Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

UPC realizó segunda capacitación en Redacción a docentes públicos y particulares

Entre los días 20 y 29 de enero, la Dirección de Humanidades de la UPC llevó a cabo, por segundo año consecutivo, el proyecto “Capacitación en Aprendizaje Orientado a Proyectos (APE) en Redacción para Profesores de Colegios de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue potenciar las habilidades de los docentes en redacción digital y en el uso de modernas metodologías en el área de comunicación escrita. A través de esta iniciativa, se busca contribuir con el desarrollo profesional de los docentes participantes para que, posteriormente, impacten positivamente en la formación de sus alumnos y mejoren, de forma significativa, su comunicación escrita.

Este segundo taller ha sido excelente. Ha sido más práctico. Hemos tenido mayor cantidad de materiales para trabajar en nuestras aulas. Además, en las capacitaciones no solo se ha(n) abordado (temas) sobre redacción, sino que se ha buscado involucrar el manejo de las TICs, con la finalidad de que nuestros alumnos desarrollen distintas fortalezas alineadas a las exigencias del nuevo currículo nacional”. Esto nos contó Luz Rodríguez, docente del colegio Los Educadores. Agregó que se lleva las experiencias de los demás docentes, ya que cada uno trabaja en condiciones distintas. Asimismo, mencionó que valora haber aprendido mucho de los docentes de la UPC, a los que considera maestros con excelentes metodologías de trabajo.

Hoy en día, desarrollar la competencia de escribir textos en lengua materna es todo un reto; implica no solamente redactar, sino desarrollar el del pensamiento crítico. Hemos aprendido a seguir una estructura, a seguir modelos de redacción, de forma dinámica y lúdica, enfocada en las competencias. Nuestros alumnos definitivamente van a sacar provecho de todo lo que estamos aprendiendo. (…) Me llevo la experiencia de compartir lo que diversos docentes de gestión pública y privada han aplicado en sus colegios (…). Me voy satisfecha y decidida a ponerlo en práctica”. Esto fue lo compartido por la docente Ana Zuta, del colegio Claretiano.

Las capacitaciones tuvieron una duración de 130 horas, que fueron distribuidas en 65 horas pedagógicas presenciales y 65 horas virtuales. “Se buscó que los docentes puedan desarrollar un proyecto de redacción, con una duración de dos a diez meses con escolares, desde primaria hasta secundaria”, comenta Aldo Figueroa, Docente UPC y líder del proyecto. Los talleres contaron con el apoyo de una selecta plana docente de la universidad, compuesta por literatos, lingüistas y educadores especialistas en temas de literacidad, redacción por proceso y comprensión lectora. Ellos elaboraron unidades de trabajo en las que abordaron las siguientes temáticas:

  • Redacción por proceso
  • Redacción digital
  • Uso de las TICs en la redacción
  • Búsqueda de información
  • Aprendizaje por proyecto
  • Aprendizaje colaborativo
  • Trabajo por competencias
  • Técnicas de comprensión lectora

En esta segunda edición, se contó con la participación de 52 docentes de instituciones educativas públicas y privadas, como las siguientes:

  • 051 Clorinda Matto de Turner
  • 7238 Solidaridad Peru Alemania 
  • Carlos Wiesse
  • CEBE LA PERLA
  • Claretiano San Miguel
  • Colegio María Rafols
  • Dominicos de Palao
  • Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga
  • E. Alfredo Rebaza Acosta
  • I.E. Emblemática San Juan
  • I.E. Los Educadores
  • I.E. Santa María
  • IE 2068 José María Arguedas
  • IE 6063 José Carlos Mariategui
  • IE Nuestra Señora de Belén 
  • IEP El Nuevo Mundo
  • IEP Villa Alegre
  • IEPGP Tte. Crnel. Alfredo Bonifaz
  • Innova Schools
  • Instituto Sevilla 
  • José de Arimatea
  • Liceo Naval Almirante Guise
  • María Auxiliadora Breña
  • Mater Admirabilis
  • Niño Jesús de Praga Chorrillos
  • Nuestra Señora  de Belén 
  • Pitágoras
  • San Francisco de Borja
  • San José Hermanos Maristas Callao
  • San Martin de Porres
  • San Vicente Ferrer

El impacto directo de esta capacitación es de, al menos, 10,400 escolares de dichos colegios. Cabe resaltar que las horas de capacitación realizadas podrán ser contabilizadas para la carrera magisterial, debido a que están alineadas con el número mínimo de horas de capacitación que solicita el Ministerio de Educación.

Buscamos trabajar desde las bases con profesores que, a su vez, van a poder replicar este conocimiento en diez mil alumnos a lo largo de todo el año”, señaló Aldo Figueroa, docente UPC.

Desde la UPC, felicitamos las iniciativas de responsabilidad social de nuestros docentes, cuyo impacto beneficiará a nuestros grupos de interés y también permitirá replicar el conocimiento generado en nuestra casa de estudios.

#UPCTransforma

 

Categories
Responsabilidad Social Sin categoría

Más de 900 voluntarios UPC donaron sangre en 2019

Actualmente, nuestro país se encuentra entre los últimos de Latinoamérica en cuanto a donantes voluntarios de sangre. Hacia 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo que todos los países obtengan su suministro de sangre enteramente de donantes voluntarios y, para ello, recomienda que el 2% de la población de cada país debería donar sangre para abastecer a los centros de salud. Sin embargo, en Perú solo alcanzamos el 1.2%, según el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre.

Frente a esta realidad, nuestra participación es fundamental. Por ello, desde la UPC, hemos realizado dos campañas de donación de sangre durante este año académico, de la mano con los hospitales Alberto Leonardo Barton Thompson, Edgardo Rebagliati Martins y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Así, en 2019, contamos con más de 1,600 donantes inscritos y más de 900 donantes aceptados. De estos últimos, 64% fueron mujeres y 36% fueron hombres.  Gracias a la participación de nuestros voluntarios, más de 2,700 pacientes fueron beneficiados en distintos hospitales públicos locales. Asimismo, fue interesante conocer el banco de sangre UPC, donde el grupo sanguíneo más común en ambos campañas fue O+ con un 69% de los casos, seguido con A+, con 19.8% del total. Además, el grupo sanguíneo menos común fue B-, con solo 0.5%.

Gracias a toda la comunidad UPC por su apoyo y dedicación para salvar vidas y regalar nuevas oportunidades.   ¡Te invitamos a participar en nuestras próximas campañas y concientizar a más personas!

 

#VoluntariosUPC

Categories
Responsabilidad Social

El Centro de Rescate Amazónico: Educando por la biodiversidad en Loreto

El proyecto Centro de Rescate Amazónico (CREA) es un esfuerzo común entre la “Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – Dallas World Aquarium” (ACOBIA-DWAZOO), el “Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana” (IIAP) y el “Dallas World Aquarium” (DWAZOO) instituciones unidas con el objetivo de contribuir a la conservación de la Amazonía y luchar contra problemáticas sociales como el tráfico de especies silvestres y el abandono de éstas. Para ello, se dedica al rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre en peligro, desarrollo de programas de educación ambiental y ecoturismo. 

CREA fue fundada en 2007 por Javier Velásquez Varela bajo el nombre de Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – The Dallas World Aquarium Zoo (ACOBIA – DWAZoo), junto al Gobierno Regional de Loreto. Iniciaron rescatando mamíferos acuáticos amazónicos, en particular manatíes, que se encontraban en cautiverio de manera ilegal. Actualmente han liberado a aproximadamente 10,000 tortugas de río,delfines de río, osos perezosos y osos hormigueros, entre otros; contando en sus instalaciones con diferentes especies como tortugas, nutrias, manatíes y primates, que se encuentran en diferentes etapas de rehabilitación.

El Centro de Rescate Amazónico se ubica en el km 4.5 de la carretera Iquitos – Nauta, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Cuenta con una superficie de 1.3 hectáreas en las que se encuentran los animales rescatados, los centros de investigación y rehabilitación, y un centro de visitantes. Actualmente, han recibido unos 30,000 visitantes al año y han sido catalogados como uno de los principales destinos turísticos de la ciudad de Iquitos. Han arribado también más de 5,000 escolares de la región.

“Nuestros animales rescatados vienen a nosotros de muchas maneras. Algunos se encuentran heridos o abandonados. Otros anteriormente eran mascotas y nos los donaron sus antiguos dueños, pero la gran mayoría de nuestros animales rescatados provienen de la venta de comercio ilegal de especies de vida silvestre que se venden en el mercado negro”, explica Christian Vélez, Coordinador del Área de Educación Ambiental y Ecoturismo. 

En 2011, el programa “Educación Ambiental y Conservación de la Vida Silvestre para una Mejor Calidad de Vida de las Poblaciones Amazónicas”, dirigido por Christian Vélez, fue ganador de Protagonistas del Cambio. Su finalidad es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro. El programa ha realizado talleres y charlas a más de 30,000 habitantes y ha implementado un teatro de títeres, una nueva y didáctica metodología que explica la importancia de la conservación de los recursos naturales orientada principalmente a las poblaciones amazónicas. Ese año realizaron la primera liberación de manatíes en el Perú, en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria.

“Buscamos que nuestros visitantes entiendan las consecuencias de realizar turismo que implique el uso y la sobre explotación de animales silvestres sólo para satisfacer la vanidad humana de tener la foto perfecta sosteniendo un animal silvestre, pues los llamados “selfie animals” promueven el tráfico de especies silvestres. Así mismo, trabajamos con escuelas y comunidades rurales desarrollando talleres de sensibilización, éstos talleres se centran en la generación de emociones positivas hacia la naturaleza, de tal forma que los niños y niñas puedan generar experiencias memorables durante su visita al CREA”, agrega Christian Vélez.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son la Conservación de los recursos hídricos, o la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y el freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para mayor información visita https://www.amazonrescuecenter.org/es/inicio/ y https://www.facebook.com/AmazonRescueCenter.org/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Ellos son los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Protagonistas del Cambio (PDC) UPC es más que un programa de responsabilidad social institucional; es una comunidad que genera alianzas y promueve el emprendimiento social en el Perú. Desde hace 9 años viene reconociendo y fortaleciendo el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales en todo el territorio nacional y busca potenciar sus competencias y habilidades a través de training, mentorías e inmersión en el ecosistema social.

A la fecha, 80 jóvenes forman parte de nuestra Comunidad PDC. De dicho total, 69% pertenecen a 14 regiones del país y sus emprendimientos tienen más de 1 millón de beneficiarios a nivel nacional. Este año, Protagonistas del Cambio viajó a 14 regiones del Perú promoviendo el desarrollo de ecosistemas regionales de innovación social. Así, participamos en 19 conversatorios, en los que compartimos con más de 1,500 asistentes.

Hoy, felicitamos a los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC, quienes con sus iniciativas, empujan al país a un futuro más sostenible. Ellos serán parte de un retreat en el que se prepararán para el pitch de sustentación, participarán en talleres de liderazgo y trabajarán en equipo para el desarrollo de soft skills.

Nuestros veinte líderes sociales para PDC 2019 son:

  • Blademir Acero Oliva, con RECIBOT (Ilo)
  • Roger Orlando Alvarado Isla, con Sembrando Vida en la Amazonía (Maynas)
  • Natalia Ivett Arbildo Pérez, con Killa Perú (Chiclayo)
  • Juan Augusto Arispe Flores, con REM (Puno)
  • Macarena Martina Arribas Berckemeyer, con MAB Your Learning Coach (Lima)
  • Josefina Madeleine Camones Marzano, con Awajkuna (Huaraz)
  • Camila Cantuarias Mc Callum, con Donante Pendiente (Lima)
  • Katia Madeley Díaz Llerena, con Enseña EnSeñas (Arequipa)
  • Yeferson Sergio Fernández Orihuela, con ECOVIVERO TECNOLÓGICO FORPLANT PERÚ (Huancayo)
  • Fiorella Herrera Salas, con We can be heroes (Lima)
  • Yoselyn Ruth Licas Licla, con PAN SOY (Ayacucho)
  • Luis Franco Monjarás Jiménez, con Voluntariado MAGIS Piura (Piura)
  • Analy Estefany Olivos Chafloque, con WASIPLAY (Piura)
  • Jairo Jair Purisaca Pairazamán, con ASOCIACIÓN KAPRICHOS PERRUNOS SOS (Lima)
  • Mónica Anaí Ramos Li, con Resto Zero (Lima)
  • Frank Salcedo Rodríguez, con Comparte Perú (Lima)
  • Samuel Julián Sotomayor Parián, con PachApp (Ica)
  • Carol Ximena Trelles Zegarra, con Donando Sonrisas (Trujillo)
  • José Luis Vásquez Correa, con Gestión Gubernamental Sostenible (Cajamarca)
  • Kerenda Homet Zambrano Herrera, con Refugio K’erenda Homet (Tambopata)

Agradecemos a todos los jóvenes líderes sociales que participaron de la convocatoria y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales de nuestro país.

Categories
Universidad

Directora de Ingeniería Ambiental participó en evento internacional

Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería ambiental de la UPC, participó en el I Congreso Internacional sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución desarrollado en Costa Rica.

El SEE (Sostenibilidad, Ecología y Evolución) fue un evento que reunió a las mentes, ideas y empresas más destacadas e innovadoras para hablar de sostenibilidad aplicada a los negocios y la vida. A través de este espacio, se buscó intercambiar ideas así como compartir conocimiento para demostrar que la sostenibilidad es un motor de desarrollo para los países de la región.

Mercedes Gomez participó como moderadora en el conversatorio “Conservación en manos privadas: sumando agentes de cambio en pro de los pulmones del mundo”. El objetivo de este espacio fue exponer el aporte de la conservación privada a los ecosistemas así como detallar modelos de trabajo que combinan conservación con otras actividades productivas como turismo, agricultura, etc. Entre ellas se destaca la experiencia peruana de ARBIO, que trabaja en Madre de Dios para la conservación de bosques.

“En ese conversatorio he visto que existen iniciativas que buscan la conservación y fomentar un desarrollo no solo económico, sino social y ambiental. En ese sentido, es importante involucrar a la academia en este proceso, en mi rol como directora de un programa de Ingeniería Ambiental, busco que los estudiantes no solo tengan la parte técnica y de gestión sino de consciencia y liderazgo para ser articuladores del cambio”, señaló Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

Cabe destacar que este Congreso abordó importantes ejes temáticos en torno a la Sostenibilidad, Ecología y Evolución como Transformación Energética, Cambio Climático, Agricultura, Urbanismo y Transporte, Turismo Sostenible y Conservación.

Categories
General Universidad

UPC realizó foro “cambio climático: el rol de los profesionales del medio ambiente en la reconstrucción del país”

  • El Foro contó con la participación de destacados profesionales del sector ambiental, organismos públicos, autoridades académicas, docentes y alumnos de la UPC.
  • Fue un espacio de reflexión y debate académico sobre los impactos del cambio climático y el rol decisivo que tienen los profesionales involucrados en este sector.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) a través de la carrera de Ingeniería Ambiental, realizó el Foro “Cambio Climático: el rol de los profesionales del medio ambiente en la reconstrucción del país”. El evento se llevó a cabo el pasado 21 de junio en el auditorio Luis Bustamante del Campus San Isidro, y congregó a destacados profesionales del sector ambiental.

En el primer bloque del evento, el Dr. Carlos Adrianzen, Decano de la Facultad de Economía de la UPC, expuso sobre “Economía y Medio Ambiente”, haciendo un balance económico de los impactos ambientales y  su relación directa con el desarrollo del país. En el segundo bloque, bajo una mirada técnica, Daniel Nuñez Ato, Especialista en Información y Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), indicó que dentro del Plan de Gestión del MINAM, se está trabajando en la reducción de los índices de impacto medioambiental y se ha implementado con éxito medidas de prevención frente a los desastres naturales.

Por su parte, el sector privado también se hizo presento en este  foro, con la participación de Michelle Salcedo, Consultora Senior Ambiental; Micaela Venancio, Directora de B-Green; y Daniel Huaranca, Head of Environment and Permitting de ENEL.

En ese sentido, Michelle Salcedo, señaló que las acciones de responsabilidad social de las empresas deben estar involucradas en la estrategia del negocio, permitiendo implementar acciones sostenibles. “La empresa privada tiene que cumplir su rol como agente de cambio en sus comunidades. Hoy en día las organizaciones están logrando impactar de manera significativa en el cuidado del medio ambiente, en la prevención y conservación del mismo”, agregó.

Durante el desarrollo del evento se plantearon algunos retos y desafíos ante la problemática del cambio climático. Todos los participantes coincidieron en que una de las soluciones  se encuentra en promover una cultura  de prevención basada en información veraz y objetiva, sin minimizar el real impacto de este fenómeno. Asimismo, señalaron que es importante que las autoridades establezcan políticas de Estado para dar sostenibilidad a los sistemas y servicios de información implementados a nivel  nacional.

En el marco de este evento, Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC, resaltó la importancia de formar a los futuros líderes que contribuirán con el desarrollo sostenible del país. “La ingeniería no es ajena a  los retos ambientales que presenta el país, y responde a la necesidad de incorporar el componente ambiental y el concepto de sostenibilidad, orientado a lograr avances para una producción más limpia”, señaló.

A través de estas actividades, la UPC reitera su compromiso con ofrecer una educación de calidad, preparando a los futuros ingenieros líderes que contribuirán con la transformación y desarrollo del país.