Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales de mayor proyección a nivel nacional

En los nueve años del Programa Protagonistas del Cambio, iniciado en 2011, ochenta emprendimientos sociales han iniciado, desarrollado y consolidado sus actividades; asimismo, han generado impactos positivos en sus comunidades y han contribuido con la mejora de las condiciones de vida de sus beneficiarios.

A continuación, conoceremos un poco más sobre ocho proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio que han alcanzado una gran notoriedad, tanto por el impacto positivo que han logrado en sus públicos de interés, como por su capacidad de atracción a inversionistas, creación de alianzas estratégicas y el interés de los medios de comunicación.

1- Alto Perú – Matías Ballón

Inició en 2008 como una escuela de surf para los muchachos del barrio Alto Perú, en Chorrillos, donde crecer es difícil a causa de la delincuencia. Usando el deporte como vehículo de transformación personal y social, el planteamiento inicial fue enseñar a muchachos del barrio a correr olas y, a partir de esta actividad, impulsar un cambio positivo en sus vidas. Actualmente han incluido nuevos deportes, establecido alianzas con la Municipalidad Distrital de Chorrillos, obtenido financiamiento internacional (incluyendo un auspicio de la marca Nike) e ingresado a la red de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI). Su trabajo ha impactado en 160 personas de manera directa, y en sus familias, de manera indirecta, ampliando la red a 500 personas en los últimos doce meses.

2- Gutnius- Claudia Iracema

Gutnius, nace con la necesidad de visibilizar las buenas noticias y difundir oportunidades y soluciones, como manifiesta Claudia Iracema, fundadora y directora de esta organización centrada en promover más buenas noticias a través de su portal web de noticias. En el 2018, Gutnius, ha desarrollado dos encuentros importantes para periodistas en Lima y Cusco y este año planea hacerlo en Arequipa y Puno, descentralizando su propuesta a nivel nacional y sumando más periodistas a su red. Actualmente, se encuentran en una convocatoria de voluntariado para integrar más miembros que quieran hacer el cambio en términos de información, si te interesa ser parte, puedes ver este video: https://bit.ly/2ZNyUzR

3 – Matchcota – Pamela Navarrete

El fin de Matchcota es hacer “match”, entre una mascota y personas que quieran adoptar. Y lo hacen en grande: en el último año, 300 personas se han visto beneficiadas por su labor, al traer el amor de una mascota, sobre todo perros rescatados de la calle, a sus vidas. A pesar de que buscan constantemente nuevas formas de financiamiento, se trata de un negocio autosostenible y rentable. Su web está muy bien construida y funciona de forma simple: miras la foto del perro que te guste, lo conoces a través de sus características y si te gusta mucho quedas en conocerlo en persona. Si todo funciona ¡Match! Le darás un hogar y lo harás feliz.

4- Pixed – Ricardo Rodríguez

De esta iniciativa ya hablamos brevemente en la entrega anterior. Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, se ha perfilado como uno de los más potentes en este momento, con 30 personas atendidas en los últimos 12 meses, lo que se traduce en 400 personas indirectamente beneficiadas. La Revista Somos lo ha llamado un emprendimiento “cuya labor está cambiando el Perú”. Pixed no solo se encarga de las prótesis, sino de brindar acompañamiento psicológico a quienes son atendidos y, además, de fomentar la inclusión de las personas con este tipo de discapacidad.

5 – Grupo Ambiental Tierra Amazónica  – Gatia – Ivonne Bocanegra

Gatia nace en Iquitos con el objetivo de generar conciencia ambiental frente al problema de los residuos sólidos y la escasa cultura ambiental. Su misión es lograr inspirar a la propia población y a los actores capaces, a que sean ellos mismos quienes generen el cambio que desean ver en su comunidad, además de enfocarse en que la gestión de los residuos sólidos se convierta en una oportunidades de negocio, moda, arte y educación. En los últimos 12 meses han logrado crear su propio centro ambiental, que les ha permitido generar ingresos económicos, impactando directamente en 10,000 personas, entre niños y adultos, lo que se traduce en un impacto indirecto de hasta 40,000 personas.

6 – Qhispikay Sustainable Glamping – Maria Fe Gamarra

Glamping es el anglicismo que une las palabras “glamour” y “camping” en un concepto que significa irse de campamento, pero con todas las comodidades de la vida en la ciudad, incluyendo camas que no están al nivel del suelo, carpas amplias y cómodas y energía, entre otros. Qhispikay hace esto realidad, a la vez que ayuda al desarrollo económico y genera oportunidades de negocios a unas 20 familias en los distritos de Misminay, Huilloc y Piuray en el Cusco, quienes se ven beneficiadas directamente con un porcentaje del precio que pagan los turistas, además de la venta de sus productos.  

7- Sustainable Fishery Trade – Priscilla Verástegui

Dedicada al comercio justo y responsable de la pesca artesanal, el propósito de SFT es contribuir a la protección del océano a través del uso consciente de sus recursos. Priscilla Verástegui fue una de las diez ganadoras de la octava edición del Programa Protagonistas del Cambio UPC; co-fundó este emprendimiento y se ha dedicado a trabajar junto a las comunidades pesqueras artesanales en la generación de una lógica de valor compartido entre ellos y los consumidores finales, impactando directamente en el trabajo de 145 pescadores en los últimos 12 meses. Bajo este modelo de negocio, los productores venden directamente sus productos a los restaurantes, asegurando un producto fresco y sostenible, al distanciarse de la pesca masiva de recursos. Su reporte del año 2018 muestra un crecimiento de su impacto en 193%, por lo que podemos esperar que se trate de una empresa en crecimiento en los próximos años.

8 – Q’omer Kallpa – Brian Misari

Enseñar ciencia a través del juego no solo es posible, también es una forma de despertar la curiosidad y creatividad en niños, niñas y jóvenes, para que descubran sus capacidades y autogeneren sus oportunidades. Q’omer Kallpa en quechua significa “Fuerza Verde” y se originó en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. En el último año, han logrado expandirse a otros distritos de Lima y a las regiones de Ayacucho, Pucallpa, Ica, Lambayeque y Junín, gracias al financiamiento del BID,  y a alianzas estratégicas con diversas empresas y ONG. También han adquirido equipos de laboratorio que hacen que su labor sea más sencilla, impactando en 400 niños y jóvenes de manera directa o indirecta.

Así como ellos lograron llevar sus emprendimientos al éxito, tú también puedes ser un Protagonista del Cambio. Inscríbete en www.protagonistasdelcambio.upc.edu.pe hasta el domingo 16 de junio.

Categories
Responsabilidad Social

Los ODS prioritarios para los emprendedores sociales de PDC

La primera foto que se observa en la página web de Pixed muestra a una joven sosteniendo un teléfono móvil con un antebrazo prostético mientras, con la otra, lo manipula. Más abajo, en una sección testimonial, Laly Puntriano, de 25 años, cuenta: “Nunca he podido levantar ningún objeto desde que tenía 3 años, se siente increíble.”

Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, ganador del Premio Protagonistas del Cambio en 2018, tiene un componente social. Como vimos en el primer artículo de esta serie, este tipo de emprendimientos con o sin fines de lucro, tienen como misión primera la de contribuir con la  resolución un problema que afecta a la sociedad.

Son 80 los proyectos que, desde 2011, han sido reconocidos por el Programa Protagonistas del Cambio y cada uno aborda un problema social en sus comunidades. Algunos son bastante localizados, como Ruwaq Maqui, una asociación de tejedoras en Sicuani, Cusco; otros, abordan asuntos más amplios, como GATIA, cuya misión es generar conciencia ambiental en Loreto. Algunos incluso abordan diversas problemáticas sociales a la vez.

¿A qué problemas se abocan los emprendimientos sociales peruanos?

En el año 2015, los gobiernos del mundo pusieron en marcha Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los siguientes 15 años (2015-2030).

La implementación de este conjunto de objetivos surgió como una actualización de los ya conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se fijaron en el año 2000. El nuevo grupo agregó objetivos como igualdad de género, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria y acceso al agua, entre otros.

En este artículo hemos decidido hacer un top 5 y presentar los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible más abordados por los emprendedores sociales peruanos, ganadores de Protagonistas del Cambio:

  • Objetivo 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos – Encontramos que el 24.1%, es decir la cuarta parte de los emprendimientos, dedica sus esfuerzos a mejorar las condiciones de empleo de las personas.

  • Objetivo 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles – Empatados con el anterior,  otro 24.1% de los emprendedores se dedican lograr que las ciudades sean lugares menos conflictivos y peligrosos.

  • Objetivo 15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológicaDel resto, un 15.2% se dedica a tareas medioambientales, especialmente en  el turismo sostenible y promover la conciencia ambiental.

  • Objetivo 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos – El 12.7% se dedican a la educación en diversos contextos, sea a través de la cultura y el teatro, la promoción de la lectura o atendiendo a poblaciones vulnerables.
  • Objetivo 13 ACCIÓN POR EL CLIMA: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos – Finalmente en este 11.4% entran el reciclaje, la limpieza de espacios, la educación ambiental.

¿Qué nos enseñan estos objetivos?

Sistematizar los 80 proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio y reducir su alcance a unas pocas categorías no ha sido tarea fácil. La mayor parte de ellos inició actividades en fechas anteriores a 2011, cuando aún regían los Objetivos del Milenio. Otros fueron difíciles de definir, por estar en la frontera entre uno, dos o tres objetivos posibles.

Lo que este ejercicio nos permite es tener un primer acercamiento a cómo nos vemos los peruanos a nosotros mismos a la hora de definir nuestros mayores retos como país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son más que lineamientos generales que nos permiten a las personas y organizaciones guiarnos sobre cuáles son los asuntos importantes que tenemos que tomarnos en serio, y de manera urgente.

Cabe indicar que, del Objetivo 10 “Reducción de las desigualdades”, fue imposible encontrar un solo ejemplo entre nuestros emprendedores que pudieran caber solo en esta categoría y a la vez todos de alguna manera abordan esta temática. Y creemos que el porqué de esto es sencillo: los cinco objetivos descritos líneas arriba buscan todos reducir las desigualdades entre los peruanos, y reduciendo las desigualdades entre los peruanos, sumado al mismo esfuerzo en países vecinos como Colombia, Brasil o Chile, reducimos la desigualdad entre los países del mundo.

Categories
Responsabilidad Social

La escalera del emprendedor social peruano

Sofía Rubio creció cerca al bosque y esos fueron sus mejores años, cuenta la breve biografía en su página oficial. Como bióloga tiene como misión, desde que era estudiante, crear estrategias para convertir a la conservación de la naturaleza en un negocio rentable. Su proyecto se llama Shiwi y empezó con una propuesta muy sencilla: producir castañas de forma sostenible. Hoy cuenta con más de cincuenta productos, desde aceite de coco y castañas hasta cerveza artesanal.

¿Cómo logró una marca como Shiwi ser lo que es hoy? Sin duda, el camino es largo y de mucho esfuerzo. Y la clave se encuentra en lo que llamamos la “escalera del emprendedor social”, una serie de pasos lógicos que si se llevan a cabo con orden, paciencia y mucho empeño pueden contribuir a que un emprendimiento salga de la incubadora y se convierta en un caso de éxito.

¿Qué es la escalera del emprendedor social?

Definitivamente, el camino es largo y arduo, pero no imposible. La escalera del emprendimiento social se puede resumir en cinco pasos que van desde la inspiración hasta la consolidación.

A continuación, detallaremos los pasos que sigue este camino, en base a la experiencia de trabajo de Protagonistas del Cambio:

1- Inspirar, proyectar, explorar – Como lo dice su nombre, el primer paso incluye la inspiración, es decir la primera idea derivada del problema que los emprendedores deciden resolver. Esta primera idea se convierte en una proyección hacia el futuro y dirige hacia una exploración de las diversas opciones que pueden resultar de esa primera idea.

2- Prototipar el Producto Mínimo Viable (MVP) – Una vez que la idea está definida, hay que armar un prototipo y ponerlo a prueba. Por lo general, el primer prototipo tendrá errores y deberá ser refinado varias veces hasta obtener un primer producto, que se conoce como el Minimum Viable Product (MVP) o “Producto Mínimo Viable”.

3- Visibilizar, networking, pivotear, validar – Ya con un producto mínimo con la viabilidad correcta, es momento de ponerlo a prueba con otras personas. Cuando un producto funciona, y otras personas lo reconocen, inicia un proceso de visibilización que se refuerza con el networking. En este punto se trata de participar lo más posible en reuniones, encuentros y grupos de pares, en los que se pueda hacer los contactos necesarios para empezar a crecer. Así, poco a poco, se alcanza la validación del producto inicial, lo que pone a un emprendimiento en el mapa.

4- Impulsar, articular, crecer – El networking permite llegar a un tema importante: el impulso de la marca. Es en este punto que los esfuerzos se van articulando, un producto exitoso lleva a un segundo, un tercero y a la larga una miríada de productos bajo una marca establecida. Poco a poco, la marca empieza a crecer, se desarrolla y logra sus objetivos.

5- Consolidar, proveer impacto (B2B o B2C) H2H – La consolidación de una marca pasa por este último escalón, en el que las relaciones se transforman y transitan hacia el B2B (Business to Business), el trabajo hacia otros negocios; al B2C (Business to Consumer), es decir hacia los consumidores directos; y, por supuesto hacia el H2H (Human to Human), o de persona a persona.

El camino del emprendimiento es un camino de esfuerzo y mucha dedicación. Por ello, tener los conceptos claros es fundamental para lograr que tus ideas iniciales te lleven a ser un protagonista del cambio.  

Categories
Responsabilidad Social Sin categoría

¡Conviértete en un donante voluntario de sangre y salvemos vidas!

La sangre nos conecta a todos, pues donar sangre es salvar vida de forma voluntaria, gratuita y altruista. En tan solo 30 minutos estarás salvando hasta tres vidas, ya que pacientes recién operados, quemados, con alguna enfermedad terminal o aquellos que recibirán un trasplante están a la espera de donantes voluntarios.

Los requisitos para donar sangre son:

  • Tener entre 18 y 55 años de edad.
  • Pesar 55 kilos o más y gozar de buena salud.
  • Responder un cuestionario acerca de tu estado de salud.
  • Pasar un sencillo examen médico que determinará si tienes anemia, además de saber qué tipo de sangre eres.

Para cubrir la demanda existente en el sistema nacional de salud, se requieren aproximadamente 640,000 unidades de sangre donadas anualmente[1]. No obstante, el Perú se encuentra entre los últimos países de Latinoamérica en cuanto a donación, pues únicamente el 1% de peruanos dona sangre voluntariamente[2] y eso debido a que aún persisten diversos mitos alrededor de esta actividad[3]:

  • “Si tengo un tatuaje o piercing no puedo donar”: Si ya pasó un año desde que te lo hiciste, calma, ya puedes donar.
  • “Tal vez me debilite”: Si tomas reposo y consumes bebidas rehidratantes luego de la donación, el volumen extraído de la sangre se repone a las pocas horas.
  • “Podría contraer SIDA”: Los donantes no contraerán VIH ni otra infección, pues todo el material utilizado es estéril y descartable.
  • “Me pondré anémico”: Antes de donar sangre pasas por un chequeo médico y exámenes para descartar anemia.

Frente a esto, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, buscamos reforzar nuestro compromiso con la sociedad, por lo que invitamos a toda la comunidad universitaria a participar de nuestra campaña de donación de sangre junto al Hospital Edgardo Rebagliati Martins y el Hospital Alberto Leonardo Barton Thompson.

A continuación, se detallan las fechas de la campaña en cada campus. Encuentra el tuyo y participa:

  • Campus Monterrico: Viernes 24 de Mayo – Innovation Lab  (1er piso del Pabellón H ex atrium).
  • Campus San Miguel: Viernes 24 de Mayo – Ingreso por la puerta de la Av. La Marina (lado izquierdo) y al lado del Área de Admisión (ex –banco).
  • Campus Villa: Viernes 31 de Mayo – Sótano del Pabellón A (ingreso por la rotonda).
  • Campus San Isidro: Martes 18 de Junio – Terraza de ascensores Pre grado (Ex jardín japonés).

La campaña inicia a las 9 a.m. y termina hacia las 4 p.m. ¡Te esperamos!

[1] MINSA 2019

[2] PERÚ21 2018

[3] MINSA 2019

Categories
Responsabilidad Social

La Ruta Protagonistas del Cambio: El desarrollo está en todo el territorio

El Ingeniero Ambiental Marino Morikawa desarrolla TED Talks vestido con el mismo overol que usó para recuperar el humedal el Cascajo, en Chancay; un espacio contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y como vertedero de un desagüe. No era el mismo humedal que visitaba cuando era pequeño; la sorpresa llegaría en una visita al Perú, mientras trabajaba en su Doctorado en Japón. Su misión, desde entonces, fue la de dedicarse a recuperar tantos humedales y cuerpos de agua como le fuera posible, emprendiendo. Hoy, es un protagonista en la limpieza del Lago Titicaca y sus acciones han ayudado a desarrollar la economía de la región Puno. Así, surgen los emprendedores sociales, identificando problemáticas específicas e ideando soluciones frente a estas, contribuyendo con su transformación positiva.

El emprendimiento en Perú, una mirada a vuelo de cóndor

El Perú es un país de emprendedores, eso lo sabemos todos. Pero, ¿qué tanto? Una respuesta la podemos encontrar en el Reporte sobre el Estado del Emprendimiento Social y Ambiental en el Perú1, que indica que “el promedio de emprendimientos sociales nacientes en la población de las 58 economías del estudio es de 3,2%, pero sorprendentemente el Perú tiene el porcentaje más alto, con 10,1%. Uno de los sustentos a esta cifra es que, a la fecha, el emprendimiento social en etapas tempranas ha visto un crecimiento exponencial en economías emergentes, debido a la mayor cantidad de organizaciones de la sociedad civil en estos países y la caída del apoyo filantrópico”, explica el informe.

No obstante, estamos hablando de emprendimientos nacientes. El mismo informe indica luego que “en economías emergentes el ratio de conversión [de proyectos nacientes hacia emprendimientos de alto impacto] no es solo bajo, sino que cuando llegan a tener una operación estable, como es el caso de Senegal [o del Perú], esta se caracteriza por [convertirse en] microempresas y pequeñas empresas sociales, que no crecen a nivel de negocio y, por lo tanto, tampoco de impacto”. Y no es un problema solo peruano, sino que compartimos con otros países de la región.

Es claro, además, que en Lima el ecosistema de los emprendimientos, tanto sociales como comerciales se encuentra bastante más evolucionado, porque tiene actores claves que brindan acompañamiento desde la etapa temprana hasta el desarrollo más completo. Ocurre, en buena parte, porque es más sencillo sumar esfuerzos en una ciudad de 10 millones de habitantes que en aglomeraciones menos concentradas, como ocurre en las regiones.

Así, cobra importancia el Programa Protagonistas del Cambio, con la intención de apoyar los ecosistemas sociales regionales y ayudarlos a crecer con éxito

Lo que conocemos hoy como la Ruta Protagonistas del Cambio inició como una estrategia para incentivar la creación de ecosistemas de emprendimiento a lo largo y ancho del territorio peruano. “Por allá en 2011, cuando el conocimiento del emprendimiento social y el ecosistema social era casi nulo, el programa se dedicó [principalmente a realizar] una labor de información y de acompañamiento en la formación de los ecosistemas de emprendimiento”.

“En sus inicios los lugares estratégicos que se visitaron fueron Cusco, Arequipa, e Iquitos. Se visitaron pocos lugares y la misión era la de dar a conocer qué eran los emprendimientos sociales. A partir de 2013, incluimos Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y Ayacucho y la ruta empezó a formarse como tal”, comenta Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio, quien ha seguido de cerca el proceso de evolución de los distintos ecosistemas regionales.

Actualmente, la Ruta Protagonistas del Cambio funciona con dinámicas distintas en cada ciudad. Algunas ya han formado sus ecosistemas y generan sus propios espacios (en Cusco, por ejemplo, Protagonistas del Cambio es un programa que se suma a una vasta variedad de opciones que existen); otras aún se encuentran en etapas de formación. La ruta se ha formado conforme los ganadores han surgido en las distintas ciudades. Actualmente, el programa se encuentra en una etapa de expansión que incluye a ciudades como Huaraz y Cerro de Pasco, donde la dinámica se centra aún en la generación de ecosistemas. Otras, como Puno y Huancayo ya forman parte de la ruta, pero ingresaron como lugares de visita puntual.

La evolución ha sido orgánica. El esfuerzo de 9 años de trabajo ha contribuido con que ecosistemas sociales poco desarrollados puedan generar sus propias dinámicas, con el capital humano para trabajar, la conciencia social para reconocer los cambios necesarios y el conocimiento para desarrollar sus proyectos. El futuro depara buenos augurios para el emprendimiento social en el Perú.

1 Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur y Kunan Perú.

Categories
Responsabilidad Social

Emprender para transformar: ¿Qué es un emprendimiento social?

A sus veinte años, Lina Khalifeh estaba harta de la situación de violencia de género que sufrían muchas de sus amigas y compañeras, por lo que usó sus conocimientos en artes marciales y empezó ofreciendo clases de defensa personal a sus amigas más cercanas. Así nació SheFighter, una escuela de defensa personal que ha logrado empoderar a más de 15,000 mujeres, en su mayoría musulmanas a lo largo de nueve años en Jordania. Actualmente, tiene gimnasios en el norte de África y el Sudeste Asiático.

SheFighter es un emprendimiento social, y no es el único

Emprender, de acuerdo con la Real Academia Española, significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Generalmente asociamos emprender al inicio de un negocio; tenemos la idea del empresario como alguien que gana mucho dinero y que “tiene una empresa”. En realidad todos emprendemos de una u otra manera y en muchos momentos: cuando estudiamos para el curso que marcará nuestra carrera, nos trasnochamos para entregar un proyecto de trabajo o incluso cuando nos decidimos a finalmente a invitar a salir a esa persona que nos gusta.

Un emprendimiento social es una empresa. Puede enfocarse en su crecimiento económico, pero su objetivo principal es el abordaje de una problemática social. “A diferencia de la idea inicial [de emprendimiento], donde nos moviliza una oportunidad nueva en el mercado, el emprendimiento social es movilizado por algo que indigna al emprendedor, algo que le molesta que esté ocurriendo en la sociedad”, acota Javier García Blásquez, coordinador de Protagonistas del Cambio. Un ejemplo local es el de Marino Morikawa, científico peruano que desarrolló un método para limpiar las aguas del Lago Titicaca y con su proyecto ha impulsado la economía de Puno.

¿Qué caracteriza al emprendimiento social?

Un emprendimiento social exitoso reúne las siguientes características fundamentales:

1- Tiene una finalidad ética y social que va por encima de todo ya que busca resolver un problema concreto de la sociedad en donde se establece, que puede ser la falta de acceso al agua potable, soluciones para personas con alguna discapacidad, acceso a la educación y tecnología, entre otros.

2- Suele cautivar los consumidores que perciben el compromiso de un emprendimiento para lograr una sociedad más equitativa y un mundo más sustentable, y lo hacen parte importante sus decisiones de consumo.

3- Es innovador y propone soluciones ingeniosas que abordan problemas a veces muy antiguos con soluciones novedosas e ideas frescas.

4- Es rentable, lo que le permite escalar y generar más impacto, más allá del fin ético, tiene la característica de ser sostenible en el tiempo de manera económica y así generar más oportunidades de continuar su actividad principal de resolver problemas.

El papel de los jóvenes

El matiz social es una tendencia marcada en los jóvenes emprendedores de hoy. Según la ONU, el 23% de la población mundial, aproximadamente 1,700 millones de personas, son jóvenes que tienen entre 15 y 29 años. De hecho, a nivel global, de acuerdo con los datos del Informe Especial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre Emprendimiento Senior – que si bien está centrado en los emprendedores Senior, cuenta con la data actualizada de 104 países alrededor del globo -, el 11% de los jóvenes maneja algún emprendimiento, muchos de ellos con características de emprendimientos sociales. Crecieron en la era del cambio climático, desarrollaron una mayor conciencia social y por ello están asumiendo el reto de cambiar sus sociedades.

Según el International Center for Entrepreneurs de Barcelona, en esta región del mundo uno de cada cuatro personas son jóvenes. Este factor de la edad, las dificultades sociales a las que estamos habituados y el hecho de que la competencia entre startups no es tan elevada como en otras regiones, genera el ecosistema preciso para el desarrollo de emprendimientos sociales. Es cuestión de empuje, de ganas y sobre todo de continuar dando los primeros pasos.

Categories
General Portada Responsabilidad Social Universidad

Programa Protagonistas del Cambio UPC reconoce a los innovadores sociales del Perú

Por noveno año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha iniciado la convocatoria nacional, para identificar a los 10 nuevos miembros del Programa Protagonistas del Cambio UPC: Jóvenes que entre los 18 y 29 años sean agentes de cambio en su comunidad y que cuenten con un emprendimiento social de más de 6 meses de creado al momento de postular.

Los 10 jóvenes seleccionados del programa Protagonistas del Cambio recibirán capacitación y formación para potenciar los conocimientos y habilidades de un líder social agente de cambio, siendo estos puntos los más resaltantes:

  • Programa de la UPC centrado en el líder emprendedor social, donde se fortalecerán las competencias duras y blandas (hard y soft skills) para fortalecer su liderazgo y llevarse herramientas para potenciar su emprendimiento social.
  • Design Sprint.- Es un método desarrollado por Google Ventures para responder las cuestiones críticas de un negocio a través del diseño, el prototipado y el testeo con los clientes.
  • La dirección de administración y recursos humanos de la UPC brindará, por intermedio sus profesores, el servicio de coaching individual a cada candidato del programa “Protagonistas del Cambio UPC 2019”, con el objetivo de que vayan consolidando su liderazgo social.
  • Formación en Pitching.- Esta técnica muy conocida en el ecosistema de innovación, será enseñada y practicada desde el liderazgo de la incubadora de emprendimientos de la UPC: StarUPC. El objetivo es lograr que en solo 5 minutos, los jóvenes aprendan a presentar su emprendimiento y convencer al jurado.

A la fecha, este programa cuenta con 80  ganadores de más de 15 ciudades del país, quienes han trabajado con la UPC para potenciar sus emprendimientos en temas como reciclaje, educación, medio ambiente, ciencia y tecnología, adopción de mascotas, ciudadanía intercultural, entre otros.

Gracias a la mentoría y capacitación que la UPC les ha brindado a los jóvenes Protagonistas, más de 1 millón de personas a nivel nacional se han visto beneficiadas con estas iniciativas.

Mediante Protagonistas del Cambio, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Informes e inscripciones: http://www.yanapp.org/index.php?fuse=registration&scope=national&name=Peru

 

 

Categories
Alumni Responsabilidad Social

¿Te imaginas salvar la vida de más de 4 mil personas?: Claudio Yauri cuenta su historia

Claudio Yauri egresado de dos Facultades, Negocios y Economía, es fundador de la “Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, iniciativa que ha logrado salvar la vida de más de 4,320 personas y que hoy cuenta con el Primer Bus Itinerante de donación voluntaria.

 

1. Coméntanos sobre la Asociación, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

La Asociación Peruana de Donantes de Sangre (APDS) se fundó en el año 2014 con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre, de calidad y no remunerada. El principal motivo de haber creado esta organización junto con dos amigos, Víctor y Sandra, fue para llegar a generar un cambio importante en el mejoramiento de la salud en nuestro país, especialmente en un problema tan invisibilizado y cotidiano como la escasez de sangre que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, así como a la gran mayoría de establecimientos de salud a nivel nacional.

2. ¿Cuál fue el principal problema u oportunidad que detectaron antes de iniciarla?

En nuestra experiencia personal y profesional identificamos que la escasez de sangre es uno de los principales problemas que afrontan diversas personas sin importar su nivel socio económico, edad, sexo o raza, ya sea porque necesitan sangre para ellos mismos o para alguna persona cercana como familiares o amigos.

Analizando con mayor profundidad la problemática, vimos que según la OMS para que el Perú sea considerado un país auto suficiente de sangre, necesita recolectar 600 mil unidades de sangre al año (01 unidad = 01 donación); sin embargo, según cifras oficiales solo se han podido recolectar 185 mil unidades de las cuales sólo 9,250 (5%) fueron donaciones voluntarias. Ahí nos dimos cuenta que los hospitales de nuestro país no solo tienen un amplio déficit de unidades de sangre para atender los diversos procedimientos diarios para sus pacientes, sino que hay una baja incidencia de donaciones de sangre de forma voluntaria originado principalmente por la poca predisposición de las personas por donar debido a una escasa “cultura de donación”.

3. ¿Qué herramientas te brindó tu carrera universitaria para formar este emprendimiento?

En mis años de estudio dentro de la UPC, lo que más he valorado ha sido la manera en cómo la universidad nos prepara no solamente para identificar problemas que aquejan a nuestro país sea en el sector donde uno se encuentre, sino también para que no nos quedemos como unos simples espectadores de la realidad y seamos agentes activos para transformar ese problema en una oportunidad de cambio para mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo uno puede ser voluntario? ¿cuál es proceso a seguir?

Nos pueden enviar un correo a informes@portimisangre.org.pe y les enviaremos una ficha de inscripción a fin de que puedan unirse como voluntarios. Somos una organización con las puertas abiertas, principalmente si nuestra misión es poder cambiar una realidad donde hay mucho por hacer. En paralelo, nos interesa mucho leer los motivos, conocer el porqué desean formar parte de la organización. Muchos de nuestros actuales voluntarios se integraron por vivir de forma directa o indirecta la terrible realidad de no contar con suficiente sangre para ellos mismos, un familiar cercano o amigos.

5. ¿Cuál es el impacto que están generando sobre la sociedad?

A través de las campañas que hemos realizado en colaboración con los principales Bancos de Sangre del MINSA y Essalud del país, en entidades privadas y públicas hemos podido recolectar 1,440 unidades de sangre con lo cual llegamos a salvar hasta 4,320 vidas. En paralelo, antes y durante la organización de cada campaña, realizamos actividades informativas de concientización a fin de que las personas, principalmente, las que nunca han donado en su vida, puedan saber que donar sangre no solo es beneficioso para la salud, sino que a su vez, es un acto de solidaridad y de amor por y hacia el prójimo.

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada uno de los miembros, me incluyo, que pertenece a la APDS tiene un alto sentido de compromiso y de ayuda al prójimo. Más que nos guste, creo que el hecho de estar salvando vidas a través de las actividades que hacemos nos da una inmensa satisfacción y motivación para seguir haciendo más cosas que puedan salvar la vida de más personas. Sabemos que el camino por cambiar la realidad a nivel país es aún largo por recorrer, pero tenemos las fuerzas y la motivación a tope para lograr que el Perú sea visto como un país donante de sangre.

7. ¿Cómo ves la disposición por parte de las personas para participar en este proyecto?

Dentro de la APDS, hemos desarrollado un bonito clima de trabajo en equipo y sinergia. Somos aproximadamente 25 miembros de diferentes edades y profesiones que compartimos un mismo interés en común por incrementar las donaciones voluntarias de sangre y poder así salvar más vidas.

8. ¿Cuál consideras que es la principal razón por la cual las personas no donan sangre en el Perú?

En nuestra experiencia, hemos descubierto que las personas no donan no porque sean “malas” personas, sino porque tienen miedo o no están correctamente informadas, principalmente por la presencia de los “mitos y barreras de la donación” como: “si dono, voy a subir de peso”, “me puedo contagiar de alguna enfermedad”, “si tengo un tatuaje, no puedo donar”, entre otras.

No obstante, estas barreras se pueden mitigar a través de un trabajo, que la APDS hace, de concientización e información dirigido a estas personas a fin que puedan convertirse en donantes voluntarios de sangre. Conocemos muchas personas que nunca habían donado sangre en su vida y ahora son donantes frecuentes (un hombre puede donar cada 3 meses al año y una mujer cada 4 meses al año) y eso nos llena de alegría.

9. Cuéntanos sobre la campaña que tienen junto al Dakar ¿qué actividades realizan actualmente?

Durante los días 04, 05 y 06 de enero en el marco del Rally Dakar 2019, hemos lanzado el movimiento Por Ti Mi Sangre, iniciativa que busca poner al servicio de los Hospitales de Essalud y MINSA, el primer Bus Itinerante para la realización campañas de donación voluntaria de sangre en Lima y las provincias del país. Con los primeros doce meses de funcionamiento del bus, nos hemos propuesto como objetivo recolectar 6,900 unidades de sangre y poder salvar 20,700 vidas.

10. Por último, invita a las personas y empresas a unirse a esta campaña

A todas las personas y empresas que desean unirse al movimiento Por Ti Mi Sangre y ayudarnos a poner en operación el PRIMER BUS ITINERANTE del país pueden escribirnos un correo a informes@portimisangre.org.pe y nosotros mismos seremos quienes los visitaremos a fin de explicarles con más detalles el alcance e impacto de esta iniciativa. Creemos que la puesta en marcha del bus dará un gran empujón a todos los involucrados que trabajan día a día por cambiar la situación de escasez de sangre voluntaria del país y si es con apoyo de aliados estratégicos que comparten nuestros mismos ideales mucho mejor.

Agradecemos a Claudio Yauri por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a el fanpage de la Asociación y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Responsabilidad Social

Traducción, comunicación intercultural y promoción de derechos en favor del Pueblo Achuar del Pastaza

La carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) trabajó durante enero de 2019 junto a la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú  (FENAP)  y el Instituto  Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) en un proyecto de responsabilidad social – Comunicación Intercultural y Traducción para el Ejercicio del Derecho a la Identidad del Pueblo Achuar del Pastaza – gracias a un convenio interinstitucional, que integró la traducción, la comunicación intercultural y la promoción de derechos en favor del Pueblo Achuar del Pastaza, en su interés por el acceso al servicio de registro civil bilingüe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

El proyecto se concretó gracias al arduo trabajo de los profesores bilingües achuar-español Sumbinianch Mitiap Kapuchak y Kamiju Chumap Masurash —quienes tradujeron por un mes en los laboratorios del Centro de Traducción de la UPC (CENTRAD)—, junto con el equipo del IIDS y con la asesoría y capacitación de docentes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC de las líneas de Interculturalidad, Lengua Materna y Traductología, así como la Dirección de Carrera.

En declaraciones de la Dra. Soraya Yrigoyen, coordinadora del proyecto, este nació por la necesidad de traducir formatos y protocolos que faltaban completar para la implementación del Servicio Bilingüe Achuar-Castellano del RENIEC.

El trabajo realizado incluyó las actividades de redacción de protocolos de creación lingüística, diseño de glosarios de doble entrada, palabras y fraseología común, diseño de base de datos, capacitación en el uso de la memoria de traducción Memsource, asesoramiento en el proceso de traducción y desarrollo de protocolos de autorrevisión.

La meta del proyecto fue la traducción de 42 documentos oficiales, entre formularios y hojas de trabajo; no obstante, anteriormente ya se había realizado la traducción de 9  formatos de Actas Civiles Bilingües Registrales de los hechos vitales (nacimiento, matrimonio y defunción). Dichas traducciones se realizaron dentro del marco de la Ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú y reconoce el derecho a utilizar la lengua originaria en los ámbitos público y privado; y a ser atendido en dicha lengua en los organismos o instancias estatales. Es importante destacar que durante todo el proceso se contó con el asesoramiento de expertos del RENIEC y de la lingüista jagaru Yolanda Payano, quien tuvo a cargo esta misma tarea para su lengua.

Felicitamos a todos los involucrados en este proyecto, al ser la primera vez en Sudamérica en que la academia participa en una actividad de este tipo y, además, por  haber superado las metas iniciales de traducción de formularios del RENIEC a la lengua achuar.

 

 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC inició la sexta edición del Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales con la Asociación Cultural D1

En línea con su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social y transformación del país la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),  inició la sexta edición del “Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC”, que beneficia a jóvenes de la Asociación Cultural D1. El objetivo de dicha iniciativa es complementar la formación artística de los jóvenes, con una formación académica que potencie sus conocimientos, competencias y habilidades.

El programa, que inició el pasado 8 de enero, es organizado por el Vicerrectorado de Planeamiento y Desarrollo, con el apoyo de la Escuela de Postgrado (División Empresarial y de Liderazgo – DEL) y del área de Imagen Institucional y Responsabilidad Social de la UPC.

Esta sexta edición comprende 126 horas de clases durante 10 semanas, las cuales se realizarán en las aulas del Campus San Isidro de la UPC. Asimismo, consta de 12 cursos en diversos temas como: Excel, Power Point, Word Realidad Nacional, Redacción de Documentos y Reglas de Ortografía, Estrategias de Automotivación y Motivación, Gestión de Proyectos Sociales, Marketing y Marketing, Funda Digital, Presentaciones de Alto Impacto y Presentación La Capacitación como Pilar de Desarrollo, Eficacia  Personal, Presupuestos y Finanzas Personales. Además, se dictarán 5 seminarios en los temas de emprendimiento, creatividad, creación de nuevos negocios, trabajo en equipo y gestión de actividades.

A través de estas iniciativas, la UPC reafirma su compromiso con brindar acceso a una educación de excelencia, contribuyendo a la formación de jóvenes líderes y comprometidos con la transformación de nuestro país.