Categories
Innovación Educativa

¿Robots sociales y empaques inteligentes? 10 tecnologías que buscan cambiar el mundo

Plástico biodegradable, robots sociales y fertilizantes inteligentes son algunas de las tecnologías identificadas y descritas en un reciente reporte del Foro Económico Mundial.

A continuación el listado de las 10 tecnologías emergentes que presenta el informe:

  1. Bioplástico: generar productos de plástico que se degraden y el uso de enzimas y solventes que ayuden a reducir el impacto negativo del plástico en el medio ambiente.
  2. Robots sociales: Robots diseñados para interactuar con las personas, desde asistentes personales hasta acompañantes terapéuticos, los robots y la inteligencia artificial ganan espacio en la interacción con las personas. (más sobre robots sociales)
  3. Meta lentes: Lentes miniatura que podrían permitir una mayor desarrollo de los microscopios y otras herramientas de laboratorio, así como de productos de consumo, como cámaras, dispositivos de realidad virtual y sensores ópticos para Internet de las cosas.
  4. Foco en las proteínas desordenadas para el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y Parkinson.
  5. Fertilizantes inteligentes para reducir impacto ambiental de la agricultura. El uso de Inteligencia Artificial para estimar la cantidad adecuada de nutrientes y agua para lograr el cultivo de precisión que haga un uso eficiente de los recursos.
  6. Telepresencia colaborativa. La realidad virtual y aumentada logrará crear espacios de colaboración en los que personas distantes podrán colaborar como si estuvieran en el mismo lugar.
  7. Empaques inteligentes. El empaque de alimentos puede brindar información sobre el estado de los alimentos y también permitir la trazabilidad de los alimentos gracias al uso de blockchain con el objetivo de identificar las fuentes de algún problema. (más sobre empaques inteligentes)
  8. Reactores nucleares seguros. Luego de los accidentes de Chernobyl y Fukushima, la generación de energía nuclear ha perdido prestigio, sin embargo es una fuente potencial de energía limpia.
  9. Almacenamiento de información en cadenas de ADN. La cantidad de información que se genera cada día, cada minuto, cada segundo se acerca cada vez más a lo inmanejable por medios magnéticos y ópticos, es por eso que se está desarrollando una nueva tecnología de almacenamiento de datos basada en cadenas de ADN. (Más sobre almacenamiento en ADN)
  1. Almacenamiento de energía eléctrica a gran escala. Conforme aumenta la capacidad de generación de energía con fuentes renovables, aumenta también la necesidad de almacenarla para su distribución a gran escala.

Ver informe completo en el siguiente enlace http://www3.weforum.org/docs/WEF_Top_10_Emerging_Technologies_2019_Report.pdf

Categories
General Innovación Educativa

Una mirada hacia el horizonte en la educación superior

Esta semana se ha difundido en redes los resultados del informe anual Horizon Report(*), un reporta que era elaborado por la hoy desaparecida organización New Media Consortium (NMC) y que es publicado este año por EDUCAUSE, quien adquirió parte de los activos  de NMC con la intención de preservar el legado.

Para la elaboración del reporte se toma como base el debate que durante 3 meses realiza un grupo de expertos internacionales(*) y, a través de la aplicación de cuestionarios se priorizan los temas y las tendencias. Finalmente se establece su impacto en horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo.

key trends

En el corto plazo el reporte identifica dos tendencias:  la medición del aprendizaje y el rediseño de los espacios de aprendizaje. La primera  se refiere a la gran variedad de métodos y herramientas que los educadores usan para evaluar, medir y documentar académicamente el nivel de preparación, progreso de aprendizaje y adquisición de habilidades por parte de los estudiantes; y la segunda responde a la necesidad de pensar el diseño de los espacios educativos para apoyar las metodologías de aprendizaje activo y orientado hacia el desarrollo de competencias brindando mayor movilidad y flexibilidad a estudiantes y docentes en el aula,  y facilitando el uso múltiples dispositivos.

En el mediano plazo el reporte considera la proliferación de recursos educativos abiertos y las nuevas rutas de aprendizaje interdisciplinario. Los recursos educativos abiertos (OER por sus siglas en inglés) constituyen una tendencia desde hace varios años, el impulso a esta iniciativa es liderado por varias universidades y ha sido apropiada por la UNESCO como base para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ver documento guía de la UNESCO). La segunda tendencia de mediano plazo, en cambio, aparece por primera vez en el Horizon Report y responde a la crítica emergente hacia las rutas fijas de desarrollo profesional, es decir: las mallas curriculares. Esta tendencia propone generar mayor flexibilidad en las rutas de aprendizaje buscando interdisciplinariedad en lugar de especialización. Esta tendencia brindará mayor atractivo a los estudios universitarios pero también significará importantes retos para la estructura de las universidades, tradicionalmente organizadas por áreas del conocimiento.

Finalmente, en el largo plazo, el reporte identifica la cultura de la innovación y la colaboración interinstitucional como las tendencias más relevantes para la educación superior. Desarrollar una cultura de innovación, señala el informe, implica reconocer el valor de equivocarse y fallar. Por lo general la educación superior se ha organizado hacia el éxito académico a través de las calificaciones, esta tendencia propone cambiar dicha orientación hacia la búsqueda de nuevo conocimiento y soluciones para problemas de la sociedad y del entorno cercano al estudiante. La última tendencia de largo plazo da cuenta de una preocupación que ha estado presente durante varios años: el vínculo de la universidad con la industria y también con la sociedad, la universidad debe trabajar mucho más de cerca con organizaciones y empresas para que los estudiantes encuentren espacios concretos para la implementación de sus ideas e iniciativas.

 

(**) La presente nota constituye una obra derivada de la original y se comparte con Licencia Creative Commons 4.0

(*) La UPC participa desde el año 2017 en el panel de expertos del Horizon Report.