Categories
Responsabilidad Social

El Centro de Rescate Amazónico: Educando por la biodiversidad en Loreto

El proyecto Centro de Rescate Amazónico (CREA) es un esfuerzo común entre la “Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – Dallas World Aquarium” (ACOBIA-DWAZOO), el “Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana” (IIAP) y el “Dallas World Aquarium” (DWAZOO) instituciones unidas con el objetivo de contribuir a la conservación de la Amazonía y luchar contra problemáticas sociales como el tráfico de especies silvestres y el abandono de éstas. Para ello, se dedica al rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre en peligro, desarrollo de programas de educación ambiental y ecoturismo. 

CREA fue fundada en 2007 por Javier Velásquez Varela bajo el nombre de Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – The Dallas World Aquarium Zoo (ACOBIA – DWAZoo), junto al Gobierno Regional de Loreto. Iniciaron rescatando mamíferos acuáticos amazónicos, en particular manatíes, que se encontraban en cautiverio de manera ilegal. Actualmente han liberado a aproximadamente 10,000 tortugas de río,delfines de río, osos perezosos y osos hormigueros, entre otros; contando en sus instalaciones con diferentes especies como tortugas, nutrias, manatíes y primates, que se encuentran en diferentes etapas de rehabilitación.

El Centro de Rescate Amazónico se ubica en el km 4.5 de la carretera Iquitos – Nauta, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Cuenta con una superficie de 1.3 hectáreas en las que se encuentran los animales rescatados, los centros de investigación y rehabilitación, y un centro de visitantes. Actualmente, han recibido unos 30,000 visitantes al año y han sido catalogados como uno de los principales destinos turísticos de la ciudad de Iquitos. Han arribado también más de 5,000 escolares de la región.

“Nuestros animales rescatados vienen a nosotros de muchas maneras. Algunos se encuentran heridos o abandonados. Otros anteriormente eran mascotas y nos los donaron sus antiguos dueños, pero la gran mayoría de nuestros animales rescatados provienen de la venta de comercio ilegal de especies de vida silvestre que se venden en el mercado negro”, explica Christian Vélez, Coordinador del Área de Educación Ambiental y Ecoturismo. 

En 2011, el programa “Educación Ambiental y Conservación de la Vida Silvestre para una Mejor Calidad de Vida de las Poblaciones Amazónicas”, dirigido por Christian Vélez, fue ganador de Protagonistas del Cambio. Su finalidad es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro. El programa ha realizado talleres y charlas a más de 30,000 habitantes y ha implementado un teatro de títeres, una nueva y didáctica metodología que explica la importancia de la conservación de los recursos naturales orientada principalmente a las poblaciones amazónicas. Ese año realizaron la primera liberación de manatíes en el Perú, en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria.

“Buscamos que nuestros visitantes entiendan las consecuencias de realizar turismo que implique el uso y la sobre explotación de animales silvestres sólo para satisfacer la vanidad humana de tener la foto perfecta sosteniendo un animal silvestre, pues los llamados “selfie animals” promueven el tráfico de especies silvestres. Así mismo, trabajamos con escuelas y comunidades rurales desarrollando talleres de sensibilización, éstos talleres se centran en la generación de emociones positivas hacia la naturaleza, de tal forma que los niños y niñas puedan generar experiencias memorables durante su visita al CREA”, agrega Christian Vélez.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son la Conservación de los recursos hídricos, o la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y el freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para mayor información visita https://www.amazonrescuecenter.org/es/inicio/ y https://www.facebook.com/AmazonRescueCenter.org/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Ellos son los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Protagonistas del Cambio (PDC) UPC es más que un programa de responsabilidad social institucional; es una comunidad que genera alianzas y promueve el emprendimiento social en el Perú. Desde hace 9 años viene reconociendo y fortaleciendo el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales en todo el territorio nacional y busca potenciar sus competencias y habilidades a través de training, mentorías e inmersión en el ecosistema social.

A la fecha, 80 jóvenes forman parte de nuestra Comunidad PDC. De dicho total, 69% pertenecen a 14 regiones del país y sus emprendimientos tienen más de 1 millón de beneficiarios a nivel nacional. Este año, Protagonistas del Cambio viajó a 14 regiones del Perú promoviendo el desarrollo de ecosistemas regionales de innovación social. Así, participamos en 19 conversatorios, en los que compartimos con más de 1,500 asistentes.

Hoy, felicitamos a los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC, quienes con sus iniciativas, empujan al país a un futuro más sostenible. Ellos serán parte de un retreat en el que se prepararán para el pitch de sustentación, participarán en talleres de liderazgo y trabajarán en equipo para el desarrollo de soft skills.

Nuestros veinte líderes sociales para PDC 2019 son:

  • Blademir Acero Oliva, con RECIBOT (Ilo)
  • Roger Orlando Alvarado Isla, con Sembrando Vida en la Amazonía (Maynas)
  • Natalia Ivett Arbildo Pérez, con Killa Perú (Chiclayo)
  • Juan Augusto Arispe Flores, con REM (Puno)
  • Macarena Martina Arribas Berckemeyer, con MAB Your Learning Coach (Lima)
  • Josefina Madeleine Camones Marzano, con Awajkuna (Huaraz)
  • Camila Cantuarias Mc Callum, con Donante Pendiente (Lima)
  • Katia Madeley Díaz Llerena, con Enseña EnSeñas (Arequipa)
  • Yeferson Sergio Fernández Orihuela, con ECOVIVERO TECNOLÓGICO FORPLANT PERÚ (Huancayo)
  • Fiorella Herrera Salas, con We can be heroes (Lima)
  • Yoselyn Ruth Licas Licla, con PAN SOY (Ayacucho)
  • Luis Franco Monjarás Jiménez, con Voluntariado MAGIS Piura (Piura)
  • Analy Estefany Olivos Chafloque, con WASIPLAY (Piura)
  • Jairo Jair Purisaca Pairazamán, con ASOCIACIÓN KAPRICHOS PERRUNOS SOS (Lima)
  • Mónica Anaí Ramos Li, con Resto Zero (Lima)
  • Frank Salcedo Rodríguez, con Comparte Perú (Lima)
  • Samuel Julián Sotomayor Parián, con PachApp (Ica)
  • Carol Ximena Trelles Zegarra, con Donando Sonrisas (Trujillo)
  • José Luis Vásquez Correa, con Gestión Gubernamental Sostenible (Cajamarca)
  • Kerenda Homet Zambrano Herrera, con Refugio K’erenda Homet (Tambopata)

Agradecemos a todos los jóvenes líderes sociales que participaron de la convocatoria y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales de nuestro país.

Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales que son un ejemplo de diversidad e inclusión

El trabajo con grupos vulnerables -niños, mujeres, adultos mayores, personas con distintas discapacidades, entre otros- es parte del espíritu de una gran cantidad de emprendimientos sociales en el Perú. De hecho, casi 35%, aproximadamente uno de cada tres emprendimientos sociales de la base de datos del Programa Protagonistas del Cambio, abordan uno o varios de estos grupos, en todas las regiones del Perú.

En esta ocasión, en el marco de la semana de la diversidad, les presentamos a ocho de estos emprendimientos, para conocer un poco más del trabajo que realizan.

Uniendo Sonrisas

Programas educativos, inclusión laboral y compromiso social son los tres ingredientes que hacen de Uniendo Sonrisas un referente en emprendimientos sociales dedicados a la inclusión de personas con discapacidad en el Perú. La organización sin fines de lucro funciona desde 2012 y fue creada por Ronel Almeyda, gracias a la experiencia con su hijo y al empuje por verlo crecer en una sociedad más justa con las personas con discapacidades.  

“De la población peruana con discapacidad en edad escolar, 78% no recibe educación. De la población con discapacidad en edad laboral, más del 76% no cuenta con un empleo remunerado. Además, 60% de las personas que sufren alguna discapacidad en el Perú, no pueden siquiera movilizarse por falta de infraestructura que les facilite el acceso a diferentes espacios públicos o privados”, explica Tejiendo Puentes. Su misión es reducir estas cifras y generar conciencia, empleos y mayor apertura con la diversidad.   

Aequales

Aequales busca disminuir las brechas de género en el ámbito laboral y así contribuir al desarrollo inclusivo de Latinoamérica. Andrea de la Piedra lo tiene claro, de mantener el ritmo actual, al mundo le tomará 202 años más en cerrar la brecha de género laboral que se manifiesta con apenas 27% de mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas y en las que ellas ganan en promedio 30% menos que un hombre por el mismo puesto, en el mismo rubro.

“Queremos cambiar el discurso alrededor de la equidad de género. Saltar de la problemática a las acciones tangibles”, precisa De La Piedra. Por ello, tienen una gama de servicios que ofrecen a empresas con miras a sensibilizarlas en el tema y lograr cambios reales en ellas. Y sus datos son convincentes: las empresas pueden ser hasta 26% más rentables cuando tienen mujeres en posiciones de liderazgo.

Mini Academia de Ciencia y Tecnologia – MaCTec Perú

La ciencia es importante; empoderar a las mujeres desde niñas, es fundamental para crear un futuro de mayor igualdad. Eso lo tiene claro Johanna Johnson, directora de MaCTec Perú, una mini academia en la que las niñas conocen sobre ciencia y tecnología de una manera experimental y de la mano de científicos expertos. Fue fundada en abril de 2012, cuando abrieron el programa a 40 niñas de 8 a 16 años. Luego, en 2018, Valeria Mendoza y María Mendoza, Niñas MaCTec recibieron la condecoración “Heroínas Toledo” en Huancayo por sus proyectos en Ciencia y Tecnología.

“Impulsamos las mentes de las niñas para que piensen como científicos, queremos crear una cultura científica que no hay en el país”, explica Johnson en una entrevista para el portal PQS. Su esfuerzo la llevó nada menos que a conocer a Ivanka Trump, durante una reunión regional cuyo objetivo era trabajar el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas. MaCTec Perú ganó, en 2017, el premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres.

Semilla Intercultural

El Ministerio de Cultura define la diversidad cultural como “las formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, emanadas de la creatividad personal y colectiva, y sin que ninguna se considere el patrón de las demás”. Este es el espíritu de Ximena Prialé, quien desde 2016 es fundadora de Semilla Intercultural, una iniciativa que se enfrenta contra la discriminación a través de capacitaciones y talleres dirigidos a estudiantes escolares en Huancayo.

Uno de sus objetivos principales es formar a los adolescentes como semillas, con el fin de discutir y concientizar sobre la importancia del diálogo intercultural como vía para reducir los problemas sociales. Hemos descuidado nuestra diversidad cultural de todos los días, esa que rechazamos constantemente a través de la exclusión a otras personas por la lengua que hablan o por como el habla, y esas son razones que hacen que contribuyamos claramente con la discriminación”, explica Prialé.

Alwa Group

Tecnología y empoderamiento, son los ingredientes de Alwa, una organización cuya razón de ser es capacitar a mujeres en conocimientos tecnológicos, tales como impresión 3D y electrónica, que les sirven de herramienta para crear productos innovadores y ecoamigables. Las participantes son en su mayoría madres del Comedor Popular Virgen de Fátima y niñas del colegio Fe y Alegría N°28, en la periferia de Chiclayo.

“Cuando Alwa comenzó no teníamos nada, sólo las ganas y la convicción de que necesitábamos un espacio donde las mujeres pudieran sentirse libres para desarrollar todo su potencial”, cuenta Karla Díaz Pingo, fundadora de Alwa en una entrevista.

“Aprendí que todas las mujeres somos capaces de lograr lo que nos proponemos y que tenemos la capacidad de empoderar a otras mujeres compartiendo nuestros conocimientos. Hoy soy una persona más segura y se que puedo lograrlo todo”, cuenta Ana Cristina, una de las muchas participantes.

Escalo-Therapie

Dirigida principalmente a niños, pero también a adolescentes y adultos que presentan dificultades al nivel motor, sensorial, cognitivo o socio-afectivo, la asociación Escalo-Thérapie realiza una acción social en la ciudad de Arequipa. Este grupo de expertas en psicomotriz, usan la escalada como arma para trabajar sobre los diversos retos de cada uno de sus beneficiarios, tales como la coordinación, la motricidad fina o la capacidad de atención.

“Utilizamos la escalada porque permite trabajar todo al nivel motor, además de la flexibilidad del cuerpo, la confianza en sí mismos y en el otro que nos está asegurando, y el manejo de la adversidad y del estrés”, comenta Nadège Perrin, francesa radicada en el Perú que dirige la asociación desde 2016, año en el que participó del Programa Protagonistas del Cambio.

Un Millón de Niños Lectores

De la mano de Teresa Boullon, Un Millón de Niños Lectores ha logrado, desde 2014  construir cincuenta bibliotecas en escuelas de bajos recursos en el Perú, en alianza con organizaciones privadas, públicas, nacionales e internacionales. Sus objetivos principales atacan la falta de infraestructura y acceso a libros gratuitos, de acceso a espacios públicos educativos de calidad y el bajo hábito de la lectura en la población peruana.

“Los niños en el Perú no tienen libros en sus casas ni en sus barrios, y tampoco ven a sus papás leyendo. Es importante generar acceso a las bibliotecas públicas para superar el bajo rendimiento escolar. Actualmente, tanto colegios públicos como privados tienen un 60% hasta 70% de niños que no comprenden lo que leen. Por lo tanto, si un padre piensa que por tener dinero manda a su hijo a una escuela privada está haciendo algo diferente, no es así”, explica Boullon, quien aboga por la reactivación de la ley del servicio de bibliotecas públicas, que se encuentra desactivada desde los años ochenta.

Pixed

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo Rodríguez a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas y se generen más oportunidades para este grupo social.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional. Así, personas de bajos recursos pueden acceder a estas prótesis, además de contar con un acompañamiento psicológico para enfrentar el nuevo desafío luego de obtenerlas.

Si quieres conocer más sobre qué es el emprendimiento social, quiénes son sus protagonistas, cómo trabajan y se financian, y otros temas relacionados al Programa Protagonistas del Cambio, esta serie de artículos se publica todos los días lunes bajo el hashtag #LunesDeEmprendimientoSocial en todas nuestras redes sociales.

Categories
Responsabilidad Social

La escalera del emprendedor social peruano

Sofía Rubio creció cerca al bosque y esos fueron sus mejores años, cuenta la breve biografía en su página oficial. Como bióloga tiene como misión, desde que era estudiante, crear estrategias para convertir a la conservación de la naturaleza en un negocio rentable. Su proyecto se llama Shiwi y empezó con una propuesta muy sencilla: producir castañas de forma sostenible. Hoy cuenta con más de cincuenta productos, desde aceite de coco y castañas hasta cerveza artesanal.

¿Cómo logró una marca como Shiwi ser lo que es hoy? Sin duda, el camino es largo y de mucho esfuerzo. Y la clave se encuentra en lo que llamamos la “escalera del emprendedor social”, una serie de pasos lógicos que si se llevan a cabo con orden, paciencia y mucho empeño pueden contribuir a que un emprendimiento salga de la incubadora y se convierta en un caso de éxito.

¿Qué es la escalera del emprendedor social?

Definitivamente, el camino es largo y arduo, pero no imposible. La escalera del emprendimiento social se puede resumir en cinco pasos que van desde la inspiración hasta la consolidación.

A continuación, detallaremos los pasos que sigue este camino, en base a la experiencia de trabajo de Protagonistas del Cambio:

1- Inspirar, proyectar, explorar – Como lo dice su nombre, el primer paso incluye la inspiración, es decir la primera idea derivada del problema que los emprendedores deciden resolver. Esta primera idea se convierte en una proyección hacia el futuro y dirige hacia una exploración de las diversas opciones que pueden resultar de esa primera idea.

2- Prototipar el Producto Mínimo Viable (MVP) – Una vez que la idea está definida, hay que armar un prototipo y ponerlo a prueba. Por lo general, el primer prototipo tendrá errores y deberá ser refinado varias veces hasta obtener un primer producto, que se conoce como el Minimum Viable Product (MVP) o “Producto Mínimo Viable”.

3- Visibilizar, networking, pivotear, validar – Ya con un producto mínimo con la viabilidad correcta, es momento de ponerlo a prueba con otras personas. Cuando un producto funciona, y otras personas lo reconocen, inicia un proceso de visibilización que se refuerza con el networking. En este punto se trata de participar lo más posible en reuniones, encuentros y grupos de pares, en los que se pueda hacer los contactos necesarios para empezar a crecer. Así, poco a poco, se alcanza la validación del producto inicial, lo que pone a un emprendimiento en el mapa.

4- Impulsar, articular, crecer – El networking permite llegar a un tema importante: el impulso de la marca. Es en este punto que los esfuerzos se van articulando, un producto exitoso lleva a un segundo, un tercero y a la larga una miríada de productos bajo una marca establecida. Poco a poco, la marca empieza a crecer, se desarrolla y logra sus objetivos.

5- Consolidar, proveer impacto (B2B o B2C) H2H – La consolidación de una marca pasa por este último escalón, en el que las relaciones se transforman y transitan hacia el B2B (Business to Business), el trabajo hacia otros negocios; al B2C (Business to Consumer), es decir hacia los consumidores directos; y, por supuesto hacia el H2H (Human to Human), o de persona a persona.

El camino del emprendimiento es un camino de esfuerzo y mucha dedicación. Por ello, tener los conceptos claros es fundamental para lograr que tus ideas iniciales te lleven a ser un protagonista del cambio.  

Categories
Responsabilidad Social

La Ruta Protagonistas del Cambio: El desarrollo está en todo el territorio

El Ingeniero Ambiental Marino Morikawa desarrolla TED Talks vestido con el mismo overol que usó para recuperar el humedal el Cascajo, en Chancay; un espacio contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y como vertedero de un desagüe. No era el mismo humedal que visitaba cuando era pequeño; la sorpresa llegaría en una visita al Perú, mientras trabajaba en su Doctorado en Japón. Su misión, desde entonces, fue la de dedicarse a recuperar tantos humedales y cuerpos de agua como le fuera posible, emprendiendo. Hoy, es un protagonista en la limpieza del Lago Titicaca y sus acciones han ayudado a desarrollar la economía de la región Puno. Así, surgen los emprendedores sociales, identificando problemáticas específicas e ideando soluciones frente a estas, contribuyendo con su transformación positiva.

El emprendimiento en Perú, una mirada a vuelo de cóndor

El Perú es un país de emprendedores, eso lo sabemos todos. Pero, ¿qué tanto? Una respuesta la podemos encontrar en el Reporte sobre el Estado del Emprendimiento Social y Ambiental en el Perú1, que indica que “el promedio de emprendimientos sociales nacientes en la población de las 58 economías del estudio es de 3,2%, pero sorprendentemente el Perú tiene el porcentaje más alto, con 10,1%. Uno de los sustentos a esta cifra es que, a la fecha, el emprendimiento social en etapas tempranas ha visto un crecimiento exponencial en economías emergentes, debido a la mayor cantidad de organizaciones de la sociedad civil en estos países y la caída del apoyo filantrópico”, explica el informe.

No obstante, estamos hablando de emprendimientos nacientes. El mismo informe indica luego que “en economías emergentes el ratio de conversión [de proyectos nacientes hacia emprendimientos de alto impacto] no es solo bajo, sino que cuando llegan a tener una operación estable, como es el caso de Senegal [o del Perú], esta se caracteriza por [convertirse en] microempresas y pequeñas empresas sociales, que no crecen a nivel de negocio y, por lo tanto, tampoco de impacto”. Y no es un problema solo peruano, sino que compartimos con otros países de la región.

Es claro, además, que en Lima el ecosistema de los emprendimientos, tanto sociales como comerciales se encuentra bastante más evolucionado, porque tiene actores claves que brindan acompañamiento desde la etapa temprana hasta el desarrollo más completo. Ocurre, en buena parte, porque es más sencillo sumar esfuerzos en una ciudad de 10 millones de habitantes que en aglomeraciones menos concentradas, como ocurre en las regiones.

Así, cobra importancia el Programa Protagonistas del Cambio, con la intención de apoyar los ecosistemas sociales regionales y ayudarlos a crecer con éxito

Lo que conocemos hoy como la Ruta Protagonistas del Cambio inició como una estrategia para incentivar la creación de ecosistemas de emprendimiento a lo largo y ancho del territorio peruano. “Por allá en 2011, cuando el conocimiento del emprendimiento social y el ecosistema social era casi nulo, el programa se dedicó [principalmente a realizar] una labor de información y de acompañamiento en la formación de los ecosistemas de emprendimiento”.

“En sus inicios los lugares estratégicos que se visitaron fueron Cusco, Arequipa, e Iquitos. Se visitaron pocos lugares y la misión era la de dar a conocer qué eran los emprendimientos sociales. A partir de 2013, incluimos Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y Ayacucho y la ruta empezó a formarse como tal”, comenta Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio, quien ha seguido de cerca el proceso de evolución de los distintos ecosistemas regionales.

Actualmente, la Ruta Protagonistas del Cambio funciona con dinámicas distintas en cada ciudad. Algunas ya han formado sus ecosistemas y generan sus propios espacios (en Cusco, por ejemplo, Protagonistas del Cambio es un programa que se suma a una vasta variedad de opciones que existen); otras aún se encuentran en etapas de formación. La ruta se ha formado conforme los ganadores han surgido en las distintas ciudades. Actualmente, el programa se encuentra en una etapa de expansión que incluye a ciudades como Huaraz y Cerro de Pasco, donde la dinámica se centra aún en la generación de ecosistemas. Otras, como Puno y Huancayo ya forman parte de la ruta, pero ingresaron como lugares de visita puntual.

La evolución ha sido orgánica. El esfuerzo de 9 años de trabajo ha contribuido con que ecosistemas sociales poco desarrollados puedan generar sus propias dinámicas, con el capital humano para trabajar, la conciencia social para reconocer los cambios necesarios y el conocimiento para desarrollar sus proyectos. El futuro depara buenos augurios para el emprendimiento social en el Perú.

1 Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur y Kunan Perú.

Categories
Responsabilidad Social

Emprender para transformar: ¿Qué es un emprendimiento social?

A sus veinte años, Lina Khalifeh estaba harta de la situación de violencia de género que sufrían muchas de sus amigas y compañeras, por lo que usó sus conocimientos en artes marciales y empezó ofreciendo clases de defensa personal a sus amigas más cercanas. Así nació SheFighter, una escuela de defensa personal que ha logrado empoderar a más de 15,000 mujeres, en su mayoría musulmanas a lo largo de nueve años en Jordania. Actualmente, tiene gimnasios en el norte de África y el Sudeste Asiático.

SheFighter es un emprendimiento social, y no es el único

Emprender, de acuerdo con la Real Academia Española, significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Generalmente asociamos emprender al inicio de un negocio; tenemos la idea del empresario como alguien que gana mucho dinero y que “tiene una empresa”. En realidad todos emprendemos de una u otra manera y en muchos momentos: cuando estudiamos para el curso que marcará nuestra carrera, nos trasnochamos para entregar un proyecto de trabajo o incluso cuando nos decidimos a finalmente a invitar a salir a esa persona que nos gusta.

Un emprendimiento social es una empresa. Puede enfocarse en su crecimiento económico, pero su objetivo principal es el abordaje de una problemática social. “A diferencia de la idea inicial [de emprendimiento], donde nos moviliza una oportunidad nueva en el mercado, el emprendimiento social es movilizado por algo que indigna al emprendedor, algo que le molesta que esté ocurriendo en la sociedad”, acota Javier García Blásquez, coordinador de Protagonistas del Cambio. Un ejemplo local es el de Marino Morikawa, científico peruano que desarrolló un método para limpiar las aguas del Lago Titicaca y con su proyecto ha impulsado la economía de Puno.

¿Qué caracteriza al emprendimiento social?

Un emprendimiento social exitoso reúne las siguientes características fundamentales:

1- Tiene una finalidad ética y social que va por encima de todo ya que busca resolver un problema concreto de la sociedad en donde se establece, que puede ser la falta de acceso al agua potable, soluciones para personas con alguna discapacidad, acceso a la educación y tecnología, entre otros.

2- Suele cautivar los consumidores que perciben el compromiso de un emprendimiento para lograr una sociedad más equitativa y un mundo más sustentable, y lo hacen parte importante sus decisiones de consumo.

3- Es innovador y propone soluciones ingeniosas que abordan problemas a veces muy antiguos con soluciones novedosas e ideas frescas.

4- Es rentable, lo que le permite escalar y generar más impacto, más allá del fin ético, tiene la característica de ser sostenible en el tiempo de manera económica y así generar más oportunidades de continuar su actividad principal de resolver problemas.

El papel de los jóvenes

El matiz social es una tendencia marcada en los jóvenes emprendedores de hoy. Según la ONU, el 23% de la población mundial, aproximadamente 1,700 millones de personas, son jóvenes que tienen entre 15 y 29 años. De hecho, a nivel global, de acuerdo con los datos del Informe Especial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre Emprendimiento Senior – que si bien está centrado en los emprendedores Senior, cuenta con la data actualizada de 104 países alrededor del globo -, el 11% de los jóvenes maneja algún emprendimiento, muchos de ellos con características de emprendimientos sociales. Crecieron en la era del cambio climático, desarrollaron una mayor conciencia social y por ello están asumiendo el reto de cambiar sus sociedades.

Según el International Center for Entrepreneurs de Barcelona, en esta región del mundo uno de cada cuatro personas son jóvenes. Este factor de la edad, las dificultades sociales a las que estamos habituados y el hecho de que la competencia entre startups no es tan elevada como en otras regiones, genera el ecosistema preciso para el desarrollo de emprendimientos sociales. Es cuestión de empuje, de ganas y sobre todo de continuar dando los primeros pasos.

Categories
General Portada Responsabilidad Social Universidad

Programa Protagonistas del Cambio UPC reconoce a los innovadores sociales del Perú

Por noveno año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha iniciado la convocatoria nacional, para identificar a los 10 nuevos miembros del Programa Protagonistas del Cambio UPC: Jóvenes que entre los 18 y 29 años sean agentes de cambio en su comunidad y que cuenten con un emprendimiento social de más de 6 meses de creado al momento de postular.

Los 10 jóvenes seleccionados del programa Protagonistas del Cambio recibirán capacitación y formación para potenciar los conocimientos y habilidades de un líder social agente de cambio, siendo estos puntos los más resaltantes:

  • Programa de la UPC centrado en el líder emprendedor social, donde se fortalecerán las competencias duras y blandas (hard y soft skills) para fortalecer su liderazgo y llevarse herramientas para potenciar su emprendimiento social.
  • Design Sprint.- Es un método desarrollado por Google Ventures para responder las cuestiones críticas de un negocio a través del diseño, el prototipado y el testeo con los clientes.
  • La dirección de administración y recursos humanos de la UPC brindará, por intermedio sus profesores, el servicio de coaching individual a cada candidato del programa “Protagonistas del Cambio UPC 2019”, con el objetivo de que vayan consolidando su liderazgo social.
  • Formación en Pitching.- Esta técnica muy conocida en el ecosistema de innovación, será enseñada y practicada desde el liderazgo de la incubadora de emprendimientos de la UPC: StarUPC. El objetivo es lograr que en solo 5 minutos, los jóvenes aprendan a presentar su emprendimiento y convencer al jurado.

A la fecha, este programa cuenta con 80  ganadores de más de 15 ciudades del país, quienes han trabajado con la UPC para potenciar sus emprendimientos en temas como reciclaje, educación, medio ambiente, ciencia y tecnología, adopción de mascotas, ciudadanía intercultural, entre otros.

Gracias a la mentoría y capacitación que la UPC les ha brindado a los jóvenes Protagonistas, más de 1 millón de personas a nivel nacional se han visto beneficiadas con estas iniciativas.

Mediante Protagonistas del Cambio, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Informes e inscripciones: http://www.yanapp.org/index.php?fuse=registration&scope=national&name=Peru

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Pixed busca ayudar a las personas que necesitan de una prótesis en el país

  • Ricardo Rodríguez es uno de los ganadores de Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social Pixed; la primera empresa peruana enfocada en la investigación y fabricación de prótesis hechas mediante tecnología 3D.

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas para que la brecha siga reduciéndose y, de esta manera, se generen más oportunidades.

Ricardo Rodríguez dedicó toda su vida universitaria a la investigación en diversos ámbitos, sin embargo, cuando llegó la primera impresora 3D a  su centro de estudios se interesó por desarrollar un mecanismo de ayuda para las personas con discapacidad. Así nació la idea de su emprendimiento.

A finales del 2015,  su interés aumentó y empezó a  analizar la realidad de la personas con discapacidad, buscando utilizar la tecnología para generar productos (prótesis)  más accesibles.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional.

En actualidad; la organización ha entregado 24 prótesis que están siendo utilizadas de manera satisfactoria. Cabe resaltar que han ahorrado más de 144.000 dólares en comparación con la fabricación de prótesis tradicionales y tienen presencia en cinco países de América.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

[1] Cfr. INEI (2015)

 

Categories
General Responsabilidad Social

UPC presentó a los 20 finalistas de Protagonistas del Cambio 2018

  • Protagonistas del Cambio UPC es un programa anual que destaca la labor de 10 jóvenes, a nivel nacional, que desarrollan proyectos con alto impacto social.

El programa se realiza por 8vo año consecutivo, demostrando su compromiso con el desarrollo social y con los jóvenes emprendedores de todo el país. A la fecha, son 70 jóvenes ganadores, que han impactado en más de un millón de personas.

​Luego de un riguroso proceso de evaluación, se presentó a los 20 finalistas de la 8va edición del Programa Protagonistas del Cambio UPC. Este Premio es una iniciativa de la UPC que cada año busca destacar la labor de 10 jóvenes a nivel nacional, que están trabajando proyectos con alto impacto social.

Este nuevo grupo de  20 finalistas fue elegido entre cerca de 200 participantes de diversas ciudades como Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco y Piura.  Todos ellos participarán de un taller para mejorar su pitch de presentación, que será evaluado en la etapa final.

Categories
General Universidad

Protagonistas del cambio 2018: UPC inicia la búsqueda de los jóvenes que vienen transformando el País

  • Por 8 años consecutivos, el programa Protagonistas del Cambio de la UPC reconoce el espíritu innovador de los emprendedores sociales del Perú, fortaleciendo sus habilidades e iniciativas.
  • Este año el programa enfatizará el tema de innovación social a través de la aplicación de metodologías como design sprint, entre otros.

Por octavo año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inició la convocatoria de Protagonistas del Cambio. Este programa de responsabilidad social tiene como objetivo promover la innovación social en los emprendedores del país, fortaleciendo sus habilidades y potenciando sus iniciativas.

Este año el programa capacitará a los emprendedores sociales para ayudarlos a escalar sus iniciativas, incorporando metodologías innovadoras como el design thinking, design sprint y otras modalidades que permitan potenciar al máximo sus emprendimientos.

“En la UPC creemos firmemente en el poder transformador que tienen los jóvenes para lograr el desarrollo del país. Por este motivo, desde hace ocho años, impulsamos  Protagonistas del Cambio, que promueve el emprendimiento social de los jóvenes de todo el país, con quienes asumimos el compromiso de transformar el Perú. Este programa se enmarca en nuestros pilares institucionales de exigencia, innovación e internacionalidad. Exigencia, reflejada en la gran labor que realizan los jóvenes para llevar a cabo sus emprendimientos y beneficiar a miles de personas; innovación, porque sus iniciativas resuelven de manera diferente las problemáticas de sus comunidades; e internacionalidad,  porque este programa les permite relacionarse y compartir sus experiencias con emprendedores a nivel mundial”, destacó el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC.

En esta octava edición, se ha reestructurado Protagonistas del Cambio, que ahora cuenta con 3 ejes de acción: El Premio, Tu Talento y Comunidad. Esto ha permitido fortalecer el eje de capacitación, para promover conocimientos y prácticas de innovación en los ganadores, y brindar asesorías anuales a través de mentorías e incubaciones. Además, de crear una comunidad de Protagonistas a nivel nacional e internacional que facilite la generación de alianzas estratégicas, en favor de sus emprendimientos y el país.

Con respecto al premio, la convocatoria es del 10 de abril al 17 de junio de 2018, pueden participar todas las personas que tienen entre 18 y 29 años de edad y que son fundadores, co-fundadores o directores de una iniciativa social con mínimo 6 meses de implementación. Este año brindaremos los siguientes beneficios: soporte académico en temas de liderazgo, innovación y emprendimiento social, cursos online, evento de innovación con la metodología design sprint, asesoría anual a través de mentorías e incubaciones en Start UPC, networking nacional e internacional con emprendedores sociales de la red Youth Action Net y apoyo económico de 2,000 dólares para potenciar sus emprendimientos. Los interesados en inscribirse deberán ingresar al siguiente enlace: enlace.

A la fecha, este programa cuenta con 70  ganadores de más de 15 ciudades del país, quienes han trabajado con la UPC para potenciar sus emprendimientos y han logrado beneficiar a más de 1 millón de personas a nivel nacional.

MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES:

  • premioprotagonistasdelcambio@upc.pe
  • http://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/