Categories
Universidad

Se celebró el Congreso Hispanoamericano de Traducción Audiovisual

(Foto de la inauguración del TAV; fuente: página de Facebook del Hispa TAV)

La estudiante Laura Palomino y el profesor Iván Villanueva de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional asistieron al importante evento en Buenos Aires (Argentina).

El viernes 18 y el sábado 19 de mayo, se celebró en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) el Congreso Hispanoamericano de Traducción Audiovisual, organizado por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España).

El congreso contó con una nutrida agenda de ponencias profesionales y académicas, así como con conferencias plenarias a cargo de investigadores de renombre y profesionales con amplia experiencia en la subtitulación y el doblaje. Los organizadores anunciaron que la segunda edición del congreso se celebrará en Barcelona.

Destacaron entre las conferencias plenarias, la comunicación inicial del Dr. Patrick Zabalbeascoa (U. Pompeu Fabra) sobre el discurso bíblico presente en la teoría de la traducción en general y la manera en que la traducción audiovisual necesita apartarse de los criterios de fidelidad y equivalencia para alcanzar sus objetivos reales en relación con el texto multisemiótico.

La conferencia de la Dra. Laura Santamaría (U. Autónoma de Barcelona), quien recorrió los principales aspectos de los referentes culturales y las implicaciones para la traducción audiovisual, marcó el punto de partida para las demás comunicaciones sobre las problemáticas de la traducción audiovisual relacionados con elementos afincados culturalmente y las decisiones de adaptar, omitir, recrear.

La Dra. María Pérez L. Heredia (U. del País Vasco) abordó un tema de mucha importancia en la actualidad: las representaciones de la violación en los medios audiovisuales. A partir de la noción de traducción intersemiótica, presentó la manera en que las obras literarias de partida y los productos audiovisuales «traducidos» representan la violación de maneras diferenciadas, a veces reforzando la noción patriarcal sobre la violación de las mujeres y otras, mediante representaciones alternativas y críticas.

Las ponencias también abordaron la traducción audiovisual en muchas de sus dimensiones: Francisco Barrales abordó el mercado de la subtitulación en Chile, mientras que Diana Cantor presentó un análisis también sobre la subtitulación en Colombia. Hubo además un gran número de ponencias sobre la traducción accesible: subtitulación para personas sordas y audiodescripción.

La carrera de Traducción e Interpretación Profesional estuvo representada por Laura Palomino, estudiante del séptimo ciclo, que asistió al congreso y pudo compartir ya su experiencia con sus compañeros de la asignatura de Metodología de la Investigación.

El profesor Iván Villanueva participó como ponente en una mesa dedicada a la diversidad. Expuso avances de su investigación doctoral sobre la traducción de las representaciones de masculinidades periféricas en series de comedia estadounidenses. La ponencia intitulada «La subtitulación de la sexualidad y el camp en la serie de televisión Looking» tuvo una muy buena recepción.

El programa completo y más información sobre el evento se pueden encontrar en la página oficial del congreso: http://www.hispatav.com/

Profesor Iván Villanueva,
ponencia «La subtitulación de la sexualidad y el camp en la serie de televisión Looking»

Categories
Universidad

Memsource, una nueva herramienta para nuestros talleres de traducción

A partir del ciclo académico 2016-2, distintos cursos de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional incluirán en su diseño el uso de Memsource, una herramienta de traducción asistida por computadora. Las características de esta plataforma con base en la nube permiten una inducción a la TAC desde los primeros niveles de formación de traductores, debido a su interfaz prolija, el fácil manejo de las cuentas personales, el aprendizaje intuitivo de sus funciones y los recursos en línea para explotar la herramienta.

Debido a que Memsource es una herramienta dirigida tanto a traductores independientes como a gestores de proyectos de traducción, las funciones de la plataforma resultan integrales con respecto al proceso de traducción.

Durante junio y julio, los profesores de traducción directa, traducción inversa y traducción especializada prepararán las actividades y la integración de Memsource al diseño de los proyectos de traducción que se desarrollan durante las tres últimas semanas de cada ciclo.La carrera de Traducción e Interpretación Profesional utiliza licencias de la edición académica de Memsource. Vínculo a página web de Memsource

Memsource, a new CAT tool for our translation courses

Beginning in August 2016, several Professional Translation and Interpreting (TIP) program courses at UPC will include content and activities using Memsource, a cloud-based CAT platform. Memsource’s features include an intuitive interface and functions, easy-to-manage accounts, and online resources to make better use of its functions.

Memsource’s goal of facilitating the work of both freelance translators and translation project managers makes it a comprehensive and useful CAT tool for instructors and students studying and applying translation as a process.

In June and July, TIP instructors will start to plan how to incorporate Memsource into translation projects carried out in introductory and specialized (B to A and A to B) translation courses.

UPC’s Professional Translation and Interpreting program uses Memsource Academic edition licenses. Memsource’s Web page link

Categories
Universidad

Primera edición del curso de Doblaje y Subtitulación

La carrera de Traducción e Interpretación Profesional dictó por primera vez el curso de Traducción Audiovisual.

En el ciclo académico 2015-01, la carrera de Traducción e Interpretación Profesional inició con el dictado de los cursos del noveno nivel de su malla curricular. Entre los siete nuevos cursos que se dictaron en este periodo, el taller de Doblaje y Subtitulación inició la formación en traducción audiovisual a nivel de pregrado al ser la carrera en UPC la primera en incluir dicha asignatura en el itinerario obligatorio de sus estudiantes.

El diseño del taller de Doblaje y Subtitulación inició en 2014 con la asesoría de especialistas en traducción audiovisual. Tras la elaboración de los planes de clase y guías del alumno, el taller estuvo listo para dictarse en marzo de 2015; esta tarea recayó en los profesores Elena Pari, Juan Carlos Vega e Iván Villanueva. El equipo docente se encargó del planeamiento de las sesiones y el dictado en dos etapas diferenciadas: una primera de introducción a la traducción audiovisual y la práctica de la subtitulación y una segunda parte dedicada al doblaje.

Visita de reconocido académico

Esta primera edición del taller contó con la presencia de uno de los representantes más importantes de la traducción audiovisual: Frederic Chaume, catedrático de la Universitat Jaume I.  El doctor Chaume, que se encontraba en Lima para el I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual, se encargó de una de las sesiones previstas en el módulo de doblaje, por lo que su participación estuvo alineada con el desarrollo regular del curso.

Presentación del perfil del curso

Por otro lado, el diseño del curso pudo presentarse ante la comunidad académica vinculada con la traducción audiovisual en el marco del I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual (Lima, 6 y 7 de junio de 2015). La presentación tuvo como eje la necesidad de formación especializada en traducción audiovisual para generar una mejora en los servicios profesionales que existen hasta el momento en nuestro medio. La ponencia también abarcó de forma exhaustiva el diseño y herramientas que se utilizaron para la ejecución del curso.

Las diapositivas de la ponencia pueden verse a continuación.

Diseño y ejecución de un taller de subtitulación en pregrado

Categories
Universidad

Primer concurso de traducción: Traducción y reescrituras

Alumnos fueron premiados por su participación en el primer concurso de traducción de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional.

En el marco de la Semana de la Traducción – UPC, la línea curricular de Traductología convocó a los alumnos de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional a participar en la primera edición del concurso «Traducción y reescrituras», con el fin de promover el interés por la práctica y reflexión de la traducción creativa.

Este primer concurso logró convocar a treinta alumnos de la carrera, estudiantes entre el cuarto y octavo ciclo, de las diferentes lenguas de especialidad de la carrera, como chino, francés, inglés y portugués. Los alumnos tuvieron que rendir una prueba de traducción directa de distintos extractos de obras, como A Single Man de Christopher Isherwood,  Feux  deMarguerite Yourcenar,  Onde estivestes de noite de Clarice Lispector, Niú de Mo Yan.

La prueba se llevó a cabo el 22 de octubre. Todos los participantes consignaron un pseudónimo para garantizar el anonimato de la calificación por parte del jurado. En esta oportunidad, el jurado estuvo compuesto por los profesores Arthur de la Cruz, Carla Chu, Janet Molina y Pilar Zuazo

El 24 de octubre, durante el Show de Talentos, se revelaron los nombres de los ganadores: Diego Aguirre (traducción directa francés), Sharon Eom (traducción directa chino), Andrea Argandoña (traducción directa portugués) y Carla Rivera (traducción directa inglés). Los alumnos fueron acreedores a un vale de consumo en librerías de la ciudad.

El concurso «Traducción y reescrituras» volverá a convocar a los participantes en 2015, como parte de las actividades de la Semana de la Traducción.