Categories
Alumni

¿Música en la Publicidad?: Jhonny Vásquez cuenta su historia

Jhonny Vásquez, egresado de la Carrera de Música en la UPC, nos cuenta su historia como compositor, productor y músico, la cual inició hace más de 10 años y hoy ha logrado componer música para las marcas más representativas del mercado nacional e internacional. Además, nos cuenta sobre su especialidad, la música en la publicidad.

1. Cuéntanos, ¿Cuándo inició tu trayecto en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera fue tu primera opción?

Toco guitarra desde que estaba en el colegio y luego, cuando crecí un poco más, comencé a tocar el piano, la batería y el bajo en la iglesia donde asistía.  Todo realmente empezó como un hobbie que disfrutaba hacer mientras estudiaba sistemas y trabajaba.  Tiempo después inicié en el mundo publicitario en Master pro, luego con Jaime Cuadra, Audiosuite, Vinylo Sound y después en Sin Anestesia.  Desde entonces he trabajado con las casas de audio más importantes del país y he hecho música para casi todas las marcas que se publicitan en los medios.

Mi primera opción fue estudiar una carrera que generara ingresos de manera rápida (sistemas), puesto que inicialmente no pensé que se podía vivir de la música y menos que se podía vivir cómodamente.  Pero realmente estaba muy equivocado.

2. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este trayecto musical?

Al inicio era difícil poder conseguir clientes, en esa parte podría decir que tuve suerte al encontrar gente que me ayudó a posicionarme en el mercado, pero de hecho no es fácil para todos.  Otro obstáculo fue el tener que equipar mi estudio.  Para esto descubrí que realmente se puede hacer mucho con poco. Además, en la medida que se va aprendiendo, se va generando la necesidad de contar con más herramientas que elevan la calidad del producto que se entrega.

3. Explícanos, ¿En qué consiste la música publicitaria y cómo nació tu interés en ella?

La música publicitaria va vinculada al audio que representa el 50% del contenido audiovisual.  Juega un rol muy importante en el posicionamiento de las marcas y en el ritmo de la edición del video.  Mi interés nació cuando vi el trabajo de amigos que son productores y cuando entendí todo lo que implicaba el proceso, que va desde la interpretación de un guion, composición, arreglos, ejecución, mezcla y masterización; es decir, todo el proceso que implica la producción de una pieza de música publicitaria.

4. ¿Qué papel crees que juega la música en la publicidad? ¿Crees que el uso de la música en un anuncio, incrementa el reconocimiento de la marca?

Cuando comencé a hacer música publicitaria, recién me percaté de que ella siempre estuvo presente en el lenguaje audiovisual publicitario y eso me cautivó.  Desde entonces he buscado que la música, sin ser protagónica, se integre al mensaje.  La música incrementa el reconocimiento de la marca, por ello es tan importante la búsqueda de un logo song e incluso del tipo de instrumentación que se usa.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

Así es y ahora estamos en una época distinta.  Todo esto gracias al acceso a la tecnología y al desarrollo de nuevas plataformas de difusión.  Ahora resulta mucho más barato producir música y es aún más fácil difundirla.  El reto está en que ella destaque entre tanta oferta.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Para mí, el estudiar la carrera de música, trabajando ya como músico por muchos años, comenzó como un reto personal, como un pendiente que tenía que completar en la vida.  Pero en el camino las herramientas que me ha dado, han expandido aún más los límites de lo que puedo hacer.  No solo en el conocimiento teórico, sino también en el recibir la percepción única que tienen de la música cada profesor.

7. Coméntenos, ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Me siento orgulloso cuando alguna de las piezas que compongo llega a competir dentro de una campaña publicitaria y gana un reconocimiento.  Hasta la fecha van mas de 80 premios entre nacionales e internacionales, pero a dos de ellos le tengo un cariño especial. La campaña de Flora Tristán – No te mueras por mí, que ganó un León de Bronce en Cannes y la campaña Carreteras, hecha para Sodimac, que llegó a obtener plata en Cannes. Además, me siento orgulloso cuando un artista independiente me contacta para ser su productor.  Hasta la fecha he producido 2 discos para la compositora Liliana Schiantarelli, el disco debut de la Orquesta Internacional Bantú y muchos singles para jóvenes artistas.

8. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de Música?

Dedicación y constancia suena trillado, pero creo que deben ser un mantra, como un post it constante en la mente de cada músico.  A esto solo le sumaría creatividad y búsqueda constante de información.

9. Entonces, ¿Se puede vivir de la música en el Perú?

Sí.  Llevo casi 12 años dedicados a la música y me ha permitido brindarle estabilidad a mi familia, asumir el costo de la carrera en la UPC y emprender nuevos proyectos.

 

Agradecemos a Jhonny Vásquez, por compartir con nosotros sus proyectos. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Entrega y dedicación: Luis Paredes cuenta su historia

Luis Paredes, egresado y MBA de nuestra carrera de Derecho y actualmente profesor de la carrera nos cuenta su historia tras ser elegido como vicepresidente en 2 comisiones del Colegio de Abogados de Lima.

  1. Ahora que forma parte de ambas comisiones del Colegio de Abogados de Lima ¿Cuáles son sus funciones?

Tras una elección en base a la experiencia, trayectoria, mi resumen académico y publicaciones que tengo, logré ser elegido como Vicepresidente de la comisión de Estudio sobre modernización del estadio y de la comisión de Gestión Pública. Hoy mis funciones básicamente son de coordinación entre miembros, análisis de proyectos de ley y propuestas para hacer eventos vinculados a estos temas, seguido de la coordinación conjunta con la junta de abogados.

  1. ¿Cómo recibió este nombramiento?

En toda comisión existe una cuota de abogados jóvenes, cerca de 1 o 2 abogados por comisión con un tiempo de ejercicio de alrededor 10 años. Entonces, yo postulé esperando ser elegido como miembro de la comisión y finalmente fui elegido como el único miembro joven e incluso como vicepresidente de las mismas. Entonces, esto significa que además de alcanzar este logro compitiendo con otros abogados en mis mismas condiciones y ser elegido vicepresidente es importante para la universidad y también para una serie de abogados jóvenes con el motivo de incentivarlos a postular a estas comisiones, dejando atrás pensamientos como que solo las personas mayores de 50 años en adelante postulan.

  1. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

De manera profesional, considera que el proyecto del que más me siento orgulloso es la publicación de mi libro. Este lo publiqué en el año 2010, un poco antes incluso de terminar mi tesis de licenciatura.

  1. ¿Cómo te animaste a escribir estas publicaciones? ¿Cuál fue tu principal motivación?

Fundamentalmente fue el deseo por sistematizar y transmitir la experiencia y conocimiento que tenía en ese momento. Es decir, contribuir en este caso con la gestión pública porque es un libro vinculado a esto y la publicación de mis libros son la forma en la que busco contribuir no solo con la gestión público sino también con la sociedad.

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibió en la UPC en su vida profesional?

Siempre lo menciono, incluso a mis alumnos que la universidad me brindó la capacidad de poder estar sentado con un cliente, con el gerente de una empresa, con otro abogado o cualquier persona logrando ponerme en su lugar y comprender su necesidad particular. Por ejemplo, al gerente de una empresa no le interesa que hable en un idioma jurídico o en términos legales, sino le importa el contexto. A una persona cuando resuelves su caso, no quiere saber qué dice el código civil sino le interesa que te pongas en su lugar y alcances lo justo. Esta capacidad de tener una visión integrada y holística es algo invaluable e intangible que la universidad me pudo dar, gracias a los cursos y experiencia que pude obtener.

  1. Como egresado de MBA de la UPC y hoy profesor de esta universidad ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de la UPC?

Es una sensación de orgullo. Definitivamente, en los últimos años la universidad logró posicionarse bastante bien. Considero que la mejor carta de presentación son los egresados, pues son ellos quienes generan el valor adicional de la UPC, cuando con sus actos demuestran que no solo están aplicando sino que además se guían por los principios de la universidad. Como exígete e innova que es algo que te ayudar en la vida y demostrar el nivel profesional, académico e incluso ético que la universidad brinda.

  1. ¿Cuál consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de derecho?

Considero que debe tener una curiosidad insaciable. Es decir, siempre estar al tanto y buscar mejores y diferentes formas de hacer las cosas. Asimismo, es necesario tener una altísima tolerancia a la frustración. Muchas veces uno traza sus objetivos y no los podemos alcanzar, no porque no pongamos todo de nuestra parte sino porque hay circunstancias que trascienden nuestra voluntad. Por eso, esta tolerancia a la frustración permitirá que uno pueda levantarse, seguir y entender que todo es un proceso. Por último, uno nunca puede dejar que el mundo vaya más rápido de lo que uno está avanzando. Es necesario estar actualizado, especializarse pues el conocimiento debe acompañar el recorrido.

  1. En este caso, aparte de ser profesor y hoy parte de la comisión ¿Tienes algún pasatiempo detrás?

Me encanta ir al cine. Trato de ir al cine lo más que puedo. Siempre trato de ver todo tipo de películas, como aquellas que me permitan desconectarme del trabajo y darme un espacio para estar conectado conmigo mismo.  Tengo en claro que trabajar es un medio, pero no es el fin. Por eso busco equilibrar mi vida personal y profesional con este pasatiempo.

  1. Por último, ¿Qué consejos le darías a los abogados jóvenes que aún no se animan a postular a comisiones porque consideran que es algo para abogados de mayor edad o experiencia?

Considero que los jóvenes debemos asumir nuestra responsabilidad en el camino que queremos trazar. Si queremos llevar al país a algún lado o si queremos ser protagonistas de nuestra propia vida profesional, es necesario encontrar espacios en los cuales no solo podamos demostrar que somos los mejores sino también poder construir una red de contactos y relaciones que permitan hablar bien de nosotros, con la finalidad de que la gente pueda observar las razones por las eres considerado el mejor. Donde las comisiones de abogados funcionarían perfectamente.

 

Agradecemos a Luis Paredes por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Universidad

José de la Peña: “Breves paseos por Marte”

“Desde que me enamoré de los libros quise aprender a escribir algo significativo, algo que pueda emocionar y reconfortar al lector”. José de la Peña, egresado de la carrera de Comunicación y Publicidad, compartió con nosotros cómo su pasión por los libros lo llevó a la publicación de su primera obra: “Breves Paseos por Marte”

¿Cuál fue tu principal motivación para escribir el libro y por qué decidiste hacerlo?

Desde que me enamoré de los libros quise aprender a escribir algo significativo, algo que pudiera emocionar y reconfortar al lector. Empecé a narrar las cosas que me impactaban del día a día, cosas que para mí tenían la contradicción de ser cotidianas y “sabidas”, pero pocas veces descritas. Típico de nuestra sociedad criolla, creo. Considero que más que motivación para escribir el libro, necesité acumular valor para publicarlo. Muchas de estas historias parten de las primeras veces que tuve en la vida y de momentos por los que pasaron personas que conozco. Son conflictos reales y sentimientos reales puestos en papel.

¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Breves paseos por Marte”?

Los cuentos los fui escribiendo sin saber a dónde apuntaban; lo hacía para entender lo que pasaba a mí alrededor. No soy el mejor lidiando con situaciones muy emocionales, como se puede ver por los personajes que no son de lo más comunicativos. Cuando tuve un puñado de relatos con los que me sentía feliz, me di cuenta que apuntaban todos a lo mismo: la sensación de soledad y la búsqueda de experiencias nuevas. También me interesaba apartarme de una visión radical, quería que no haya un juicio sobre lo que se narraba, sino nada más un registro de experiencias que hasta ahora son tabú en nuestra sociedad aún conservadora.

¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

La plata, definitivamente. Y eso que yo la llevé barato porque los chicos de la editorial quisieron apostar por mi narrativa, pero para un autor joven de ficción la primera traba es no tener con qué pagarse su publicación. De más decir, a estas alturas, que difícilmente te buscará alguien para “descubrirte” y financiar tu obra.

¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en esta creación?

Creo que mi formación como publicista en la UPC me ayudó mucho. Para los autores jóvenes es difícil garantizar la calidad de su primera publicación y aunque se diga que no hay que juzgar a un libro por la portada, sería cínico decir que no es así. Afortunadamente trabajamos para que el libro sea un buen producto, por su contenido literario y por la pinta también. Tanto Gabriel Arriaga, mi editor, como Andrea Balbuena, quien ilustró la portada del libro, son alumnos de la UPC al igual que yo. Lo que aprendimos durante nuestros años como estudiantes, sin dudas, fue aplicado al proyecto de este libro que, para mí, da vida a un sueño de hace varios años.

¿Cuál es el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

Es mi primera obra literaria, así que fue la primera vez que me las veía con el mundo editorial independiente. Anteriormente, había escrito una serie web llamada “Dos es mucho”, pero el mundo audiovisual es totalmente distinto. Me gustan ambas, pero la literatura es mi vida y eso lo reafirmé en todo el proceso editorial.

¿Cómo crees que seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

No sé si me ha ayudado profesionalmente, porque ser artista es un poco complicado en Perú. Pero sí que me ha ayudado en el plano personal.  No hay nada como hacer lo que uno desea desde el fondo de su corazón, las recompensas más pequeñas se disfrutan como si fueran lo más grande.

¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Que no pierdan el tiempo, que nada se va a comparar con la felicidad de hacer lo que a uno le apasiona. Lo demás es toda una inversión o una pérdida de tiempo.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

“Dos es mucho” está en un periodo de receso, así que por ahora estoy completamente metido en las historias sobre papel.  Me encuentro escribiendo mi primera novela desde hace poco más de un año. Creo que tengo para rato, pero veo que estoy evolucionando mucho con este proyecto así que me la estoy pasando muy bien.

Categories
Universidad

Carolina Maceda: “La tía lechera”

“En mi blog hablo sobre moda, belleza, niños y me encanta descubrir historias que inspiran, esas que te llenan el alma y te dejan el corazón contento”. Carolina Maceda, egresada de la carrera de Comunicación y Periodismo, compartió con nosotros su blog: “La tía lechera”.

¿Crear un blog siempre estuvo entre tus planes?

Sí, pero por cuestiones de tiempo lo solía postergar hasta que la vida me dio el empujón que necesitaba y dije “es ahora o nunca”. Hace casi dos años me convertí en legalmente tía, pero recién hace 8 meses pude gritarlo al mundo entero. No soy la madrina así que me autodenominé “La tía lechera” y, así, nació mi blog.

¿Sobre qué temas tratas en el blog? ¿En qué te inspiras?

En mi blog hablo sobre moda, belleza, niños y me encanta descubrir historias que inspiran, esas que te llenan el alma y te dejan el corazón contento. Además, apoyar al talento peruano es una de las razones de mi espacio virtual.

Siempre me ha gustado trabajar con temas relacionados a niños y ser tía fue el mejor título que mi hermana me pudo regalar así que después de pedir los permisos necesarios a los papás de Ignacio, un 22 de mayo de 2017 publiqué el primer post. En un mundo en el que algunas mujeres solemos postergar la maternidad, ser tía es lo mejor que nos puede pasar.

¿Con qué frecuencia escribes? ¿Tienes una parrilla de publicaciones?

Una vez a la semana publico un post en el blog. Es loco porque acá nadie me pide una parrilla de publicaciones, pero prefiero tener una. Respeto los tiempos y los temas. Es mi alma de periodista que sale a flote.

Entre el fan page y el blog, ¿cuál usas con mayor frecuencia?

Le doy más movimiento al fan page para interactuar con mis seguidores y hacer transmisiones en vivo. Mi relación con los seguidores es una relación virtual muy linda, ya que interactúas con ellos como si los conocieras de toda la vida.

¿Cómo ha influenciado el blog en tu vida?

Lo ha hecho de manera positiva, he descubierto que sin ser experta diseñando, puedo hacerlo para mi blog. Cuando estaba en la universidad, sufría con los cursos de diseño. Es más, odiaba ir a las clases porque los publicistas diseñaban lindo y rápido. Además, he cumplido varios retos como volver a escribir, hacer entrevistas, realizar videos y editarlos. Cuando amas lo que haces, trabajar no es un problema.

¿Qué proyecciones tienes para tu proyecto?

Me gustaría crear un canal de YouTube, pero sin dejar de lado el escribir que es la razón por la que empecé con este proyecto.

¿Qué consejos le darías a las personas que no se animan a lanzar sus propios blogs?

Primero que nada, les aconsejaría definir sobre qué temas les gustaría escribir y lo demás fluye con el tiempo. No será fácil, pero tampoco imposible. Al inicio será amor al arte, pero vale la pena si es que lo que te gusta es escribir y crear una comunidad para intercambiar opiniones. Cabe resaltar que crear un fan page, no te hace blogger. Últimamente se suele confundir, ser blogger es tener una página web donde puedes escribir sobre diferentes temas.

Categories
Universidad

Ceremonias de Graduación EPE y Escuela de Posgrado de la UPC

Te compartimos los momentos más especiales de las ceremonias de graduación de EPE y Escuela Post Grado de la UPC realizadas este 27, 28 de febrero y 1 de marzo del 2018 en el Campus Villa.

El martes 27 y miércoles 28 de febrero, se reconocieron a los 569 alumnos de las facultades de Negocios e Ingeniería de EPE por haber obtenido el título de Bachiller. En esta oportunidad, Jack Zilberman, director de la Facultad de Negocios de la UPC y Elsa Carrera, exministra de Transporte y Comunicaciones, fueron los encargados de brindar los discursos de bienvenida a la vida profesional de los egresados.

La ceremonia culminó con las palabras Edward Roekart, rector de la UPC. El cual felicitó tanto a los graduados por su esfuerzo, como a los familiares y amigos por el apoyo brindado durante sus ciclos de estudio.

Por otro lado, el jueves 1 de marzo, se desarrolló la graduación de los Programas de Maestrías de la Escuela de Posgrado. Durante esta ceremonia, se premió a los alumnos: Tatiana Cuba Velaochaga de la Maestría en Administración de Empresas, Sandra Violeta Echaiz Moreno de la Maestría en Derecho de la Empresa, y Karin Ivonne Oré Cárdenas de la Maestría enAdministración y Dirección de Proyectos, por haber obtenido los promedios más altos de toda la promoción de 259 graduados.

Cesar Zevallos Heudebert, CEO de Tuxpas y Workplace Partner de Facebook en Perú, fue el invitado de Honor y responsable del discurso de graduación, en el cual, resaltó la importancia de la creatividad e innovación en la vida. Así mismo, la ceremonia finalizó con las palabras de agradecimiento de Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Posgrado.

Categories
Universidad

Luigi Leon: Marketing Disruptivo

Luigi León, egresado del MBA Internacional de la Escuela de Postgrado de la UPC, nos contó sobre cómo su pasión por el Marketing lo llevó a crear su propia consultora: Marketing Disruptivo.

Cuéntanos un poco acerca de tu emprendimiento

Marketing Disruptivo SRL es una empresa que nace de un sueño de mi esposa Angie y mío, esta tiene casi 3 años dentro del mercado y nos dedicamos a brindar soluciones de negocios para empresas. Estas soluciones implican planeamiento estratégico en marketing y de negocios, desarrollo, conceptualización y gestión de marcas, desarrollo web, aplicación y comercio electrónico, así como gestión digital.

¿Cómo ha sido la evolución de tu emprendimiento en los últimos años?

A nivel de cifras considero que el crecimiento ha sido muy bueno. Tenemos grandes expectativas de crecimiento para el año 2018 y cada vez crecemos más en capital humano. De alguna manera buscamos romper esquemas y paradigmas de mercado, se cree que se necesita de una gran inversión para ser exitoso en los negocios y realmente no es así. Por otro lado, no puedo dejar de agradecer a Angie Vera, mi esposa y socia, así como a mis colaboradores dado que sin ellos nada de lo que venimos logrando sería posible.

¿Por qué decidiste iniciar un blog?

Definitivamente el blog es vital para conseguir prospectos. Como empresa brindamos varios servicios enfocados principalmente en el Marketing Digital y de alguna manera tenemos que dar el ejemplo a nuestros clientes a través de nuestra estrategia de contenidos. Tenemos que hablar con el ejemplo.

¿En qué te basas para realizar tus artículos?

Me baso principalmente en experiencias que tengo con mis clientes. Usualmente escuchamos historias de Starbucks, Coca Cola o Disney. Sin embargo, la realidad peruana muchas veces dista mucho de las grandes corporaciones extranjeras. Los emprendedores y empresarios peruanos merecen escuchar otro tipo de historias que les permita aterrizar en sus empresas o emprendimientos. Por otro lado, soy un lector apasionado y amo las tendencias, por lo que muchas veces, las plasmo en el blog. El Marketing es tendencia y si no estás con la tendencia es muy probable que el mercado te deje de lado.

¿De las plataformas que usas, cuál consideras que tiene un mayor impacto en tus seguidores?

Debido al público al cual nosotros estamos enfocados, me atrevo a decir que la plataforma que tiene mayor impacto es LinkedIn dado que es una red empresarial. Por otro lado, algunas de las herramientas que tienen gran impacto dentro del marketing de contenidos y que nos funciona como empresa son las infografías y el video. El video hoy se convierte en tendencia.

Categories
Universidad

Conferencia “El camino hacia el trabajo ideal”

Los días martes 21 y miércoles 29 de noviembre, Fernando Loyola dictó la conferencia “El Camino hacia el trabajo ideal”, dicho expositor es autor del libro “Diseña tu carrera”, actual director del Centro Andino de Desarrollo Empresarial y Productividad, y ha estado a cargo de soluciones de desarrollo organizacional para empresas importantes como Alicorp, BCP, BBVA Continental, entre otras.

En estas sesiones nuestros egresados conocieron diferentes estrategias y herramientas que les permitirán construir un plan de carrera y alcanzar el éxito profesional en el mercado laboral actual.

Nuestro expositor explicó, que la búsqueda de empleo es un ecosistema que depende tanto de la empresa como de los interesados. En la actualidad, no solo son los trabajadores los que tienen que mostrarse atractivos o resaltar del resto de los candidatos, sino también las empresas tienen que buscar constantemente diferentes atributos que las hagan deseables y atractivas a los postulantes.

Fernando Loyola también señaló que es fundamental informarse sobre la empresa a la cual se está postulando. Se debe investigar sobre cómo ésta se desarrolla en el mercado; las funciones del puesto al que se aplica; el clima laboral dentro de la empresa, etc.

Por otro lado, mencionó que, durante un proceso de selección, uno debe mostrarse sincero y transparente, ya que, en la actualidad, las empresas buscan personal que comparta los mismos valores y principios que ellas. “Uno antes de ingresar a una empresa debe preguntarse si está dispuesto a cambiar o no por el puesto”.

Otro factor importante que se trató durante esta sesión fueron las diferentes herramientas que ayudan a mejorar diferentes competencias y fortalezas como tutoriales, libros, cursos y talleres, tanto virtuales como presenciales. Así mismo, también se recomendó recurrir a un profesional, quien, a través de terapias, mentoring o coaching, nos ayudará a mejorar nuestro perfil profesional.

 Finalmente, las sesiones culminaron con una divertida actividad, en la cual, nuestros asistentes fueron puestos a prueba a través de un cuestionario sobre la conferencia vía Kahoot. Los 10 puntajes más altos entre todos los participantes fueron premiados con un ejemplar del libro “Diseña tu Carrera”.

Categories
Universidad

Juan Manuel Palacios: “Papá en Acción”

Juan Manuel Palacios, egresado de la carrera de Ingeniería de Software UPC, nos contó sus experiencias y como el deseo de compartir otra perspectiva de la paternidad, lo llevó a la creación del blog “Papá en Acción”.

Juan Manuel creó a principios del 2014 este blog para contar sus experiencias de vida junto con su hija. Como papá primerizo le ha tocado vivir varias aventuras junto con su esposa, aventuras que quiere compartir para que futuros papás puedan tomarlas en cuenta por si se les presenta una situación similar.

¿Cómo nace la idea de un blog dedicado a la paternidad?

La idea nació de una amiga, yo contaba con un blog personal donde escribía de todo un poco, y fue ella quien me sugirió empezar a escribir sobre mis experiencias como papá.

¿Cómo es tu relación con el resto de la comunidad de bloggers de Perú?

Gracias a las comunidades existentes y a diferentes eventos, he tenido la suerte de conocer a varios bloggers del medio. A pesar de que no pueda acudir siempre a todas las reuniones trato de siempre de leer sus artículos y enterarme de lo que sucede.

¿Cuál crees que es el mayor aprendizaje que has obtenido, desde que iniciaste este proyecto?

He podido aprender que no hay nada escrito, que no hay familias iguales, ninguna es copia fiel de otra, es por eso que todo el tiempo se aprenden cosas diferentes y nos enseña a ser mejores cada día, creo que esos son los cambios que han forjado mi camino en esta ruta de paternidad.

¿Cómo es tu relación con tus lectores?

Mi mayor interacción es con la página de Facebook, la cual, está asociada al blog. Donde trato lo posible de responderle a todos, ya sean comentarios o mensajes al inbox.

¿Qué esperas lograr con este proyecto?

Quiero mostrar las experiencias de paternidad desde otro ángulo. Lamentablemente no podemos disfrutar de todas las experiencias que una mamá puede tener, pero nosotros también tenemos nuestras propias vivencias, y son esas las que me gustaría compartir con el resto de la comunidad de papás.

¿Cuál crees que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

La principal barrera es el tiempo, no disponer de él es un problema constante, ya que tener un blog significa alimentarlo y mantenerlo. También hay que tener en cuenta que el mundo blogger, sobre todo los de paternidad, está siendo liderado por mujeres, es raro encontrar un blog escrito por un hombre, si existen, pero son muy pocos.

¿Cuál es el proceso que realizas para realizar tus artículos?

Como me inspiro de lo que me sucede día a día, desarrollo mi artículo, el cual lo reviso de tres a cuatro veces, lo voy modificando y luego cuando ya considero que está listo se lo doy a mi esposa para que lo lea y lo critique, a veces se lo envío a otro blogger para que lo vea.

Categories
Universidad

Conferencia “Marketing Digital”

El martes 17 de octubre, se llevó a cabo la conferencia de “Marketing Digital”, a cargo de Lynn Mora Cevallos, Gerente de Business Development de LATAM para OTA Insight y profesor de la Escuela de Postgrado de la UPC.

En esta sesión, nuestros egresados conocieron las estrategias para crear contenidos en redes sociales que generen “engagement”, es decir, entablar una relación de compromiso marca-cliente, poniendo en práctica algunas estrategias con resultados demostrados.

A través de ejemplos prácticos, nuestro expositor explicó que, al igual que el dinero se emplea para adquirir un producto o servicio; en las redes sociales, la moneda social es usada para ganar popularidad, o tener un impacto positivo en el entorno. Esta es la razón, por la que es común que los usuarios de plataformas digitales compartan los lugares que visitan, las actividades en las que participan o momentos importantes de sus vidas.

Otra estrategia importante, es la de generar contenido que transmita emociones y tenga un valor práctico, es decir, que, si éste nos conmueve, cuenta una historia relevante para nosotros o nos brinda información útil, vamos a querer compartirlo con el resto de nuestros contactos.

Asimismo, recomendó usar activadores o disparadores, que consiste en usar conceptos que sean familiares y fáciles de reconocer. En este caso, el expositor utilizó de ejemplo la frase de “Fin de mes”, la cual, automáticamente todos los asistentes la relacionaron a la campaña del BCP.

Finalmente, Lynn mencionó que las personas suelen imitar los comportamientos de compra que observan en los demás, es decir, “si otros lo compran, yo también”. Por lo cual, muchas empresas, usan figuras públicas y sus redes sociales, para lograr un mayor alcance e influencia sobre su público.

Categories
Universidad

Conferencia “Reactivación económica: Un camino de oportunidades”

En línea con las actividades organizadas por UPC Alumni, el pasado martes 26 de setiembre se llevó a cabo la conferencia: “Reactivación económica: Un camino de oportunidades”, la cual estuvo a cargo del Dr. Carlos M. Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la UPC.

En esta sesión, el Dr. Adrianzen principalmente analizó el decaimiento de la inversión privada por tres años consecutivos; y, las actuales perspectivas de inflación, crecimiento económico y de las brechas fiscales y externas (todos estos indicadores con una proyección de 3% para este año). 

Luego del análisis sobre las políticas económicas vigentes, se discutieron las medidas adicionales necesarias para explotar al máximo las oportunidades que se presentan en la coyuntura actual, a raíz de las medidas de reactivación aplicadas por el actual gobierno. Tomando como base la tasa de crecimiento desigual de los distintos sectores económicos, se reforzó la idea de la inestabilidad que presenta el crecimiento económico actual –principalmente desde el 2016–, afectado negativamente por múltiples factores como la corrupción y el fenómeno del Niño. Específicamente, en el nivel de sectores económicos, se mostró que manufactura, minería metálica y pesca han tenido un progreso positivo; mientras que construcción, exportaciones tradicionales, agua y electricidad han desacelerado su crecimiento de manera significativa.

El Dr. Adrianzén señaló que ya no estamos con niveles de crecimiento como en el año 2001 o 2011, por lo que es vital el análisis conjunto de las tendencias globales y nacionales, que enmarcan los aspectos económicos y sociales de nuestro país. En este sentido, tomando de base que la inflación y la depreciación no son necesariamente lo mismo (en el último año, la depreciación de nuestra moneda ha sido mayor), recomendó evaluar el costo real del crédito, pues indicó – en términos generales – que hoy es mucho más barato endeudarse en esta moneda.

Finalmente, luego de estas reflexiones, el Dr. Adrianzen consideró que el reto nuestro presidente, Pedro Pablo Kuczynski, es recuperar el actual momento que atraviesa la economía, pero que, en su opinión, es hoy algo muy incierto.