Natalia Arbildo Pérez con Killa Perú | Chiclayo

Voluntariado especializado en temas de igualdad de género y prevención de la violencia, que busca fortalecer la participación ciudadana y contribuir con la formación de jóvenes como agentes de cambio para el desarrollo de proyectos sociales.

Madeleine Camones Marzano con Awajkuna | Huaraz

Empresa enfocada en el empoderamiento socioeconómica de mujeres en condición de vulnerabilidad e inserción en el mercado laboral a través del desarrollo de habilidades blandas, duras e inteligencia emocional

Camila Cantuarias Mc Callum con Donante Pendiente | Lima

Asociación civil sin fines de lucro que busca identificar potenciales donantes voluntarios de sangre y plaquetas en beneficio de pacientes en estado grave.

Yeferson Fernández Orihuela con Ecovivero Tecnológico Forplant Perú | Huancayo

Empresa dedicada a la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales con foco en calidad, diversidad de especies, resistencia a sequías, especies ecoamigables, facilidad de transporte y seguimiento post-venta. 

Frank Salcedo Rodríguez con Comparte Perú | Lima

Organización de jóvenes voluntarios que contribuyen con la reforma de la calidad de comunicación integral, uso de lenguaje y comprensión lectora en niños  adolescentes de escuelas públicas en zonas vulnerables.

Samuel Sotomayor Parián con PachApp | Ica

Plataforma digital que contribuye con el cuidado del medio avienta e innova las prácticas del reciclaje, permitiendo observar los trayectos recorridos por el reciclador, brindando información sobre rutas de empresas que donan residuos reciclados y evitando que recicladores trabajen bajo condiciones insalubres.

Ximena Trelles Zegarra con Donando Sonrisas | Trujillo

Emprendimiento que promueve el voluntariado juvenil mediante iniciativas que fomentan la educación, inclusión social y participación ciudadana de potenciales agentes de cambio locales.

Kerenda Zambrano Herrera, con K’erenda Homet Reserva Natural| Tambopata

Iniciativa que desarrolla actividades de conservación, turismo, educación ambiental, investigación y hospedaje en un Área de Conservación Privada, que ha sido reforestada y ha recuperado su flora y fauna nativas.

 

Agradecemos a cada uno de los asistentes que participaron de este reconocimiento y acompañaron a nuestros líderes sociales 2019. Junto con ellos, buscamos contribuir con la transformación del país, potenciando su educación.

 

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Retreat de ganadores de la 9.ª generación de Protagonistas del Cambio UPC

Como parte de los beneficios otorgados por el Programa Protagonistas del Cambio UPC, los ganadores se reencontraron para continuar con su formación y ser parte de un paquete de experiencias sumamente enriquecedoras como líderes sociales. Ellos retornaron a Lima para el retreat de ganadores, llevado a cabo del viernes 6 al jueves 12 de setiembre.

Ese viernes iniciaron su día con una calurosa bienvenida, seguida del “Taller de Vínculo” con Mafer del Carpio, tallerista especializada en estructuración de modelos de emprendimiento, cuyo objetivo fue identificar distintas posibilidades para articular esfuerzos para la replicabilidad de sus emprendimientos. Por la tarde, se dio inicio al Design Sprint, metodología de Google Ventures, que facilita el prototipo y la validación de ideas de manera rápida, con la obtención del roadmap para resolver “The Big Challenge” en cada uno de sus emprendimientos. En esta actividad, participaron 40 voluntarios entre docentes, alumnos y administrativos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como aliados del ecosistema de innovación social. El Design Sprint continuó los días sábado y domingo en los campus de Monterrico, Villa y San Isidro. La participación de los voluntarios fue sumamente valiosa para nuestros ganadores, dilucidando diversas alternativas de solución a sus problemáticas sociales, a partir de la experiencia de cada asistente desde su campo de expertise.

El lunes 9 iniciaron el bootcamp, espacio dedicado al trabajo de las competencias duras de nuestros ganadores. Primero, tuvieron el “Taller de Planeamiento Estratégico Social: Sostenibilidad vs. Impacto I”, a cargo de Akira Murohashi, Co-fundador y Director Comercial de Kani. Luego, participaron del “Taller de Sostenibilidad Financiera para Emprendimientos”, con Isabel Castillo, Gerente de Portafolio – Región Andina de NESsT Perú. Por la tarde, compartieron en el “Taller sobre Herramientas para Gestionar el Propósito en una Organización de Triple Impacto”, con Boris Gamarra, Fundador y Gerente General de Recidar.

El día martes participaron del “Taller de Liderazgo y Manejo de Equipos”, con la docente de Ética, Responsabilidad Social y de Liderazgo, María Elsa Spencer. Asimismo, y como parte fundamental de las capacitaciones, tuvieron el “Taller de Regímenes Tributarios y Tributación de las Asociaciones”, con Juan Pablo Rivera junto a los alumnos de la carrera de Contabilidad de la UPC. Para iniciar la tarde, fueron parte de un “Taller de Impro para el Cambio Social”, con Mariana Palau, actriz y docente de impro. Al día siguiente, la docente Sussy Muñoz, Coordinadora del Curso Taller de Creatividad de la UPC, brindó el “Taller de Design Thinking para Emprendimientos Sociales” y, por su lado, Akira Murohashi, continuó con el “Taller de Planeamiento Estratégico Social: Sostenibilidad vs. Impacto II”. Además, Pipo Reiser, Director de Alianzas y Co-fundador de Sinba, llevó a cabo la charla “La Sostenibilidad no es Suficiente – Es Hora de Regenerar”. Por último, el bootcamp se cerró con el “Taller de Liderazgo Interior”, de Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio UPC.

Además de estos espacios, los ganadores trabajaron de la mano de Netter Pinedo, Gerente de Conocimientor, quien brindó un “Taller de Media Training”, cuya duración fue de tres días y permitió fortalecer las habilidades de los Protagonistas para informar sobre sus emprendimientos sociales de cara a los medios de comunicación. Asimismo, durante las mañanas como parte de las actividades de confraternidad, tuvieron un “Taller de Yoga” a cargo de Mariana del Carpio, Instructora Certificada.

Hoy, jueves 12, nuestros ganadores fueron parte de un voluntariado de “Un Millón de Niños Lectores” para la construcción de una biblioteca pública en la escuela Encinas, de Pamplona, en el distrito de San Juan de Miraflores. En esta actividad fueron acompañados por Teresa Bouillon, CEO de “Un Millón de Niños Lectores” y alumni PDC 2014, y Ana Bertha, líder de Ashoka. También, por la tarde, han realizado el “Tour Social Lima Sur”, visitando Kunan, con su Directora Carla Grados.

Por la noche, serán reconocidos en la Ceremonia de Premiación de Protagonistas del Cambio UPC 2019. Desde ya, agradecemos a todos nuestros aliados por su constante apoyo y a todos los asistentes, por acompañar a nuestros líderes en este hito para sus emprendimientos.

Los 10 Protagonistas del Cambio UPC 2019 son:

Valoramos a cada uno de los Protagonistas del Cambio que forman parte de nuestra comunidad y los invitamos a mantener su foco y empuje por resolver las problemáticas sociales de sus localidades.

#PDC2019 #ComunidadPDC

 

Categories
Responsabilidad Social

Transportando: Educación vial de Cusco para el Perú

La comunicación es clave para todo, y eso es algo que Mario Valdez, comunicador y emprendedor, conoce bien. Por eso creó a Vialito, el personaje de teatro que encarna para enseñar sobre seguridad vial a los jóvenes del Cusco. “El Proyecto Educación y Seguridad Vial Transportando nace en el año 2011, a raíz de la violencia vial en la ciudad de Cusco y el país. Su objetivo es generar conciencia, principalmente en niños y adolescentes en edad escolar, acerca del peligro al que nos exponemos en una vía pública”, explica Mario, fundador de Transportando, emprendimiento que utiliza el teatro y la expresión corporal como medios de difusión de mensajes de seguridad vial, de manera lúdica y divertida.

El proyecto ganador del Programa Protagonistas del Cambio en 2011 continúa vigente y aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Salud y Bienestar, Educación de Calidad y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Lo logra través de distintas estrategias, que incluyen un programa de televisión que llega a más de 24,000 personas, la presencia del personaje de Vialito en el teatro y a la entrega de afiches y volantes informativos.

“Fundé Transportando para reducir los accidentes de tránsito en Cusco y en el país y generar conciencia en los peatones y conductores, mediante el uso del arte y el desarrollo de proyectos sociales”, cuenta Mario. “Hemos renovado el equipo, con universitarios comprometidos con la seguridad vial, y estamos en proceso de formalizar nuestra actividad en el ‘Centro de Investigación y Formulación de Soluciones al Transporte, Tránsito y Vialidad’ CEIFOSTTV – PERÚ”, agrega.

En noviembre de 2018, Transportando firmó un convenio con Minera Las Bambas y capacitó a cerca de 1,500 estudiantes de 13 instituciones educativas de las diferentes comunidades campesinas del distrito de Challhuahuacho, provincia de Tambobamba región de Apurímac, en temas de seguridad vial en carreteras. 

Actualmente, Transportando planifica su crecimiento nacional. También, se encuentran preparando presentaciones en convenio con diversas municipalidades distritales y provinciales de la región de Cusco, para capacitar y sensibilizar a conductores y estudiantes en el marco del mes de la seguridad vial en el Perú en setiembre.

Para más historias de Protagonistas del Cambio, lee nuestra serie #JuevesDeProtagonistas en nuestro fanpage.

Categories
Responsabilidad Social

La medición del impacto social

“La inspiración existe, 

pero tiene que encontrarte trabajando” 

Pablo Picasso

 

En los negocios tradicionales es muy sencillo medir el impacto de las acciones que uno toma, al menos a nivel económico. Basta con hacer la contabilidad y si las ganancias son mayores a las inversiones, pues decimos que el balance es positivo. Pero ¿cómo medimos el impacto social de una acción, tanto si nos referimos a negocios tradicionales como a emprendimientos sociales? 

En el siguiente artículo hemos decidido indagar herramientas y cinco metodologías que permiten a los emprendimientos sociales medir su impacto. Se trata de herramientas usadas por ONG, Estados y empresas – tales como el Valor Actual Neto aplicado a lo social, que utilizan los gobiernos a la hora de anticipar proyectos de desarrollo, pero vale decir que, a diferencia de la medición de los impactos ambientales que están estandarizados, cuando hablamos de sociedades, el tema es más difícil. 

“Se trata de buscar los elementos que permiten hacer la medición. Hay elementos cuantitativos, como la cantidad de beneficiarios directos o indirectos que son bastante evidentes, pero también se buscan aspectos más sensibles y cualitativos como el grado de felicidad o de liderazgo, que son más difíciles de medir”, explica Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio.   

¿Cómo medimos los impactos sociales? 

El European Venture Philanthropy Association (EVPA) publicó una guía para medir el impacto social tanto en emprendimientos sociales como en otros tipos de negocios. De una manera resumida, son las siguientes:

  1. Establecer objetivos – La mejor manera de establecer objetivos claros es preguntarse ¿cuál es el problema social que intentamos paliar?, ¿qué acciones tomaremos para ello?, ¿qué recursos tenemos? ¿cuáles nos hacen falta? y ¿qué resultados esperamos obtener? Tanto los objetivos como las acciones ato mar no vendrán de nadie externo, ni de libros ni de gurús, sino del propio proceso de pensamiento de los propios emprendedores.
  2. Determinar los agentes involucrados – Es importante identificar a los beneficiarios del emprendimiento y a los actores que ayudarán. Comunicarse con ellos, entender sus expectativas y, luego, detectar si se cumplieron.
  3. Medir recursos, actividad y resultados – Es necesario identificar la diferencia entre los recursos con los que cuenta el emprendimiento para conseguir sus objetivos, los productos que se harán tangibles gracias a dichos recursos y los resultados que se reflejan como cambios tangibles en el grupo humano al que se pretende impactar. Estos cambios pueden venir en forma de aprendizajes (resultados cualitativos) o ganancias económicas (resultados cuantitativos), por ejemplo. Para que la medición tenga sentido, esta información debe traducirse en KPI’s y hacer la medición a partir de ellos.
  4. Verificar y valorar el impacto – Hay que establecer tiempos y verificar periódicamente si se están cumpliendo las expectativas de las personas a las que se quiere impactar y corregir las fallas sobre la marcha.
  5. Seguir el impacto y presentar resultados – Finalmente, se debe seguir, verificar y presentar los resultados tanto a las personas a las que se quiere impactar, como a los inversionistas que aportan capital, las ONG que han ayudado o quien sea que se encuentre activamente involucrado en el proceso. Se trata de una actividad constante y transversal a todas las demás acciones que toma un emprendimiento social.

Las metodologías que usan las empresas y los Estados

Existen diversas herramientas que permiten hacer esta medición en las empresas, que contemplan distintos aspectos y actores, tales como inversionistas, sociedad civil, entidades financieras y gobiernos. Bien aplicadas, pueden ser de buen uso para el emprendimiento social. La revista Compromiso Empresarial señala cinco metodologías que resumimos aquí.

  • El Social and Human Capital Protocol – Es el marco metodológico del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Se compone de cuatro etapas diferenciadas (objeto, alcance, medición y valoración y aplicación de resultados), se puede aplicar a diferentes sectores e industrias, y puede usarse conjuntamente con otros modelos de medición del impacto social.
  • El LBG Framework – Es un modelo reconocido por el Dow Jones Sustainability Indices (DJSI) como la mejor práctica para informar de la contribución a la acción social. Sirve para la medición, gestión y comunicación de iniciativas y proyectos de inversión estratégica en comunidades y es también un marco útil para la medición, gestión y comunicación de proyectos de organizaciones del tercer sector, también conocido como “economía social”.
  • El Impact Reporting & Investment Standards (IRIS) – Es el estándar ideado por la Fundación Rockefeller, Acumen Fund y B Lab. Se caracteriza por ser un catálogo de indicadores del desempeño que sirven de guía y ayuda a inversionistas para conocer el impacto social, ambiental y financiero de una organización. Si bien se aplica a organizaciones grandes, sus estándares pueden escalarse al nivel que necesite cada emprendedor social. 
  • El Social Return on Investment (SROI) – Está basado en un indicador puramente económico muy utilizado en el entorno empresarial llamado Return on Investment (ROI). al que se le incluye el concepto de valor social (SROI). Este marco ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de una organización, proyecto o iniciativa, asignando un valor económico a cada uno de los impactos sociales identificados. Es el que más se parece, si no es el mismo, al VAN Social que usa el Estado peruano para calcular el impacto de sus inversiones.
  • El Socio-Economic Assessment Toolbox (SEAT) – Es un modelo de evaluación de impactos aplicables al desarrollo minero desarrollado por la empresa Anglo American. La herramienta está diseñada para identificar y gestionar los impactos sociales y ambientales desde la exploración hasta el cierre de la operación, y refleja la complejidad de gestionar tales impactos en operaciones extractivas de gran envergadura en el ámbito local. Podemos afirmar que los emprendimientos sociales de pequeña envergadura pueden aprender de este modelo, ya que fue ideado específicamente para anticipar y lidiar con los posibles impactos sociales negativos que una actividad extractiva puede tener en un territorio, y darles la vuelta hacia la generación de impactos positivos. 

En el siguiente artículo exploraremos las tendencias globales de emprendimientos sociales y conoceremos qué están haciendo nuestros pares en otras partes del mundo. ¡Atentos y hasta la próxima semana!.

Categories
Responsabilidad Social

Una educación distinta – Colegio Científico Sairy

Richard Barrientos De La Cruz viene de la provincia de Huamanga, Ayacucho. Su sueño era que los niños de su poblado tuvieran acceso a una educación distinta, que les diera mayores oportunidades que a sus padres. Y hoy este sueño está materializado en el Colegio Científico Sairy, una institución educativa que ha sabido captar el talento que no estaba siendo aprovechado y que ha preparado a las nuevas generaciones para los retos del presente y el futuro. 

“Creé Sairy para hacer realidad el sueño de muchos niños que quieren estudiar y ser mejores que nosotros”, contó Richard a Protagonistas del Cambio UPC en 2012, cuando participó y ganó el premio -que en ese entonces aún no se cristalizaba como un programa institucional de la universidad-. 

En sus inicios se trataba de un pequeño local para la preparación académica de los estudiantes que que participaban en concursos de matemáticas. Sin embargo, poco a poco, se convirtió en un espacio educativo que utiliza tanto la teoría como la práctica para la formación de los niños, adolescentes, padres y educadores de la zona. “Este año empezamos a estudiar, Sairy nunca morirá y el sueño de muchos niños se hará realidad”, resalta Richard. 

En el último año, Sairy ha logrado tener planes de expansión, al obtener un terreno en cesión de uso e iniciar la construcción de un espacio más grande. Asimismo, ganaron varios premios de concursos académicos con los cerca de 150 alumnos que han pasado por sus aulas, beneficiando así a cerca de 500 personas de su entorno directo e indirecto. 

El Colegio Científico Sairy cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza y de brindar educación de calidad. Para mayor información, se puede visitar su página de Facebook. Y para leer más historias de Protagonistas del Cambio, puedes leer nuestra serie #JuevesDeEmprendedores en nuestra web.