Categories
Innovación Educativa

Serie Internacional de Webinars de Aprendizaje en Línea

En estas semanas de aislamiento social debido a la pandemia mundial del Covid-19, vimos oportuno ofrecer a los docentes una serie de webinars que los orienten, les brinden estrategias y recomendaciones para su labor educativa en versión online. A partir del lunes 16 de marzo, a través de Innovación Educativa, se lanzó una serie de charlas y conversaciones sobre el aprendizaje en línea. Se ofrece en la búsqueda de respuestas a las preguntas que nos plantean los docentes: ¿Cómo vamos a seguir motivando a los estudiantes a través de la enseñanza en línea? ¿Qué debo saber, qué competencias debo fortalecer como docente? ¿Qué criterios debo seguir para diseñar mis sesiones? ¿Qué herramientas hay que conocer?

Ponemos a su disposición la Serie Internacional de Webinars sobre Aprendizaje en Línea, para ver cada uno de ellos solo debe darle clic a cada título en rojo.

Esta es la programación de la primera semana (horario de Lima, Perú -5GMT)

Lunes 16 de marzo – 11 a.m.
Motivación y contextualización de los aprendizajes en una sesión online
Héctor Viale – Perú
Director de la Oficina de Prospección Académica UPC

Martes 17 de marzo – 11 a.m.
Retroalimentación efectiva en sesiones online
César Dávila – Perú
Coordinador Académico de la UIE – Unidad de Iniciativa Empresarial
Facultad de Negocios UPC

Miércoles 18 de marzo – 11 a.m.
Educación online: un salón que está siempre disponible
Nancy Olmos – México
Customer Success Advocate, LAC.
Blackboard Inc.

Miércoles 18 de marzo – 3 p.m.
Directores en acción en tiempos de coronavirus
María Teresa Lugo – Argentina
Especialista en tecnologías y educación de la Universidad Nacional de Quilmes
Consultora de UNICEF

Jueves 19 de marzo – 11 a.m.
Buenas prácticas para el docente online
Guillermo Araya – Perú
Docente a Tiempo Completo de Administracion y Marketing
Facultad de Negocios UPC

Viernes 20 de marzo – 9 a.m.
La competencia digital en el estudiante
Michelle Bass – Chile
Directora Digital Learning Solution Center, Region Andina
Laureate

Programación para la segunda semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 23 de marzo – 11 a.m.
Competencia digital del docente
Lea Sulmont – Perú
Consejera
Consejo Nacional de la Educación del Perú

Martes 24 de marzo – 10 a.m.
Uso de recursos lúdicos para el logro de aprendizajes significativos en una sesión online
Hazael Valecillos – Venezuela
Profesor a Tiempo Completo de Diseño Profesional Gráfico
Facultad de Diseño

Miércoles 25 de marzo – 11 a.m.
Requerimientos  esperados en un ambiente virtual y herramientas gratuitas que pueden potenciarlo
Yolany Alcántara – Honduras
Senior Manager, Laureate Advantage Courseware
Laureate

Jueves 26 de marzo – 4 p.m.
Retos del proceso de virtualización y el rol de los miembros del equipo
Mario Guerrero – Perú
Director de
Atypax

Viernes 27 de marzo – 11 a.m.
Estrategias metodológicas para la educación en línea
Eulália Torras Virgili – España
Universitat Oberta de Catalunya

Programación para la tercera semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 30 de marzo – 11 a.m.
Hijos, jefe, papás o clientes ¿A quién priorizo en casa?
Solángel Corpeño – Honduras
Senior Manager
Laureate
Center for Global Faculty Excellence

Lunes 30 de marzo – 4 p.m.
Educación transmedia
Julio César Mateus – Perú
Docente e Investigador de la Universidad de Lima

Martes 31 de marzo – 11 a.m.
Cómo usar las redes sociales en un curso en línea
Gisela Loya – México
Líder de Capacitación y Desarrollo de Instituciones
TEC de Monterrey

Miércoles 1 de abril – 11 a.m.
Talento digital y desarrollo profesional
Sandro Marcone – Perú
Director de CulturaDigital.pe y Gerente de Proyectos Educativos en Colaboración

Jueves 2 de abril – 11 a.m.
Cuando el e-learning conversa con la innovación y el trabajo colaborativo
Daniel Flores – Perú
Docente del área de Humanidades y la carrera de Educación
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Viernes 3 de abril – 11 a.m.
Estrategias de enseñanza y evaluación interactiva, más allá de los cuestionarios.
Giancarlo Becerra y Fabio Ciurlizza – Perú
Coordinador y docente a tiempo completo de la carrera de Terapia Física
Facultad de Ciencias de la Salud UPC

Programación para la cuarta semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 6 de abril – 11 a.m.
Las evaluaciones en el aprendizaje en línea
Silvana Balarezo – Perú
Jefa de Experiencias de Aprendizaje Digital UPC

Martes 7 de abril – 11 a.m.
La voz como principal medio de comunicación durante una charla online
Jorge Aguinaga – Perú
Gerente de Gestión Estratégica de la Información UPC

Miércoles 8 de abril – 11 a.m.
Formas interactivas para la evaluación en línea
Jorge Illa – España
Docente del área de Humanidades
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Miércoles 8 de abril  – 4p.m.
Autorregulación en los tiempos del COVID
Inés Evaristo Chiyong – Perú
Especialista en Experiencias de Aprendizaje mediados por TIC

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

UPC realizó segunda capacitación en Redacción a docentes públicos y particulares

Entre los días 20 y 29 de enero, la Dirección de Humanidades de la UPC llevó a cabo, por segundo año consecutivo, el proyecto “Capacitación en Aprendizaje Orientado a Proyectos (APE) en Redacción para Profesores de Colegios de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue potenciar las habilidades de los docentes en redacción digital y en el uso de modernas metodologías en el área de comunicación escrita. A través de esta iniciativa, se busca contribuir con el desarrollo profesional de los docentes participantes para que, posteriormente, impacten positivamente en la formación de sus alumnos y mejoren, de forma significativa, su comunicación escrita.

Este segundo taller ha sido excelente. Ha sido más práctico. Hemos tenido mayor cantidad de materiales para trabajar en nuestras aulas. Además, en las capacitaciones no solo se ha(n) abordado (temas) sobre redacción, sino que se ha buscado involucrar el manejo de las TICs, con la finalidad de que nuestros alumnos desarrollen distintas fortalezas alineadas a las exigencias del nuevo currículo nacional”. Esto nos contó Luz Rodríguez, docente del colegio Los Educadores. Agregó que se lleva las experiencias de los demás docentes, ya que cada uno trabaja en condiciones distintas. Asimismo, mencionó que valora haber aprendido mucho de los docentes de la UPC, a los que considera maestros con excelentes metodologías de trabajo.

Hoy en día, desarrollar la competencia de escribir textos en lengua materna es todo un reto; implica no solamente redactar, sino desarrollar el del pensamiento crítico. Hemos aprendido a seguir una estructura, a seguir modelos de redacción, de forma dinámica y lúdica, enfocada en las competencias. Nuestros alumnos definitivamente van a sacar provecho de todo lo que estamos aprendiendo. (…) Me llevo la experiencia de compartir lo que diversos docentes de gestión pública y privada han aplicado en sus colegios (…). Me voy satisfecha y decidida a ponerlo en práctica”. Esto fue lo compartido por la docente Ana Zuta, del colegio Claretiano.

Las capacitaciones tuvieron una duración de 130 horas, que fueron distribuidas en 65 horas pedagógicas presenciales y 65 horas virtuales. “Se buscó que los docentes puedan desarrollar un proyecto de redacción, con una duración de dos a diez meses con escolares, desde primaria hasta secundaria”, comenta Aldo Figueroa, Docente UPC y líder del proyecto. Los talleres contaron con el apoyo de una selecta plana docente de la universidad, compuesta por literatos, lingüistas y educadores especialistas en temas de literacidad, redacción por proceso y comprensión lectora. Ellos elaboraron unidades de trabajo en las que abordaron las siguientes temáticas:

  • Redacción por proceso
  • Redacción digital
  • Uso de las TICs en la redacción
  • Búsqueda de información
  • Aprendizaje por proyecto
  • Aprendizaje colaborativo
  • Trabajo por competencias
  • Técnicas de comprensión lectora

En esta segunda edición, se contó con la participación de 52 docentes de instituciones educativas públicas y privadas, como las siguientes:

  • 051 Clorinda Matto de Turner
  • 7238 Solidaridad Peru Alemania 
  • Carlos Wiesse
  • CEBE LA PERLA
  • Claretiano San Miguel
  • Colegio María Rafols
  • Dominicos de Palao
  • Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga
  • E. Alfredo Rebaza Acosta
  • I.E. Emblemática San Juan
  • I.E. Los Educadores
  • I.E. Santa María
  • IE 2068 José María Arguedas
  • IE 6063 José Carlos Mariategui
  • IE Nuestra Señora de Belén 
  • IEP El Nuevo Mundo
  • IEP Villa Alegre
  • IEPGP Tte. Crnel. Alfredo Bonifaz
  • Innova Schools
  • Instituto Sevilla 
  • José de Arimatea
  • Liceo Naval Almirante Guise
  • María Auxiliadora Breña
  • Mater Admirabilis
  • Niño Jesús de Praga Chorrillos
  • Nuestra Señora  de Belén 
  • Pitágoras
  • San Francisco de Borja
  • San José Hermanos Maristas Callao
  • San Martin de Porres
  • San Vicente Ferrer

El impacto directo de esta capacitación es de, al menos, 10,400 escolares de dichos colegios. Cabe resaltar que las horas de capacitación realizadas podrán ser contabilizadas para la carrera magisterial, debido a que están alineadas con el número mínimo de horas de capacitación que solicita el Ministerio de Educación.

Buscamos trabajar desde las bases con profesores que, a su vez, van a poder replicar este conocimiento en diez mil alumnos a lo largo de todo el año”, señaló Aldo Figueroa, docente UPC.

Desde la UPC, felicitamos las iniciativas de responsabilidad social de nuestros docentes, cuyo impacto beneficiará a nuestros grupos de interés y también permitirá replicar el conocimiento generado en nuestra casa de estudios.

#UPCTransforma

 

Categories
General Portada

UPC es la #1 en ranking Merco Digital

Durante la última medición de Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), la UPC ocupó la primera posición en el ránking de Merco Digital. Para esta medición, se tomó en cuenta criterios como las visitas a los canales internos de la Universidad, las apariciones en portales externos como blogs, medios de comunicación y las apariciones en redes sociales.

Sobre MERCO

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es ya uno de los monitores de referencia en el mundo. Se trata de un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000, basado en una metodología multistakeholder compuesta por seis evaluaciones y veinticinco fuentes de información.

Actualmente Merco elabora ocho monitores (Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Talento Universitario, Merco Consumo, Merco Digital y MRS) y tiene presencia en doce países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, Costa Rica, Panamá y en proceso en Portugal.

Se trata del primer monitor auditado del mundo, pues el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos y, al igual que los resultados de cada edición, se pueden consultar en este sitio web.

Categories
General Internacionalidad

SWY32: UPC a bordo del Barco de la Juventud Mundial

El programa Ship for World Youth (SWY), operado por la Oficina del Gabinete, Gobierno de Japón, es un programa que involucra a jóvenes líderes seleccionados de Japón y países de todo el mundo. Los participantes abordan el Barco para la Juventud Mundial en Tokyo, y mientras están a bordo viven juntos, estudian y discuten problemas comunes desde una perspectiva global y participan en otras actividades que involucran oportunidades de intercambio multicultural y multinacional.

En esta edición del programa, más de 200 jóvenes becados de todo el mundo arribarán a Japón para luego partir en crucero hacia Hawai y México.  La finalidad de la experiencia es ampliar los puntos de vista globales, fortalecer el espíritu de cooperación internacional y comprensión mutua entre los países invitados.

SWY32 (Ship for World Youth) se desarrollará entre el 12 de enero y el 20 de febrero de 2020 y los países participantes de esta edición son: Japón, Perú, Reino Unido, Brasil, Francia, Sri Lanka, Egipto, Kenia, entre otros. Cada uno de ellos representados por un selecto grupo de líderes, quienes se encargarán de transmitir su propia cultura, dando a conocer su realidad a través de presentaciones, talleres y seminarios.

Es un orgullo para la comunidad UPC contar con 4 representantes dentro de esta delegación, entre ellos se encuentran: Lucienne Horny, alumna de la carrera de Administración y Negocios Internacionales; Shyrley Peña, actual profesora de la Carrera de Traducción y, por último, Gustavo Pecho y Melanie Muroya, ambos egresados de la Facultad de Negocios.

Perú ha sido invitado 11 veces a formar parte de este encuentro de clase mundial, y en la mayoría de ocasiones, alguno de los integrantes de la delegación nacional ha sido parte de la comunidad UPC. Un gran ejemplo de estas intervenciones es el profesor Carlos Arbaiza, docente la de Facultad de Educación, quien ha participado como miembro de la delegación (SWY27- 2015), Líder de la Delegación Nacional (SWY30 – 2018) y tuvo una reciente participación como staff administrativo (SWY31 – 2019), presentando el seminario: Education to build a peaceful world, el cual tuvo como propósito el trabajo en conjunto para desarrollar proyectos de transformación social en base a herramientas y programas educativos, buscando ubicar a la Educación como eje de cambio social, a todo nivel.

Compartimos algunos testimonios aquí:

testimonial-swaa-1testimonial-swaa-2testimonial-swaa-3

Conoce más sobre el programa y la delegación peruana en sus redes sociales:

IG: @swyaaperu

FB: facebook.com/swyaaperu/

WEB: swy.international 

 

Categories
Eventos General Universidad

Incoterms 2020 llega a UPC a través del programa ‘UPC EXPORTADOR’

El sábado, 2 de noviembre se realizó el primer seminario del programa ‘UPC Exportador’ para el 2019 -2, promovido por la Carrera de Negocios Internacionales EPE, con la actualización de Incoterms 2020. Una vez más, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) demuestra que está a la vanguardia en educación, capacitando a sus docentes y actualizando constantemente a sus alumnos. En esta ocasión, la Carrera de Negocios Internacionales, a través del programa ‘UPC Exportador’ culminó con éxito uno de sus tres seminarios programados para el mes de noviembre: Incoterms 2020.  Este evento se realizó en el auditorio Ernesto Bancalari, sede Monterrico, y tuvo como ponentes a dos especialistas del Comercio Internacional: Dr. Percy Quispe Farfán y al Mag. Deckner Campusano Pachas.

http://www.facebook.com/NegociosinternacionalesEPE/videos/2398749593777216/?__xts__%5B0%5D=68.ARBbBlX70unvK4WyHAy4_Cvvr-PRbF7__7JbeNLqEgy1ZtvQbTftu32VLOJrB4ZhrCBeulb9MQSyznb0GfqsJ-rg9xmxWyi_Lkm98FEdtxMn84WHwMlVtieP1btYf11baC0r99DuXjDjosyO8i9CZgu70ZBt0m-81ipBGgM5srLXbEsniyGq1O2jSk5_c1F9Hfd8SbLD3y9y5kWmgKwQbLxdSIrM4QoL1GxZKNLA8Pl4hoQ2cfrpM01E-8S6tpYBdbyxeiFT7VibSSljPQ_7ziFMJybGpVmyqeXJQY9Ez8ahpLqIaQbQrR7iryZOKvAWtCJ9b4r0c_I9Sm-v2B790979F0qc6sIYb4P29w&__tn__=-R

 

Conversamos con la organizadora e impulsadora de la iniciativa “UPC Exportador”, Mayra Zorrilla, Coordinadora de Negocios Internacionales EPE:

  1. ¿Qué es “UPC Exportador” y cuál es su finalidad?

“‘UPC Exportador’ es un espacio donde queremos que los alumnos reflexionen y apliquen los conocimientos que les brindemos para fomentar una cultura exportadora. La exportación es una de nuestras mejores estrategias para lograr mayor sostenibilidad, crecimiento y oportunidad en un mercado mundial y cada vez más globalizado e interdependiente.”

  1. ¿Cuál es la importancia de la actualización de los Incoterms 2020?

“El comercio internacional es cambiante. El idioma de los negocios de compra-venta también, y se adapta de manera que sea más simple y seguro: los Incoterms. Conocer la nueva versión (2020), nos brinda la oportunidad necesaria para seguir con nuestros negocios sin estar desactualizados. Es el “lenguaje” del comercio exterior que se utilizará desde el 1ro. de enero del 2020.”

  1. ¿Cómo ha sido el reto de traer y organizar Incoterms 2020 en UPC?

“El principal reto fue que las personas sepan y conozcan que existe este espacio y que exportar no es difícil, ¡hay que tener ganas! Y obviamente capacitarse. Organizar Incoterms 2020 dentro de ‘UPC exportador’ significó el nacimiento de un equipo de alumnos y docentes comprometidos en el éxito de estos seminarios, ellos fueron los primeros en creer en la Carrera de Negocios Internacionales. Otro reto estuvo en escoger la fecha a realizar el seminario, esta cambió debido a que se retrasó el lanzamiento oficial en la Cámara de Comercio Internacional.”

Por otra parte, debido al éxito del evento, la gran acogida y demanda por parte de los alumnos y la Comunidad UPC, la Carrera de Administración y Negocios Internacionales y Negocios Internacionales EPE, volverá a realizar un seminario de Incoterms 2020. Por ello, los invitamos a seguirlos a través de sus redes sociales para mayor información:

 

Categories
Internacionalidad

UPC, #1 en internacionalidad por sexto año consecutivo

Por sexto año consecutivo, la UPC se consolida como la universidad más internacional del país, de acuerdo al ranking anual de la revista América Economía. De esta manera, la universidad repite lo logrado desde el 2014 e ingresa al año próximo como líder en el país de este importante atributo.

En su ranking, América Economía tomó en cuenta la calidad de los convenios que tiene UPC con universidades extranjeras, además de la movilidad estudiantil y docente que se da anualmente desde la universidad hacia el extranjero y viceversa.

Entre los convenios más importantes que aportaron a este ranking están los de Harvard University (#3 QS); University of Pennsylvania (#15 QS); University of California, Berkeley (#28 QS); University of California, San Diego (#45 QS); University of Queensland (#47 QS); University of Sheffield (#78 QS); University of Alberta (#113 QS); Univesidade de Sao Paulo (#116 QS); entre otros.

Para UPC, la internacionalidad es fundamental debido a que logra un crecimiento humano y académico, así como el desarrollo de diversas competencias que se ponen en práctica durante este tipo de experiencias. Además, en un mundo hiperconectado como el actual, se requiere de profesionales formados en un entorno sin fronteras, en constante intercambio académico y cultural con alumnos y profesores de diferentes países.

Categories
Innovación Educativa

Participa en la maratón de innovación #28hglobal

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la Dirección de Aprendizaje Digital y Online (DADO) organiza por tercer año el evento “28h, desafía tu mente”, maratón de innovación que promueve el trabajo multidisciplinario en equipos, los cuales se reunirán durante 28 horas contínuas para resolver un reto relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para más información acerca de las bases ingresa aquí.

Este año el evento será global y online. Puedes participar desde cualquier lugar del mundo. Las inscripciones están abiertas a estudiantes y docentes de todas las universidades del Perú y el mundo. El plazo vence el domingo 27 de octubre. No pierdas la oportunidad de ser parte de #28hglobal.

Inscríbete aquí

Quienes se inscriban tendrán acceso gratuito a los talleres previos al evento:

La maratón de innovación 28h global se llevará a cabo del 4 y 5 de diciembre.

¡Anímense a participar!

Categories
Internacionalidad

UPC participó en el Congreso Latinoamericano de Investigación en Hotelería 2019

El pasado 18 y 19 de septiembre la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en conjunto con la Escuela Universitaria CETT de la Universidad de Barcelona, la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia- COTELCO, y con el apoyo de Pro-Colombia, llevaron a cabo el Congreso Latinoamericano de Investigación en Hotelería 2019 el cual se enfocó en los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector en la actualidad.

Este evento, realizado por primera vez en la ciudad de Bogotá, logró consolidarse como un espacio de debate y divulgación de conocimientos y experiencias en el ámbito de la industria hotelera a nivel nacional e internacional, ahondando en temas como: Nuevas Tecnologías Aplicadas al Sector, Customer Service Satisfaction, Consumer Behavior Revenue Management y Turismo Sostenible.

Dicho congreso convocó investigadores, docentes, académicos y profesionales interesados en reflexionar sobre los desafíos del sector en cuanto a la innovación de experiencias para satisfacer las necesidades de los huéspedes en una industria cada vez más competitiva. Como representantes de la UPC participaron Ana Cecilia Rivas y Natalí Aguilar, ambas de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo, quienes contribuyeron en la Moderación de las Mesas de Trabajo y en la presentación de investigación en Hotelería, respectivamente, formando parte del staff internacional junto a otros profesionales de Colombia, México, Costa Rica, España, Estados Unidos, Bulgaria y Turquía.

Los invitamos a revivir algunos de los momentos aquí.

IMG_4055
Panel del Congreso Latinoamericano de Investigación en Hotelería: Retos y Oportunidades
Categories
General Internacionalidad

La gran experiencia de los primeros alumnos de UPC-The University of Arizona

El nuevo programa UPC-The University of Arizona no tiene precedentes dentro de la educación peruana, ya que es el único que permite a estudiantes de la UPC acceder a la educación de una universidad top 100 del mundo. Este convenio ofrece la posibilidad de obtener hasta tres grados académicos en 5 o 6 años, para las facultades de Arquitectura, Negocios, Comunicaciones, Ingeniería, Economía y Derecho, sin necesidad de salir del Perú.

El programa ya cuenta con alumnos admitidos quienes forman parte de la primera promoción, y quienes recibirán clases a partir de marzo del 2020. Alex Miyashiro, estudiante de Administración y Negocios Internacionales, y Eduardo Tang, de Administración y Marketing, comparten con nosotros su experiencia en el proceso y sus expectativas profesionales.

  • ¿Qué fue lo que los animó a formar parte del programa UPC-UA?

Alex Miyashiro: Siempre me interesaron los programas que ofrece la UPC en relación a estudiar en el extranjero o aprender de una universidad internacional, pero nunca tuve la oportunidad de formar parte de éstos. El programa de Arizona me animó, ya que a la primera charla informativa a la que asistí, me comentaron que no había restricción según tu ciclo de estudio. Además, yo me encontraba en la parte final de mi carrera en la UPC y practicando, lo cual no me afectaba mucho considerando las flexibilidades y modalidades bajo las que se había propuesto el programa de Arizona.

Eduardo Tang: Bueno, desde chico he tenido mucha experiencia internacional, las cuales me han permitido conocer y desarrollarme en distintos campos, sea deportivos, de estudios o relacionales. Tener la posibilidad de obtener grados americanos estudiando acá en Perú me pareció genial: el hecho de poder posicionarse en el mercado internacional con múltiples grados de universidades de renombre fue lo que me cerró.

  • ¿Cómo describen el proceso de postulación?

Alex Miyashiro: El proceso de postulación fue relativamente sencillo. Sin embargo, se requería asistir a diferentes charlas de orientación, las cuales sólo se realizaban en la sede Monterrico. Luego hubo una etapa simple de entrevista en grupo, la cual fue muy interesante y gratificante, ya que los postulantes de diferentes carreras daban diferentes opiniones y perspectivas. Finalmente, el proceso culminó con la prueba de inglés la cual solo implicaba prevalidar el conocimiento de inglés necesario para formar parte del programa.

Eduardo Tang: Estuve bastante nervioso, todos los días revisaba mi correo para ver los siguientes pasos hasta la admisión. Me preparé para la entrevista, practiqué un poco de mi inglés y me asesoré para hacer mi personal statement que salió increíble. Asimismo, me gustó conocer a distintos chicos y chicas en el proceso que también querían formar parte de Arizona y retarse a nuevos desafíos.

  • ¿Qué es lo que esperan del programa?

Alex Miyashiro:  Del programa tengo expectativas e incertidumbre, ya que me emociona ser parte de éste y aprender cosas nuevas, nuevas perspectivas y opiniones. Sin embargo, espero que el programa no me limite a nivel de prácticas u otras actividades que aporten a mi formación profesional.

Eduardo Tang: Espero aprender de cursos súper interesantes y que solo se dictan en el programa, como los cursos Real Estate Investment, Economics of Strategy for Business Decisions y entre otros. Sé que voy a repotenciar mis habilidades con el enfoque educativo de Arizona, el cual me permitirá contrastar la enseñanza americana con la peruana, y de esa forma aprovechar al máximo ambas universidades.

  • ¿Qué le dirían a sus compañeros sobre el programa?

Alex Miyashiro:  Yo formo parte del programa, a pesar de haber culminado la universidad este año y no fue un impedimento de ningún tipo. De tal manera, considero que el programa no le cierra las puertas a nadie, y busca que nosotros como alumnos podamos experimentar de manera cercana y flexible el aprender de una de las mejores universidades del mundo.

Eduardo Tang: Yo les diría que, en definitiva, culminar el programa los posicionará muy bien en el mercado no sólo del Perú sino también en el mundo. El networking dentro del programa es clave para los futuros negocios o trabajos que piensen obtener. Si están en las posibilidades, no duden en aceptar el reto. Soy parte de la primera promoción e invitó a todos los alumnos a que se informen de este programa y sean parte del mismo.

Así como ellos, tú también puedes ser parte de este programa. Encuentra nuestras charlas informativas disponibles en upc.pe/arizona

 

Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Procesos de moda multifocal”

La investigación sobre el diseño de modas es uno de los puntos que faltaban trabajarse en cuanto a productos editoriales.

El pasado 20 de julio, a aforo lleno, se llevó a cabo la presentación del libro escrito por Diego Labrin, diseñador e investigador de indumentaria, bajo el sello editorial de la UPC, en el salón José María Arguedas, en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019.

El libro, fruto de una investigación rigurosa de los procesos y criterios de moda en distintos entornos culturales, es uno de los trabajos que Diego ha desempeñado a lo largo de su carrera, la cual comprende también, la docencia en la carrera de Diseño de Modas en la UPC.

Además de Diego, acompañado de cuatro panelistas, en las que se encontraba Daniela Choroco, alumna de la UPC y diseñadora del libro. Junto a ellos, expusieron sus puntos de vista del trabajo Annaiss Yucra, Patricia Exebio y Barbara Martire, todas expertas en temas de diseño, tanto de moda como de publicidad o trabajos audiovisuales.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la UPC, durante la FIL 2019.

 

 

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC