Categories
Universidad

Carla Atencio, “The Solo Project”

Carla Atencio, egresada de la carrera de Comunicación y Periodismo y, actualmente, parte del área de Producción del programa 20/17 de Canal N, nos contó cómo su experiencia en el mundo de la moda y la televisión la llevó a la creación de su blog “The Solo Project”.

¿Por qué decidiste empezar un blog dedicado a la moda y lifestyle?

Seis meses antes de graduarme en la UPC, empecé a trabajar en Plus TV. Fue allí donde comencé a interesarme por este tipo de temas. Estuve un año en el canal, pero sentí que por mi cargo no podía involucrarme tanto como yo quería. Luego, empecé a trabajar en la revista ¡Hola!, la cual me abrió muchas puertas.

Con el cierre de la franquicia en Perú, sentí que había llegado el momento de empezar a escribir para mí. Era una idea que llevaba tiempo en mi cabeza, pero antes de eso no había juntado el suficiente valor para hacerlo, y en mayo del año pasado decidí empezar “The Solo Project”.

¿La moda siempre ha sido una pasión para ti?

No. Hace cinco años no entendía todo el arte que involucra la creación de una prenda de vestir. Realmente lo consideraba algo menor, innecesario y completamente superficial. Cuando entré a Plus TV, Micaela Llosa y Lorena Salmón conducían programas sobre moda, y me apasionaba poder seguir sus pasos. Con el tiempo y la experiencia, aprendí que la moda como cualquier otro arte, involucra creatividad y mucha visión, y que nos permite expresarnos.

¿Cómo llevas tu carrera profesional y el blog?

Es realmente difícil. Hay que hacerse tiempo, tener metas a corto plazo y cumplir con los seguidores, auspiciadores y con los compromisos que te haces a ti mismo. Cuando empecé el blog, era freelance y era sencillo organizarme. Ahora, también, formo parte de la producción del programa 20/17 de Canal N, el cual, conduce Mávila Huertas. Es complicado saber ordenar los tiempos, pero todo es cuestión de tener una buena organización y también de aprovechar los fines de semana. Eso sí, se sacrifica mucho tiempo de descanso.

¿Cómo eliges los temas sobre los cuales decides escribir?

Me organizo según la coyuntura y los diversos eventos que ocurren en el mes. Muchas cosas surgen de manera sorpresiva y pueden cambiar el cronograma de publicación que ya está estructurado. Si eres periodista, sabes cómo enfrentarlo pues son cosas que pasan todos los días.

Es importante decidir el formato que tendrá la publicación; si será solo en Facebook, una entrevista, una foto o una nota. Esto es vital para mí para poder elegir los temas.

¿Cómo es tu relación con tus lectores?

Directa, sencilla, clara y hasta cariñosa. Me gusta que sientan que quien escribe es una persona amable y que se preocupa por comunicar lo que piensa y siente sin usar términos rebuscados o grandes metáforas.

¿Cuál crees que es la mayor dificultad a la que se enfrenta un blogger en nuestro país?

La cantidad de bloggers que existen, al menos en el rubro de moda es enorme. Esto hace que sea difícil conseguir auspiciadores, y así solventar los gastos. Hacer sostenible el blog es la principal dificultad.

¿Cuál es el mayor aprendizaje que te ha dejado hasta el momento “The Solo Project”?

Aunque sea muy trillado, me ha enseñado a creer en mí y en quienes me quieren. Varias veces he querido cerrar el blog y darme por vencida, pero los amigos que te rodean siempre son los que te dan la mano y te ayudan a seguir.

Mantener el blog, durante, mi permanencia en el PAT (Programa de Actualización y Titulación) fue complicadísimo. Hacer la tesis, trabajar y pensar en el blog fue tremendo y el más crítico hasta ahora. Pero aprendí mucho sobre mi capacidad de salir adelante y de manejar situaciones de estrés.

¿Qué le recomendarías a las personas que aún no arriesgan a seguir su pasión?

Les recomendaría que intenten hacerse un poquito de tiempo y que avancen con metas a corto plazo. Empezar no es lo más difícil sino mantenerse. Por eso, hay que sacar energías de donde sea. ¡Acción y valor!

Categories
Universidad

Conferencia “Deja de ser un NN digital”

El último jueves 2 de noviembre, UPC Alumni llevó a cabo la conferencia “Deja de ser un NN Digital”, a cargo de David Reyes, gerente de Estrategia Digital e Innovación de Semana Económica.

Durante esta sesión nuestros egresados aprendieron una sencilla técnica que les permitirá potenciar sus activos digitales y crear un ecosistema que les ayude a respaldar su perfil profesional.

David Reyes, propone diez simples pasos que te ayudarán a crear tu marca personal en internet, ya que éstos te permitirán generar que los primeros resultados de la búsqueda de tu nombre en Google sean tuyos.

Nuestro expositor indicó que, ante todo para poder crear nuestra marca personal, debemos definir y elegir nuestros keywords, es decir, las palabras claves con las cuales queremos ser vinculados. Con estas palabras debemos construir una breve biografía, y extenderla en todos nuestros activos digitales como Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, etc.

Al contar con diferentes plataformas, se tiene que personalizar nuestros URL, ya que al homogeneizarlos se facilita nuestro reconocimiento y búsqueda online. Estas diferentes plataformas, deben estar vinculadas para que se puedan retroalimentar unas a las otras, creando así un ecosistema. Además, debemos estandarizar todas nuestras imágenes, es decir, que las fotos que se emplean se vean profesionales y limpias, que logren transmitir algo sobre nuestro rubro.

Un factor clave que se mencionó, es que uno debe potenciar constantemente y ampliar sus activos digitales. Lo cual se puede realizar a través de la compra de un dominio en la web, o con la creación de cuentas en plataformas como Slideshare, Scribd y Blogger, donde podemos compartir nuestro trabajo e intereses profesionales.

David Reyes sugirió aprovechar todas las oportunidades y mantener vivos tus activos, ya sea generando contenidos para otras páginas, participando en entrevistas, videos, entre otros. Finalmente, nuestro expositor invitó a todos nuestros asistentes a seguir estos pasos y a reinventarse constantemente para así construir y alcanzar la marca personal deseada.

Categories
Universidad

Karin Ramirez: Visión y Desarrollo Familiar

Karin Ramirez, egresada de la Carrera de Derecho de la UPC, nos cuenta cómo su deseo de inspirar a los demás peruanos la llevó a la creación de su blog, un canal de YouTube y el Centro de Política Familiar: “Visión & Desarrollo”.

¿Cómo nace la idea de un blog enfocado en el derecho?

El blog está inspirado en el valor familia más que en el derecho de familia. Nació en el momento en que atravesaba por una coyuntura personal laboral negativa, lo cual, me hizo reflexionar sobre la importancia que tienen los valores en la vida de una persona y la ventaja diferencial que obtendría cada empresa si los trabajadores se trataran como miembros de una familia. Sumado a ello, el panorama político y social por el que atravesaba el país a fines del 2016 inspiró mi sentir idealista sobre la importancia que los peruanos nos veamos como una gran familia y busquemos inspirar y ayudarnos unos a otros.

¿Te basas en tus propios casos para escribir?

Generalmente, pero también, me baso en la coyuntura peruana que sucede día a día, así como en casos de personas a las que conozco o simplemente me las han referido.

¿Por qué crees que es importante que las personas empiecen a leer sobre temas legales?

El impacto de las redes sociales en los jóvenes es brutal. Por ello, es necesario que empiecen a tomar conciencia de sus actos, así como de la repercusión de éstos, tanto en el aspecto legal, social y económico; y en su vida familiar en el corto, mediano y largo plazo.

¿Qué impacto buscas tener en tus lectores?

Quiero generar una conciencia social, para así tener un mejor país. Además, quiero fomentar tanto el emprendimiento como la unión familiar con visión y desarrollo.

¿Cómo crees que has cambiado tanto profesional como personalmente desde que empezaste a escribir?

He cambiado bastante, la empresa nació luego de que empezara a escribir artículos, una cosa llevo a la otra y nació la empresa. Poco a poco, las ideas fluyen con mayor facilidad y la pluma corre sola en el lienzo. Te vuelves más analítica y cada texto o libro que lees lo relacionas con tu tema, en mi caso con la visión de familia.

¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró?

Los profesores que tuve dejaron huella en mí. Siempre supe que quería hacer empresa, pero una distinta en donde mezcle el sentido humanista, económico y social, demoré algún tiempo en encontrar la versión correcta pero lo hice. 

¿Qué proyectos tienes para tu blog?

Generar una comunidad de bloggers que compartan el valor de familia como sinónimo de visión y desarrollo.

Categories
Universidad

The Global Village, una experiencia única en la vida

Thania Villena, egresada de la carrera de Administración y Negocios Internacionales y Gabriela Villegas, egresada de la carrera de Ingeniería Industrial, nos contaron sobre su experiencia en The Global Village 2017.

¿Por qué decidieron realizar el programa?

TV: El programa es toda una oportunidad, te brinda la posibilidad de mejorar tu nivel de inglés, representar a tu país y su cultura, hacer networking a nivel global, y fortalecer tus habilidades de liderazgo, ideas de negocio y emprendimiento.

GV: Cuando leí la descripción del programa Global Village, me pareció un programa que complementaba el factor de poder conocer e intercambiar ideas y opiniones con personas de otras culturas ambas cosas. Definitivamente era una experiencia de la que quería formar parte

¿Qué fue lo más valioso de la experiencia?

TV: En el aspecto profesional, el aprender a desenvolverme en un escenario Internacional y aprender de otras culturas y perspectivas, donde formamos parte del “Team Perú”, como embajadores de nuestro país dimos a conocer nuestra cultura e ideas frente a personas de otros países.

GV: En el aspecto personal, permite conocerse a uno mismo, y a entablar amistades que durarán para siempre.

¿Cómo crees que has cambiado personal y profesionalmente después de haber participado en este programa?

TV: Después de pertenecer a Global Village siento que no volveré a ver las cosas de la misma manera, ya que aprendí mucho de mí y de las 100 personas que ahora forman parte de mi entorno”, mencionó Thania Villena.

GV: Hemos potenciado habilidades liderazgo, ya que al momento de tomar decisiones, resolver problemas eres mucho más segura de una perspectiva mucho más amplia, ya que aprendes a adaptarte y enfrentar situaciones y personas diferentes a ti.

¿Enfrentaron alguna dificultad mientras realizaban el programa?

TV: Las dificultades son de cuestión personal, ya que al principio a veces no se tiene en claro el camino que se quiere seguir, sin embargo, con la ayuda de este programa y gracias a las experiencias ganadas, uno puede abrir su mente y llegar a sus objetivos y sus metas.

GV: En realidad, no. Pude alcanzar los objetivos propuestos y cumplir con mis metas a lo largo del programa. Tener buena actitud, y ganas de aprender y de compartir conocimientos son piezas clave para disfrutar y sacar el máximo provecho.

¿Por qué recomendarías realizar este tipo de programas?

TV: Este tipo de programa te ayuda a salir de la rutina y refrescar tu mente con nuevas ideas y perspectivas. Obtienes diferentes cambios en diferentes aspectos de tu vida.

GV: Este tipo de programas te abren muchas puertas, porque te permite conocer nuevas personas y realidades diferentes a la nuestra, como país y como personas. Además, sumado a esto, te permite ser parte de una gran red de contactos global que permitirán ampliar aún más las opciones de desarrollo profesional.

Categories
Universidad

Nelson Portugal, gestión humana y crecimiento personal

Nelson Portugal, egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, dueño de la consultora de Gestión Humana, “Portugal Research International Inc.”, nos cuenta sobre su experiencia en el rubro del desarrollo personal y profesional. Así como de la reciente publicación de su libro “El círculo del crecimiento”.

¿Cómo descubriste que tu pasión era el rubro del desarrollo personal? (consultorías)

Hace tres años, me di cuenta que se hablaba mucho sobre liderazgo y cumplimiento de metas, cómo uno debe ser uno mismo y tomarse las cosas con calma. Sin embargo, no había las herramientas que enseñaran cómo hacer las cosas. Por lo cual, decidí diseñar herramientas y conceptos prácticos para que las personas alcancen ciertos resultados.

¿En qué te inspiras para escribir tus artículos?

Nosotros tenemos un concepto que llamamos las “3 D”, es un concepto que usamos para conocer más a las personas, éstas son: dolores, dudas y deseos, los cuales hemos podido determinar en base a nuestra investigación.

Los artículos, buscan de alguna manera dar a las personas los conceptos, herramientas o ideas para superar el dolor y alcanzar el deseo.

¿Cómo y cuándo nace la idea de escribir “El círculo del crecimiento”?

Las personas siempre nos vamos a enfrentar a realidades no deseadas, las cuales pueden ir desde lo más simple como el “me dejaron en visto” al “no puedo ascender”. La diferencia está en cómo enfrentamos y reaccionamos ante cada realidad no deseada, ya que la puedes usar como un insumo para crecer o uno que te hunda.

A partir del seminario de inteligencia emocional que dictaba, pude identificar diferentes conceptos que me permitieron crear una metodología. En el libro, busco explicar el cómo hacerlo, la estrategia y el paso a paso para poder enfrentarse a las realidades no deseadas de manera adecuada.

¿Cómo estudiar en la UPC te ayudó en estas habilidades interpersonales?

Yo estudié durante 7 años en la UPC, primero estuve dos años en la carrera de Ingeniería de Software, luego me cambie a la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Cuando me encontraba estudiandoingeniería pude aprender mucho sobre la lógica, y como si entiendes el porqué de la cosas puedes empezar a delegar.

Cuando me encontraba estudiando negocios, recuerdo que un profesor nos pidió compartir cuál era el aprendizaje más grande de la universidad, y yo le dije el criterio, porque los conocimientos y las teorías son cambiantes, sin embargo, el criterio para decidir nos ayuda a tomar las buenas decisiones.

¿Cuáles consideras son las habilidades más efectivas para lograr el desarrollo profesional?

Son cuatro 4 las principales habilidades, la inteligencia emocional, la comunicación efectiva, la comunicación estratégica, y por último, el liderazgo. Además, una habilidad que cada vez tiene mayor fuerza es la de adecuarse a la diversidad, puesto que se debe poder trabajar con equipos diferentes ya sea por edades o culturales.

¿Cómo crees que  seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

Día a día, los emprendedores y empresarios nos enfrentamos a diversos retos y obstáculos, y si no es tu pasión a lo que te dedicas, simplemente, lo abandonas y te vas a otra oportunidad que se te presenta.

Nos vamos a distracciones disfrazadas de oportunidades, que aparentan ser una  salida a una situación que sientes que no es para ti. Cuando algo en verdad te apasiona, haces que la situación sea para ti, y te esfuerzas y no renuncias ante la primera dificultad que se te presenta.

¿Cómo crees que has cambiado desde que iniciaste este proyecto?

He madurado y ahora soy mucho más paciente. Cuando uno empieza es muy entusiasta pero a la vez ingenuo. Creo que no he perdido ese entusiasmo, sin embargo, soy mucho más maduro en la toma de decisiones. Además, he aprendido a estandarizar, y no estancarme en la innovación, que es uno de los retos que se enfrentan todos los empresarios de nuestro tamaño.

¿Cuáles son tus planes a futuros?

En cuestión de contenido, espero seguir optimizando estas soluciones. En lo que refiere a la consultora esperamos poder expandir nuestras oficinas tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano. En lo que concierne a escribir,  estamos en proceso de publicar tres libros.

i tuvieras que darle un consejo a los futuros profesionales de la UPC, ¿Cuál sería?

Les diría que sepan y que reconozcan que la satisfacción está en el presente. Muchas personas se pasan la vida pensando que la felicidad está en el futuro, y eso nos lleva a vivir en la ansiedad, trabajas años para conseguir algo, y cuando lo conseguimos ya no nos causa tanto entusiasmo y quieres algo más. Por ello, les digo que aprendan a valorar y a apreciar su presente.

Categories
Universidad

Valeria Bruno, confesiones de una emprendedora

Valeria Bruno, egresada de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta cómo su pasión la llevó a crear el blog “Confesiones de una emprendedora”, blog que ofrece una perspectiva femenina del emprendimiento en nuestro país.

¿Cómo nació la idea de crear “Confesiones de una emprendedora?

Este blog nació luego de que asistí al primer Venture Capital Conference de la Alianza del Pacífico en el 2016, lo cual me permitió conocer los distintos ecosistemas de emprendimiento e innovación.

En cada evento de emprendimiento en el que participé, noté que la proporción de mujeres es baja; por lo cual, me pregunté ¿Qué pasa con las mujeres? Así que con este blog me gustaría motivar a todas las mujeres a que se arriesguen a entrar a este mundo de emprendimiento e innovación.

¿Tienes algún emprendimiento o tienes planificado empezar alguno en el futuro?

Por el momento no. Soy de las personas que les gusta dar el 200 % en todo lo que hace, así que, si sé que aún no puedo llegar darlo en un negocio propio, prefiero seguir avanzando en cultivar otros aspectos de mi vida, hasta que llegue el momento en que pueda lanzarme con todo.

Para mí, el emprendimiento es más que poner un negocio para generar rentabilidad, es ser un agente de cambio en la sociedad, por lo cual me gustaría crear un emprendimiento social que pueda certificar como Empresa B.

¿Qué barreras encontraste en el proceso de creación de tu blog?

Mi principal barrera fue la creación de la plataforma. Sin embargo, investigué y leí algunas opiniones en internet y decidí crearlo en WordPress, puesto que es una plataforma bastante sencilla y amigable para quienes no sabemos nada de programación ni diseño web.

Además, tuve que asesorarme en el proceso de compra de un dominio y a qué empresas de dominios y hosting acudir.

¿Cómo te inspiras para trabajar los temas de tu blog?

Mis fuentes de inspiración son variadas. Decido escribir alguna reseña, contar mi experiencia en algún evento o curso en el que participé, profundizar acerca de alguna metodología o herramienta nueva que aprendí, comentar acerca de algún tema de actualidad del país, entrevistar a emprendedoras que están gestionando sus propios negocios, etc.

¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiro a seguir tu pasión?

Lo que me gusta de la UPC es que, desde los primeros ciclos se enfocan en planes de negocio y gestión empresarial integral. Me encantó poder desarrollar distintos proyectos a lo largo de toda mi carrera en los que tuvimos que diseñar diversos planes de negocio con enfoque estratégico y de sostenibilidad.

¿Cómo equilibras tu vida laboral y el blog?

Mi compromiso es publicar entradas todos los domingos, pero siendo sincera, hay veces que no puedo cumplir, dado que estoy con tantas cosas que me saturo un poco y me falta tiempo.

Sin embargo, no descuido el fanpage en Facebook, donde somos más de 10 mil, y donde comparto diariamente contenido que permite contribuir con el objetivo de motivar y facilitar el acceso a la información a los emprendedores.

¿Crees que en nuestro país hay una cultura del emprendimiento?

¡De todas maneras! Los peruanos somos emprendedores y creativos por naturaleza, pero muchas veces los emprendimientos no tienen foco o un plan de crecimiento definido.

Algunas personas pueden poner un negocio propio y, en busca de la supervivencia del negocio, hay temas de planeamiento y gestión que se descuidan.

¿Cómo ves tu blog en el futuro?

En un año, el blog va a contar con mucho más contenido, diversas secciones y colaboraciones de otros redactores. Me imagino un Fan Page con el triple de seguidores que contribuyan a generar esa comunidad que tanto busco desarrollar.

Quiero afianzar alianzas estratégicas, que me permitan generar espacios de discusión y fortalecimiento de la cultura emprendedora, a través de diversos eventos, concursos, convocatorias, etc.

¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Que empiecen por algo pequeño, con un piloto, y que empiecen a escalar poco a poco. No se estresen por querer empezar en grande desde el inicio. Busquen bastante asesoría en familiares, amigos, mentores, etc.

Para emprender, necesitas contar con un buen equipo o red de soporte que te ayude a hacer que las cosas sucedan. No olviden poner a sus clientes en el centro de sus negocios y piensen siempre en la sostenibilidad y el impacto que generan sus actividades en la comunidad y el medio ambiente. Y finalmente, que se atrevan a perseguir sus sueños porque no existe el momento perfecto para empezar, es ahora o nunca.

Categories
Universidad

Pasión, el ingrediente del éxito de un blog

Silvana Navas, egresada de la Carrera de Administración de Empresas – EPE, nos cuenta cómo su pasión la llevo a crear el blog “¡Ay Mamá”! que actualmente cuenta con una comunidad de casi 20.000 seguidores y le ha permitido trabajar en colaboración con importantes marcas como Pampers, Gap y FOX.

¿Cómo nace la idea de un blog dedicado a la maternidad?

Cuando mis amigas empezaron a tener hijos después de mí, siempre me llamaban en busca de consejos. Me decían cosas como “deberías escribir un blog” y “debe haber miles de mamás con preguntas”. Entonces, después de pensarlo un poco, decidí dar el siguiente paso y compartir con otras mamás lo poco o mucho que sabía en base a mi experiencia.

¿Dónde buscas la inspiración para escribir?

Escribo en base a mis experiencias del día a día con mis hijos, cada uno es diferente. Además, me he especializado en temas que jamás imaginé, ya que realizo una investigación profunda de los mismos, incluso, me he contactado con especialistas, tales como psicólogos, odontólogos, nutricionistas, ginecólogos, entre otros.

¿Qué nos puedes decir de tú relación con tus lectores?

Hemos llegado a crear una gran comunidad de mamás. Siempre recibo comentarios o mensajes de chicas, ya sea pidiéndome un consejo o simplemente para decirme que les gustó alguna publicación. También, hay seguidoras con las cuales he creado una relación de amistad. Ellas me acompañan desde los inicios del blog, y siempre intercambiamos ideas y hasta nos quedamos horas conversando.

¿Cómo crees que has cambiado desde que iniciaste ¡Ay mamá!?

Ahora soy más abierta a opiniones que no sean las mías. La maternidad a veces te lleva a que pienses que solo tu opinión es correcta. Sin embargo, con el blog he conocido diferentes experiencias y otras maneras de hacer las cosas.

¿Consideras que la creación del blog te ha abierto oportunidades laborales?

Claro que sí, ahora me dedico en su totalidad a este. He colaborado con marcas que jamás pensé, como Pampers, Gap, FOX, entre otras. Es para mí, un trabajo a tiempo completo y le dedico entre seis a siete horas al día para investigar, escribir, realizar las fotografías, editar, responder correos y analizar el contenido.

¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC ayudó en la creación de ¡Ay Mamá!?

Inicié el blog cuando era alumna. La metodología activa que tiene la universidad me motivó a introducirme en lo digital. La UPC abrió mi mente. Tenía miles de dudas, pero mis profesores siempre me impulsaron a seguir mi pasión. Recuerdo que en una oportunidad uno de ellos me dijo: “Mientras tú escribas con la pasión con la que hablas sobre tu blog, la gente nunca se va a aburrir”.

¿Cómo ves “¡Ay mamá!” en el futuro?

Espero que cada vez seamos más mamás, que sigamos creciendo juntas. Además, voy a empezar con un canal de YouTube, para mostrar tutoriales tipo Do It Yourself. Me gustaría más adelante hacer eventos en donde pueda conocerlas y que seamos una comunidad de amigas que se ayudan entre todas.

¿Qué consejos le darías a quienes quieren comenzar un blog?

Que escriban sobre un tema que les apasione, eso les dará la motivación para seguir haciéndolo. Ya que cuando escribes sobre algo que te encanta, las ideas fluyen de manera natural. Las personas notan cuando uno ama lo que hace porque se ve reflejado en cada publicación y de eso depende el éxito del blog.

Categories
Universidad

UPC Alumni y la Escuela de Postgrado de la UPC organizaron la Conferencia “Liderazgo para el desarrollo de la innovación estratégica”.

El día 13 de Junio del 2017, UPC Alumni y la Escuela de Postgrado de la UPC organizaron la Conferencia “Liderazgo para el desarrollo de la innovación estratégica”, en la cual, el Dr. Guillermo Quiroga, reconocido especialista en temas de innovación estratégica y director de la Escuela de Postgrado de la UPC, detalló las herramientas que se deben emplear para generar un plan de innovación estratégica sostenible. Así mismo, en la conferencia también se presentó el Premio de Creatividad Empresarial, el máximo honor que otorga la UPC a empresas, personas naturales o instituciones innovadoras.

El Dr. Guillermo Quiroga, presentó distintos conceptos que se deben tener en cuenta en el proceso de innovación. Por un lado, mencionó que en la actualidad se debe ser “administradores del presente y Conductores del futuro”, es decir, manejar en paralelo el negocio actual con el negocio del futuro, puesto que los gustos de nuestros clientes cambian y la tecnología avanza, y sí una empresa no se anticipa o no está preparada para dicho cambio, simplemente desaparece.

Por otro lado, indicó que la innovación consta de un proceso, donde primero se requiere encontrar una necesidad que tenga la sociedad para luego mejorarla hasta que logre superar las expectativas del consumidor. A esta necesidad en su primera instancia, se le denomina “producto mínimo viable”.

Por último, el Dr. Guillermo Quiroga detalló que la esencia de la estrategia no es competir, sino hacer las cosas de manera diferente, ya sea en productos o procesos, para lo cual se debe estar en una constante búsqueda de ideas nuevas. Estas ideas se pueden encontrar tanto en uno mismo, como en el entorno, por lo que se necesita estar siempre atentos y dispuestos a escuchar a todos.

Para culminar el encuentro académico, Zoila Sáenz, coordinadora del Área de Imagen Institucional de la UPC, presentó e invitó a inscribirse a nuestros asistentes al “Premio de Creatividad Empresarial”, el cual, tiene como finalidad desde hace 22 años impulsar tanto a organizaciones como personas naturales a presentar procesos, estrategias, o productos innovadores y de valor para nuestra sociedad.

De esta forma, UPC Alumni mantiene su compromiso con la comunidad de egresados de la UPC, la cual, busca continuamente su desarrollo profesional.

Categories
Universidad

Buscando equidad de género con Aequales

El cierre de inscripciones del Premio Protagonistas del Cambio 2017 se encuentra muy cerca. En ese marco, conversamos con Andrea de la Piedra, egresada de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC y cofundadora de Aequales, un emprendimiento ganador del Premio Protagonistas del Cambio 2016 que busca lograr equidad de género en las empresas.

¿Cómo nació la idea de Aequales?

Comenzó a raíz de una beca de liderazgo. En ese programa, conocí a quien es actualmente mi socia. Nos dimos cuenta de que en el Perú no se abordada mucho la problemática de género en las empresas. Ahí fue cuando decidimos fundar Aequalescon el objetivo de acompañar a las empresas en su camino a la equidad para reducir las brechas de género y contribuir a que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo.

¿Cuál es la dinámica que sigue Aequales?

Trabajamos con empresas que quieren retener talento femenino. Realizamos la revisión de políticas, procesos, diagnósticos y talleres donde sensibilizamos a las personas sobre la importancia de romper los estereotipos de género. Básicamente, ayudamos a generar culturas organizacionales más equitativas. Además, realizamos elRanking de Equidad de Género en las Organizaciones, llamado PAR, donde medimos y premiamos a las organizaciones en términos de equidad de género.

¿Con quién trabaja Aequales?

No tenemos un sector específico. Trabajamos con empresas multinacionales de servicios, mineras, tecnología, entre otras. También, trabajamos mucho con las mujeres que están dentro de estas empresas para identificar barreras que puedan encontrar en su carrera profesional, brindándoles herramientas de negociación y networking para que lleguen a ser futuras líderes.

¿Cuál ha sido la barrera más difícil de superar?

A diferencia de muchos otros emprendimientos sociales que abordan problemáticas conocidas, la principal barrera a superar ha sido dar a conocer qué es la equidad de género y por qué es importante, dado que es un concepto poco abordado.

¿Tienen algún socio estratégico?

Por un lado, tenemos aliados que nos ayudan a seguir creciendo y, por el otro, tenemos clientes. Dentro de los clientes encontramos empresas como Telefónica y Danper. Como aliados tenemos a Perú 2021, la Cámara de Comercio Española, la Asociación Peruana de Recursos Humanos, entre otros.

También, un aliado importante fue el Premio Protagonistas del Cambio (PPDC). Este fue un logro muy importante para alcanzar exposición y acercamiento y nos abrió las puertas a espacios donde la gente no nos conocía. Formar parte de una red tan diversa ha sido súper positivo. Conocer gente en un espacio de retroalimentación me ha ayudado a aprender mucho sobre el emprendimiento en el Perú.

¿Han recibido algún apoyo del gobierno?

Hemos tenido algunos acercamientos con el gobierno en Perú. Recién estamos moviendo el tema, pero no tenemos una alianza concreta. En Colombia, sí hemos tenido un reconocimiento por parte del congreso a raíz del ranking PAR.

¿Hacia dónde va Aequales ahora?

Seguimos avanzando, cada vez crecemos más en clientes y aliados. Hemos trabajado algunas iniciativas en México, Panamá y República Dominicana. Buscamos crecer fuera de Perú y Colombia. Queremos que Aequales sea un referente en términos de equidad de género en Latinoamérica.

Para el ranking PAR, estamos pensando en una metodología para pequeñas y medianas empresas. Así, fomentamos la equidad de género no solo en las grandes empresas, sino también en las empresas más pequeñas. Nosotros creemos que las empresas también son un espacio donde se forma la ciudadanía. La empresa tiene un rol importante para lograr que hombres y mujeres se desarrollen por igual.

¿Cómo sientes que ha influido tu educación en la UPC tu vida profesional?

Siempre he sido muy emprendedora y he estado ligada al emprendimiento, incluso antes de Aequales. La UPC contribuyó a ello. Nos enseñaban de manera muy práctica a resolver el día a día.

¿Tienes algún contacto con los chicos que participaron en el Premio Protagonistas del Cambio (PPDC) 2016?

Siempre nos invitamos a eventos. Tratamos de reconocer al otro y nos ayudamos mutuamente. Si alguien tiene algún proyecto, nos apoyamos.

¿Qué les dirías a otros jóvenes que también quieren postular al Premio Protagonistas del Cambio (PPDC)?

Les diría que no dejen de postular. Uno aprende aún sólo con el proceso de postulación. Yo postulé en el 2014 pero no califiqué. Me di cuenta de que mi proyecto aún no estaba listo. PPDC tiene todo un proceso de aprendizaje y te brindan una red muy potente. El aprendizaje Aprendes por todos lados.

Agradecemos a Andrea de la Piedra por compartir estas importantes enseñanzas que refuerzan su formación como líder que transforma el país.

La convocatoria al Premio Protagonistas del Cambio 2017 está abierta a todos los egresados y finaliza este 15 de junio. Postula en upc.pe/protagonistasdelcambio.

Categories
Universidad

Conferencia Internacional con Paula Molinari: Turbulencia Generacional

Paula Molinari, reconocida experta en Desarrollo de Carrera, Gestión de Talentos y Gestión del Cambio y Liderazgo, llegó a UPC para compartir el contexto generacional por el que atraviesan las empresas.

El pasado 3 de mayo se llevó a cabo la Conferencia Internacional Turbulencia Generacional con Paula Molinari en nuestro campus San Isidro y te queremos dejar este pequeño resúmen:

La Generación Y está modificando la realidad empresarial cada vez más. Con un constante acceso a la tecnología, esta generación busca nuevos desafíos que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades creativas, pero que, a su vez, les deje tiempo para proyectos personales.

Para que una empresa pueda disminuir la rotación de personal y logre que los jóvenes profesionales de la denominada ‘Generación Y’ se comprometan más con los objetivos y metas de la organización es necesario que los altos mandos directivos rompan con la brecha generacional y logren establecer un puente de comunicación.

Para que identifiques cuáles son las características de esta generación que va ganando espacios en tu empresa, la experta en cambio organizacional, Paula Molinari, te detalla los siguientes puntos:

– Son personas con una adolescencia tardía que se prolonga hasta los 30 años en casa de los padres.
– Poseen una cultura caracterizada por la inmediatez y lo instantáneo.
– La revolución tecnológica y los cambios de hábitos que la misma genera: amistades instantáneas, practicidad, individualismo, la pérdida de la práctica de juegos infantiles de interacción y contacto.
– Nuevas formas de estudio y acceso a la información a través de la interacción y la imagen.
– Al crecer en un contexto marcado por una fuerte cultura del servicio, consideran a la educación como una mercancía que debe ser comprada y consumida, por lo que su acercamiento al conocimiento debe ser rápido, práctico, sencillo y hasta entretenido.

Y esto es lo que debes hacer para fomentar su talento:

  • Crea programas de trabajo flexible en el que el profesional tenga la posibilidad de atender a su trabajo y a su vida personal.
  • Procura darle proyectos que representen un constante reto profesional.
  • Invierte en cursos para mejorar el clima laboral.
  • Escucha sus ideas y propuestas e intenta ponerlas en práctica o incentivar a que se desarrollen

Para la generación Y constructores del auge de Internet y la era de la información, el futuro a  largo plazo no es un trabajo de 9 a 5, sino  un espectacular abanico de posibilidades, experiencias, gente por conocer y nuevos mundos por descubrir.