Categories
Responsabilidad Social

¿Qué es la Innovación Social Responsable?

“Un buen experimento 

lleva a muchos fallos, 

pero a mucho aprendizaje”, 

Jeffrey Phillips

 

No siempre queda clara cuál es la frontera entre una empresa social y una empresa con responsabilidad social. Mucha gente no tiene muy claro qué es, más aún cuando la línea es tan delgada. Y el límite está en el espíritu que se encuentra detrás, el propósito movilizador, que es subjetivo. Vamos a tratar de explicarlo con dos ejemplos.

Un primer emprendedor, un geriatra, tiene una casa de hospedaje para ancianos. Cuenta con todas las comodidades y soporte para sus huéspedes, a los que atiende como en cualquier clínica privada. Su idea se basa en una oportunidad de negocio: no existían muchas casas de retiro con un modelo adecuado, cuidadoso y responsable y hoy en día alberga a 17 personas que viven con todas las comodidades y cuidados que requieren. Esto es un “emprendimiento con alto impacto social”, porque está dirigido a un sector vulnerable desatendido y propone un modelo de negocio que permite abordarlo. Pero no es un emprendimiento social, porque la intención parte de una oportunidad de negocio.

“Hay muchos emprendimientos que no son sociales, pero tienen alto impacto social por su modelo. Casi todos los emprendimientos ligados a la educación son emprendimientos con impacto social, porque la educación es una herramienta que va a tener una secuela muy fuerte dentro de la sociedad”, aclara Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio. 

Por otro lado, a otro geriatra le indignaba ver a tantos adultos mayores en condición de mendicidad en las calles. Sin embargo, de acuerdo a su visión, el Estado no contaba con los recursos para mantener tantos hospicios para albergarlos y era necesario hacer algo. Entonces propuso un modelo de inversión cruzada. Como en el ejemplo anterior, ofrecía un servicio completo para una casa de reposo de adultos mayores, cobraba lo que tenía que cobrar y eso le generaba suficiente dinero para poder albergar también a aquellos que no podían pagarlo, sin dejar él de contar con las ganancias que le permitiesen vivir. Este segundo modelo parte de una intención social y propone un modelo de negocio innovador, por lo que es un emprendimiento social y puede definirse como una “Innovación Social Responsable”.

¿Qué es entonces la innovación social responsable?

Se usa el término “innovación social” para referirse a un amplio espectro de soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, no existe aún claridad sobre cuáles son sus alcances, ni se tiene una definición clara y todavía se discute al respecto.​ Es importante tener en cuenta que la innovación social no siempre se desarrolla a través del emprendimiento; muchas veces, viene por mandato de políticas públicas o de las luchas sociales.

Estos últimos dos enfoques son los que le dan Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez, Daniel Rocha al término, en un paper titulado Innovación Social en Latinoamérica (2016); ellos sostienen que “a lo largo de su historia las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde el paradigma asistencialista, en el que la comunidad afectada por uno o más problemas sociales desempeña un rol pasivo y cuyo impacto es insuficiente”. 

La innovación social ha surgido como nueva perspectiva basada en iniciativas más eficientes, efectivas e inclusivas, como la participación de la sociedad civil a través del emprendimiento o la intervención de ONG’s. Nos atrevemos a decir que el término “responsable”, en el caso del emprendimiento social, tiene que ver, nuevamente, con la intención de corte más social y que viene prestado del otro término “responsabilidad social empresarial”, que utilizan las empresas. Como vemos, la literatura sobre este tema es todavía escasa y el panorama aún no es del todo claro. 

En el siguiente artículo tocaremos el tema de la medición del impacto social y responderemos a la pregunta “¿Qué estrategias usa los emprendimientos sociales en Protagonistas del Cambio para medir sus impactos?”. ¡Atentos y hasta la próxima semana!. 

Categories
Responsabilidad Social

Biovida: Inclusión con los pequeños productores agrícolas de Cajabamba

Biovida trabaja directamente con los campesinos que se dedican a la pequeña producción en la localidad de Cajabamba, a unas tres horas en auto al sudeste de la ciudad de Cajamarca. Siendo poblaciones rurales que han vivido históricamente en la pobreza extrema, el objetivo de Biovida ha sido, desde su inicio, el de aumentar los ingresos de estas familias a través de agronegocios inclusivos y alianzas con los propios productores. 

“Fundé Biovida para incrementar los ingresos económicos de los productores agrícolas de Cajabamba, a través de la coparticipación en agronegocios inclusivos”, afirma Willian Valera, director de Biovida y ganador del Programa Protagonistas del Cambio UPC en 2011. 

El modelo de negocios de Biovida es el de proveer conocimientos y tecnologías que requieren los productores para aumentar sus cultivos a cambio de una repartición equitativa de la producción para la venta, lo que financia sus actividades. Biovida provee a los productores de semillas de abonos orgánicos, biocidas, capacitación, asistencia técnica y maquinaria.

Juntos, más de ochenta familias han logrado aumentar la productividad de sus tierras en más de 50%, recuperando cultivos ancestrales como la quinua, la linaza, la kiwicha y las lentejas, que producen alta rentabilidad y una producción mayor que la de otros cultivos. Gracias a esta iniciativa, el empleo en Cajabamba ha aumentado, en particular en el campo y en los mercados.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a Trabajo Decente y Desarrollo Económico, Reducción de las Desigualdades y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Para mayor información visita https://tejiendopuentes.org/escuela-campesina-biovida/https://www.facebook.com/Escuela-Campesina-1473398519628129/

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Diseño y creación de un emprendimiento social

“Mucha gente tiene ideas 

pero solo unos pocos deciden 

llevarlas a cabo hoy y no mañana” 

Nolan Bushnell

Como ya hemos visto en artículos anteriores, un emprendimiento social es un negocio y como tal, uno de sus fines es que sea rentable. Si bien el principal objetivo de un emprendimiento social es la resolución de un problema de la sociedad, no debe dejar nunca de lado la obtención de beneficios y la generación de empleo. Actualmente, este modelo se está extendiendo cada vez más en el mundo empresarial y son más las empresas que surgen con la motivación de mejorar algún aspecto del mundo en el que vivimos.

Desarrollar iniciativas altruistas es bueno y redituable, pero en algunos casos sólo moralmente, pues muchas veces se trata de una solución momentánea para los grupos a los que se beneficia, y en cuanto se acaban los donativos la ayuda termina. La pregunta que surge es, ¿cómo se crea un emprendimiento social? ¿Existe legislación al respecto?

La respuesta corta es no, no existe en el Perú una legislación específica para el emprendimiento social y, por ello, los emprendedores suelen tomar distintos caminos a la hora de establecerse como Personas Jurídicas, en particular aquellos modelos de Asociación Sin Fines de Lucro y de Sociedad Anónima Cerrada. 

La Asociación Sin Fines de Lucro, exonerados de impuestos, pero sin otros beneficios

Las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) son personas jurídicas, al igual que las empresas, pero reciben un trato diferenciado a la hora de pagar impuestos, sustentado en el hecho que no ejercen actividad empresarial, sino una función social que requiere realizar actividades que les permitan sostenerse para lograr sus fines. 

De acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo N° 179-2004-EF), en el Artículo 14, Inciso E, se menciona lo siguiente:

“Artículo 14.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas. También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que ejercieran la opción prevista en el Artículo 16 de esta ley.

Para los efectos de esta ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes:

  1. e) Las asociaciones y comunidades laborales, incluidas las de compensación minera y las fundaciones no consideradas en el Artículo 18.”

Sin embargo, de acuerdo con el Artículo 19, Inciso D de la misma Ley, están exoneradas del Impuesto a la Renta. Pero, ahí se detiene el beneficio. De acuerdo con una experta de Sunat, no existen mayores incentivos que la exoneración, pues las rentas que generan están obligadas a quedarse dentro del patrimonio de la organización.  No pueden repartirse utilidades y, por lo tanto, en teoría no se tiene un mayor interés para la obtención de rentabilidad, innovación y creación de empleos. Por ello, la mayoría de emprendedores locales suele preferir constituirse como una empresa.

Las Sociedades Anónimas Cerradas, constituyéndose como todas las demás 

Dos preguntas saltan a la mente al hablar de Sociedades Anónimas Cerradas, la primera ¿en qué se diferencia de una Sociedad Anónima Abierta? y la segunda ¿es posible iniciar como una Asociación Sin Fines de Lucro y pasar luego a ser una S.A.C.?

La primera pregunta la podemos responder de manera muy sencilla, de acuerdo a la definición de Cristhian Northcote Sandoval en “¿Se puede transformar una asociación en una sociedad?”. publicado en Actualidad Empresarial, Nº 241. “Una Sociedad Anónima Cerrada es una forma especial de la sociedad anónima en la que no puede haber más de veinte socios. Está pensada para sociedades de pequeña escala, en las que generalmente existe una vinculación familiar o amical entre los socios. Asimismo, se ha buscado simplificar su estructura al permitir que se prescinda del órgano del directorio”. 

Es decir, en sencillo, que al prescindir de un directorio y estar cerrada a un límite de socios, la empresa se mantiene en un ambiente controlado y sus acciones no son públicas. Las S.A.C. están reguladas bajo la Ley General de Sociedades y son sencillas de crear y, sobre todo, no ponen límites a la hora de repartir utilidades, crear más empleos, crecer económicamente y generar diversas actividades, con lo que suelen ser el tipo de organización preferida para la mayor parte de emprendimientos sociales. 

Para la segunda pregunta, la respuesta es que sí. La Ley General de Sociedades permite transformar un tipo de organización en otra, siempre que las condiciones se den de acuerdo a las reglas y todos los miembros estén de acuerdo. Esta flexibilidad permite que muchos emprendimientos puedan iniciar de una forma y pasar luego a otra, de acuerdo con sus necesidades. 

En el siguiente artículo tocaremos el tema de la innovación social responsable y responderemos a la pregunta “¿Qué es la innovación social?”. Atentos y no se pierdan de la serie de artículos sobre emprendedores sociales cada día jueves en Protagonistas del Cambio. 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

Presentamos a los 10 ganadores de Protagonistas del Cambio 2019

El programa Protagonistas del Cambio UPC anunció el sábado a los 10 jóvenes ganadores de su novena edición. Ellos fueron elegidos luego de la presentación de los pitch ante un jurado externo el 15 de agosto.

Lista de ganadores:

Blademir Acero Oliva con Recibot| Moquegua 
Proyecto tecnológico que recicla residuos sólidos y de aparatos eléctricos y electrónicos para la generación de productos y servicios ecológicos a través de una planta de reciclaje multifuncional.

Roger Alvarado Isla con Sembrando Vida en la Amazonía | Maynas
Programa que fomenta la participación y ciudadanía ambiental a través de la arborización de las calles de Iquitos con especies nativas y/o adaptadas, contribuyendo con el ornato de la ciudad y la mitigación del cambio climático.

Natalia Arbildo Pérez con Killa Perú | Chiclayo
Voluntariado especializado en temas de igualdad de género y prevención de la violencia, que busca fortalecer la participación ciudadana y contribuir con la formación de jóvenes como agentes de cambio para el desarrollo de proyectos sociales.

Madeleine Camones Marzano con Awajkuna | Huaraz
Empresa enfocada en el empoderamiento socioeconómica de mujeres en condición de vulnerabilidad e inserción en el mercado laboral a través del desarrollo de habilidades blandas, duras e inteligencia emocional.

Camila Cantuarias Mc Callum con Donante Pendiente | Lima
Asociación civil sin fines de lucro que busca identificar potenciales donantes voluntarios de sangre y plaquetas en beneficio de pacientes en estado grave.

Yeferson Fernández Orihuela con Ecovivero Tecnológico Forplant Perú | Huancayo
Empresa dedicada a la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales con foco en calidad, diversidad de especies, resistencia a sequías, especies ecoamigables, facilidad de transporte y seguimiento post-venta.

Frank Salcedo Rodríguez con Comparte Perú | Lima
Organización de jóvenes voluntarios que contribuyen con la reforma de la calidad de comunicación integral, uso de lenguaje y comprensión lectora en niños  adolescentes de escuelas públicas en zonas vulnerables.

Samuel Sotomayor Parián con PachApp | Ica
Plataforma digital que contribuye con el cuidado del medio avienta e innova las prácticas del reciclaje, permitiendo observar los trayectos recorridos por el reciclador, brindando información sobre rutas de empresas que donan residuos reciclados y evitando que recicladores trabajen bajo condiciones insalubres.

Carol Trelles Zegarra con Donando Sonrisas | Trujillo
Emprendimiento que promueve el voluntariado juvenil mediante iniciativas que fomentan la educación, inclusión social y participación ciudadana de potenciales agentes de cambio locales.

Kerenda Zambrano Herrera, con Refugio K’erenda Homet | Tambopata
Iniciativa que desarrolla actividades de conservación, turismo, educación ambienta, investigación y hospedaje en un Área de Conservación Privada.

Felicitamos a los 10 ganadores de Protagonistas del Cambio UPC y agradecemos la participación de los finalistas, quienes trabajan por el desarrollo del Perú desde distintas regiones del país.

En cada edición, Protagonistas del Cambio UPC busca ser referente a nivel nacional como un programa que contribuye con la formación de líderes innovadores sociales en el ecosistema de emprendimientos de alto impacto.

Categories
Responsabilidad Social

Retreat de finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC fueron parte de un retreat en la ciudad de Lima, en la Casa Retiro del Colegio Santa María, que se llevó a cabo del 11 al 14 de agosto. En este espacio pudieron conocerse y ahondar más en las distintas iniciativas sociales que están desarrollando en todo el país. Asimismo, compartieron con el equipo encargado del programa, que planificó una serie de dinámicas, talleres y actividades para brindarle a nuestros Protagonistas mayores herramientas para la preparación de su pitch de sustentación frente al jurado externo, realizado el jueves 15 de agosto.

Es importante destacar que cada uno de los finalistas proviene de distintas ciudades del país. Los líderes sociales en este año cuentan con emprendimientos en Lambayeque, Cajamarca, Lima, Loreto, Piura, Moquegua, Arequipa, Junín, Puno, Madre de Dios, Áncash, Ica, La Libertad y Ayacucho. Gracias al impacto de sus iniciativas y a su empuje personal y de sus respectivos equipos, se encuentran transformando al país por un futuro más sostenible.

Durante su estadía participaron en talleres de liderazgo y realizaron un arduo trabajo en equipo en el desarrollo de soft skills y el aterrizaje de sus emprendimientos en modelos más estructurados y con foco en la sostenibilidad. El día lunes 12 iniciaron la semana totalmente recargados con el Taller “Propósito de Vida”, que estuvo a cargo del CEO de Pixed Corp., Ricardo Rodríguez y luego visitaron la planta de Coca Cola, empresa socialmente responsable de gran impacto, en el distrito de Surquillo. Además, se tuvo una charla con Sandra Alencastre, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad, quien contó sobre las iniciativas que realiza la empresa y cómo gestiona su impacto en la sociedad; asimismo, se habló sobre la importancia del trabajo con aliados para incrementar el impacto de los emprendimientos.

Por la tarde, participaron en el Taller “Estructura y Organización de Pitch” con Mafer del Carpio, tallerista especializada en estructuración de modelos de emprendimiento, seguido del Taller de Vínculo, presentado por  Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio UPC. El día martes 13 fueron parte del Taller “¿Cómo Escalar Mi Emprendimiento Social?” con Javier García Blásquez y continuaron con el Taller “Conectando”, a cargo de Sussy Muñoz, Coordinadora del Curso Taller de Creatividad de la UPC. Ese mismo día, tuvieron la segunda parte del Taller  “Estructura y Organización de Pitch”, con Mafer del Carpio; terminaron este día con el Taller “Y Tú ¿Qué Haces?” con Javier García Blásquez.

Finalmente, el día miércoles 14, iniciaron con el Taller “Mi Yo Ganador vs. Mi Yo Perdedor” con Daniela Paz, Co-líder de Uniendo Sonrisas – organización aliada de PDC, seguido de un conversatorio con Javier García  Blásquez  y culminando el programa con la tercera parte del Taller “Estructura y Organización de Pitch”, con Mafer del Carpio. También se contó con la participación de los docentes Sara Soto y Javier Moran de la Carrera de Administración y Recursos Humanos de la UPC, quienes brindaron feedback a las presentaciones de los finalistas. Además, este último día nos acompañó César Hijar, artista, quien desarrolló unos bocetos sobre los emprendimientos sociales de nuestros finalistas.

Adicional a estas actividades, los clasificados también tuvieron espacios de desarrollo de trabajo autónomo para que pudiesen ir afinando sus pitchs de manera individual.

Los 20 líderes sociales finalistas del Programa Protagonistas del Cambio UPC fueron:

Agradecemos a cada uno de los líderes sociales finalistas que participaron de la experiencia y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales locales con miras de transformar el país.

#PDC2019 #ComunidadPDC

Categories
Responsabilidad Social

Key Performance Indicators: una herramienta clave en los emprendimientos sociales

“Lo que no se puede medir no se puede controlar; 

lo que no se puede controlar no se puede gestionar; 

lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.”

 

La información es poder, eso lo saben todos los emprendedores que han logrado escalar y llevar sus ideas a la práctica. Pero la información no se genera de la nada, ni se sistematiza sin los métodos correctos. Porque para generar conocimiento y usarlo a nuestro favor, son necesarias diversas herramientas de medición que todos podemos tener a nuestro alcance y son los llamados “indicadores”. 

Un indicador es, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza”. Algunos de estos son clave, según las necesidades de cada emprendedor y se les conoce como Key Performance Indicators (KPI’s).

La traducción válida en castellano es “Indicadores Clave de Desempeño” y algunos los llaman “Indicadores de Gestión”, pero para este artículo nos quedaremos con el acrónimo en inglés. Los KPIs son métricas que nos ayudan a identificar el rendimiento de una determinada acción o estrategia. Nos ayudan a tomar decisiones, definir cuáles han sido las mejores y cuáles pueden redefinirse. 

Estas unidades de medida nos indican nuestro nivel de desempeño sobre la base de objetivos que hemos fijado con anterioridad. Y esta es la primera clave: para que funcionen correctamente, los KPI’s deben ser fijados desde el inicio, a la vez que fijamos el rumbo al que nos dirigimos. 

El reto de los KPI’s sociales

Dado que ayudan a mantener un rumbo, es natural que los KPI’s se expresen como una cantidad en el tiempo, como por ejemplo: “número de personas atendidas por mes” en un servicio o “porcentaje de ventas en un trimestre” en una tienda, etcétera. Con esto en mente, el ideal es que se expresen siempre de una manera cuantificable y entendible a simple vista. A esto lo conocemos como “data dura” o “hard KPI’s”. 

“Los KPI’s sociales suelen ser un poco más complejos y no siempre llegan a definirse de manera exacta porque el problema social que va a abordar una organización de estas características no necesariamente tiene métricas cuantitativas; por ejemplo, ¿qué ocurre si deseas fortalecer el autoestima de una comunidad a través del cine-fórum? ¿Cómo lo mides?”, explica Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Los KPI’s más usados por los emprendimientos sociales del Programa Protagonistas del Cambio

El 44.9% de los emprendimientos tiene el número de beneficiarios como principal indicador de su éxito; le sigue, con 36.7%, el engagement, es decir, el compromiso tanto de sus usuarios, como de sus colaboradores. El impacto social es el tercer indicador, con 16.3% de emprendimientos tomándolo en cuenta, y se encuentra empatado con la ganancia económica. Finalmente, los proyectos más enfocados a la educación suponen 10.2% y usan los logros académicos de sus beneficiarios como indicador clave de su éxito. 

Número de beneficiarios. Indica la cantidad específica de personas beneficiadas por las acciones de los emprendimientos observados. Alto Perú, Aequales, Qhispikay, Nutriedúcate Perú y Centro de Rescate Amazónico CREA son algunos de los emprendimientos que utilizan este indicador como clave. Sustainable Fishery Trade, por ejemplo, usa este indicador para señalar que tiene a 150 pescadores, y a sus familias, como participantes del programa. 

Engagement. La palabra engagement se usa para “determinar el compromiso que se establece entre una marca y su audiencia en las distintas comunicaciones que producen entre sí”, de acuerdo, palabras más o menos, a cualquier manual de marketing. Q’omer Kallpa – MYPS, Jarabe de Clown, Matchcota, Ocupa Tu Calle y Semilla Intercultural son algunos de los emprendimientos que usan este indicador como clave.

Impacto social. Es la huella dejada por una empresa en la comunidad en la cual se encuentra integrada. En este caso, hablamos de impactos sociales positivos y es uno de los indicadores usados por emprendimientos sociales como Runakay, Un Millón de Niños Lectores, Adeca, Reciclando y PIXED, que definen su impacto en términos del dinero ahorrado por las familias en tratamientos tanto físicos como psicológicos de sus pacientes.

Ganancia Económica. Sin olvidar que los emprendimientos sociales son negocios, las ganancias son importantes y su impacto en la misma empresa debe ser medido, sobre todo si se quiere reinvertir en impactos sociales. Tannder, Aequales, Alwa, Christian Jaime y Patricia Mendoza lo utilizan. El dato más puntual es el de Tannder, que generó ingresos por 80,000 soles en 24 meses. 

Logros académicos. Algunos emprendimientos como Colegio Científico Sairy, Salto Perú, Nutriedúcate Perú, Educación y Vida Sana para los Niños de Iquitos y Q’omer Kallpa – MYPS, usan las notas obtenidas, el aumento de la atención en clase, la asistencia, etc., como indicadores de logros académicos.  

Un indicador es algo que se puede medir y por lo tanto se puede controlar, gestionar y mejorar a lo largo del tiempo. El buen uso de los KPI de parte de estos emprendimientos es un ingrediente clave para que algunos de ellos hayan crecido a niveles de empresas establecidas. 

La semana que viene hablaremos de las incubadoras que potencian el desarrollo de los emprendimientos sociales. No olviden visitar nuestra web para conocer más sobre qué son y cómo funcionan este tipo de negocios. 

 

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué necesita un emprendedor social para escalar?

“Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, 

mientras otras están despiertas y las hacen.”

Anónimo

Según la experiencia de los 8 emprendedores sociales de mayor proyección a nivel nacional, los contactos, la perseverancia y un buen financiamiento inicial son claves para iniciar un emprendimiento, escalarlo y mantenerlo en el tiempo. Esta es la primera conclusión a la que llegamos luego de analizar sus casos en la entrega anterior, pero hay más.

Un análisis más exhaustivo de los ganadores de Protagonistas del Cambio en los últimos nueve años, muestra algunas otras necesidades que, dichas de varias maneras, se pueden resumir en:

Visibilidad – De acuerdo con Publicize, una de las razones del fracaso de un emprendimiento en sus primeras etapas es la falta de visibilidad, ya que no permite que tanto seguidores, como potenciales clientes, aliados o inversionistas se enteren de su trabajo y potencial. Darse a conocer y hacerse visible es uno de los mayores retos iniciales de un emprendimiento.

Capacitación – Incluso los que nacieron con un talento especial necesitan pulirse en algún campo. Algunos requieren de refuerzos en su olfato para los negocios, otros en cargos de gerencia, en ventas o incluso en relaciones públicas y networking. La desinformación es común entre los emprendedores que recién inician y esto les resta capacidad de tomar decisiones importantes; en otros casos, hay un afán por crecer muy rápidamente sin haberse consolidado en la base.

Involucramiento en el ecosistema – “Ningún hombre es una isla”, dice el poema de John Donne (1572-1631). Lo mismo aplica para el emprendimiento social: nada se desarrolla en el vacío y los emprendimientos necesitan de un ecosistema, que se puede definir, de manera sencilla, como “la comunidad en donde se relacionan diversas empresas e instituciones que fortalecen el desarrollo de ideas innovadoras”, de acuerdo con la Revista Digital Líder Empresarial.  Protagonistas del Cambio, por ejemplo, es parte de un ecosistema en el que se encuentran aliados como Kunan o Tejiendo Puentes, cuya labor ha ayudado a despegar a decenas de jóvenes emprendedores en los últimos 10 años.

Construcción de un equipo de trabajo – Uno de los primeros dilemas a los que se enfrenta un emprendedor cuando inicia es si debe emprender en solitario, con socios o en equipo. Emprender un proyecto desde cero no es fácil, en especial si es la primera vez. Por eso, algunos sacrifican la velocidad a la que uno puede tomar decisiones en solitario por la seguridad de dividir las tareas, ideas y aumentar el número de cabezas pensantes.

Desarrollo de un modelo de negocios – Para cualquier emprendimiento se necesita un modelo de negocio apropiado. Y este punto es clave, ya que incluso puede que la innovación no se base en el producto o servicio, sino en el propio modelo de negocio que convierte la novedad en valor económico. Es el caso de Spotify, por ejemplo, cuya gran idea no fue el producto (la música) ni el servicio (iTunes hacía tiempo que ofrecía servicios de streaming), sino la oferta gratuita de canciones, pero con limitaciones y el pago de una tarifa plana mensual premium para acceder al catálogo completo y eliminar los límites. Se trata de terminar con el modelo de donaciones y ángeles inversionistas y convertirse en un negocio sostenible.

En siguientes entregas hablaremos de financiamiento, escalamiento y cuáles son las organizaciones aliadas a Protagonistas del Cambio que han permitido que nuestros emprendimientos sociales no solo logren establecerse, sino estén camino a ser algunas de las empresas sostenibles del futuro.

Categories
Responsabilidad Social

Los ODS prioritarios para los emprendedores sociales de PDC

La primera foto que se observa en la página web de Pixed muestra a una joven sosteniendo un teléfono móvil con un antebrazo prostético mientras, con la otra, lo manipula. Más abajo, en una sección testimonial, Laly Puntriano, de 25 años, cuenta: “Nunca he podido levantar ningún objeto desde que tenía 3 años, se siente increíble.”

Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, ganador del Premio Protagonistas del Cambio en 2018, tiene un componente social. Como vimos en el primer artículo de esta serie, este tipo de emprendimientos con o sin fines de lucro, tienen como misión primera la de contribuir con la  resolución un problema que afecta a la sociedad.

Son 80 los proyectos que, desde 2011, han sido reconocidos por el Programa Protagonistas del Cambio y cada uno aborda un problema social en sus comunidades. Algunos son bastante localizados, como Ruwaq Maqui, una asociación de tejedoras en Sicuani, Cusco; otros, abordan asuntos más amplios, como GATIA, cuya misión es generar conciencia ambiental en Loreto. Algunos incluso abordan diversas problemáticas sociales a la vez.

¿A qué problemas se abocan los emprendimientos sociales peruanos?

En el año 2015, los gobiernos del mundo pusieron en marcha Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los siguientes 15 años (2015-2030).

La implementación de este conjunto de objetivos surgió como una actualización de los ya conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se fijaron en el año 2000. El nuevo grupo agregó objetivos como igualdad de género, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria y acceso al agua, entre otros.

En este artículo hemos decidido hacer un top 5 y presentar los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible más abordados por los emprendedores sociales peruanos, ganadores de Protagonistas del Cambio:

  • Objetivo 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos – Encontramos que el 24.1%, es decir la cuarta parte de los emprendimientos, dedica sus esfuerzos a mejorar las condiciones de empleo de las personas.

  • Objetivo 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles – Empatados con el anterior,  otro 24.1% de los emprendedores se dedican lograr que las ciudades sean lugares menos conflictivos y peligrosos.

  • Objetivo 15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológicaDel resto, un 15.2% se dedica a tareas medioambientales, especialmente en  el turismo sostenible y promover la conciencia ambiental.

  • Objetivo 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos – El 12.7% se dedican a la educación en diversos contextos, sea a través de la cultura y el teatro, la promoción de la lectura o atendiendo a poblaciones vulnerables.
  • Objetivo 13 ACCIÓN POR EL CLIMA: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos – Finalmente en este 11.4% entran el reciclaje, la limpieza de espacios, la educación ambiental.

¿Qué nos enseñan estos objetivos?

Sistematizar los 80 proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio y reducir su alcance a unas pocas categorías no ha sido tarea fácil. La mayor parte de ellos inició actividades en fechas anteriores a 2011, cuando aún regían los Objetivos del Milenio. Otros fueron difíciles de definir, por estar en la frontera entre uno, dos o tres objetivos posibles.

Lo que este ejercicio nos permite es tener un primer acercamiento a cómo nos vemos los peruanos a nosotros mismos a la hora de definir nuestros mayores retos como país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son más que lineamientos generales que nos permiten a las personas y organizaciones guiarnos sobre cuáles son los asuntos importantes que tenemos que tomarnos en serio, y de manera urgente.

Cabe indicar que, del Objetivo 10 “Reducción de las desigualdades”, fue imposible encontrar un solo ejemplo entre nuestros emprendedores que pudieran caber solo en esta categoría y a la vez todos de alguna manera abordan esta temática. Y creemos que el porqué de esto es sencillo: los cinco objetivos descritos líneas arriba buscan todos reducir las desigualdades entre los peruanos, y reduciendo las desigualdades entre los peruanos, sumado al mismo esfuerzo en países vecinos como Colombia, Brasil o Chile, reducimos la desigualdad entre los países del mundo.

Categories
Responsabilidad Social

Ocupa Tu Calle: Intervenciones urbanas para fortalecer la práctica de una ciudadanía activa

• Ana Claudia Oshige es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Ocupa tu Calle, iniciativa promovida por el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos y apoyado por la Fundación Avina y ONU Hábitat.

Ocupa Tu Calle propicia la recuperación de espacios públicos en desuso e intervenciones urbanas de pequeña escala, con el objetivo de mejorar los espacios existentes y/o crear nuevos lugares públicos para el disfrute del ciudadano. Gracias a esta iniciativa, se implementan parklets, ciclovías pilotos, cicloparqueadores y cierres temporales de calles y avenidas, entre otros proyectos, que buscan el mejoramiento de las relaciones entre ciudadanos, contribuyendo con el bienestar de la comunidad.

Inició en diciembre de 2014, cuando se realizó la primera intervención urbana en un supermercado peruano en Miraflores, en el marco de la realización de la COP 20 y en momentos de apogeo de la discusión sobre la importancia de los espacios públicos en las ciudades sostenibles. Aborda la problemática latinoamericana de tener ciudades con una alta urbanización y grandes desigualdades sociales. Como resultado, el espacio público actualmente genera divisiones; únicamente algunos grupos sociales pueden acceder a espacios públicos de calidad, que suelen ser puntos de encuentro en los que se crea sociedad. La ausencia de éstos espacios conlleva al desarrollo de una ciudad agresiva. Frente a esto, Ocupa Tu Calle fomenta la inclusión y oportunidades para todos.

Las acciones realizadas por Ocupa Tu Calle son estratégicas, puntuales y de bajo costo, temporales o permanentes y permiten la participación de la población. Para lograrlas, es imprescindible el involucramiento de distintos actores sociales, tales como entidades públicas y/o privadas que prioricen la sostenibilidad de las ciudades. Así, se espera contribuir con una ciudadanía activa e incidir en políticas públicas y prácticas privadas adecuadas.

Hasta la fecha se han realizado 27 intervenciones urbanas en doce distritos de Lima y Chiclayo, en beneficio de 549,179 personas. Se cuenta con más de 50 aliados estratégicos y siete municipalidades distritales involucradas. Además, cuatro municipios incluyen, hasta la fecha, intervenciones urbanas como parte de su política pública. De este modo, se busca continuar con el arduo trabajo para devolver la ciudad a sus habitantes.

Categories
Responsabilidad Social

Qhispikay: Turismo sostenible que construye puentes para acercarnos a las culturas locales

  • Maria Fe Gamarra es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Qhispikay Sustainable Glamping, emprendimiento social que fomenta el turismo vivencial, conectando al viajero de las ciudades con la cultura andina.

Qhispikay es un emprendimiento social que busca revalorar las riquezas naturales, culturales e históricas de nuestro país, apelando al comercio justo y a la práctica de un turismo con impacto social positivo y sin huella ambiental. Así, busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, “Trabajo decente” y “Reducción de desigualdades”.

Involucra la participación de familias de las comunidades altoandinas de Huilloc, Misminay y Piuray -que son las tres zonas de intervención de Qhispikay, por el momento-, quienes se desempeñan como anfitriones y responsables de la operación turística. Dichas familias son capacitadas de manera constante en el rubro, lo que permite que mejoren su calidad de vida y aporten a su economía familiar.

Qhispikay tiene como objetivo crear experiencias únicas y a la medida del viajero, enfocándose en que sus clientes puedan experimentar parte de la cultura peruana, que no es accesible a través de los canales turísticos tradicionales. La premisa de la experiencia es el respeto y la valoración cultural de los conocimientos andinos ancestrales. De otro lado, como su nombre lo indica, Qhispikay ofrece el servicio de glamping (glamour + camping), con carpas especiales y artículos de artesanía fina de pueblos andinos que decoran la “habitación” y terma solar para la reducción de impactos ambientales.

En cada locación, el turista puede aprender sobre las costumbres y tradiciones locales, disfrutar de la naturaleza y de vistas panorámicas de campos de cultivo y  nevados andinos, así como de la gastronomía local. Independientemente del alojamiento, también se ofrecen diversas actividades vivenciales, mediante las que la población local transmite sus conocimientos: a) tejido y teñido con lana de alpaca y oveja, haciendo uso de tintes elaborados con plantas e insectos de la zona, b) sesiones agrícolas de cultivo y cosecha de alimentos, como tubérculos y hierbas locales, c) ceremonias andinas de honra a la tierra, d) clases de cocina local, e) conocimiento sobre plantas medicinales, f) actividades de intercambio de conocimientos sobre cultura, idioma y tradiciones, g) caminatas y h) teatro andino con elementos culturales cotidianos.

A 2018, Qhispikay impacta positivamente en tres comunidades altoandinas, genera 23 empleos directos locales y 60 empleos indirectos locales, así como ingresos adicionales a las familias involucradas.