Categories
Universidad

Conexión Alumni: Mentors Match

El programa de mentoría de UPC Alumni ya se encuentra en progreso y Cecilia Vidal ayudó a los egresados de Ingeniería a potenciar sus habilidades de mentoring.

El pasado martes 19 de abril, UPC Alumni dio el primer paso para el programa de mentoría que pronto se llevará a cabo. En este participarán alumnos de la Facultad de Ingeniería y egresados de la misma. En esta primera etapa, Cecilia Vidal brindó un taller de mentoría donde, a líneas generales, buscó dar nociones sobre lo que significa ser un mentor y la importancia de este rol.

La expositora comenzó la conferencia con una reflexión en la que invitó a los futuros mentores a recordar el camino que ellos tuvieron que recorrer para llegar al éxito. Sus logros, sus metas y todas las cosas que superaron para convertirse en profesionales. En ese camino de esfuerzo y dedicación, alguien siempre los estuvo apoyando: familia, amigos o pareja. Siempre hubo alguien que los motivó a seguir adelante. Con ello en mente, los egresados compartieron sus experiencias respecto a cómo fue ese camino quién los estaba apoyando.

El rol del mentor

En segundo ciclo llevé un curso que creí que iba a jalar. Un día me encontré con un profesor al que le comenté mi situación y él me empezó a contar que también había pasado por lo mismo. Me identifiqué mucho con él. Ese curso no define si egresas o no. Tú eres hábil me decía. Me transmitió mucha confianza y una manera positiva de ver las cosas” comentó Gabriela Villegas Montoya, egresada de la carrera de Ingeniería Industrial.

Durante el taller, se habló sobre lo que significa ser un mentor, que en líneas generales tiene la función de acompañar y guiar a una persona en su crecer profesional. Este mentor es alguien que ya pasó por esa experiencia y, por lo tanto, puede dar ideas y motivar a alguien que se encuentra por el mismo rumbo. La expositora mencionó que este mentor debe usar también herramientas de coach. El coach es diferente al mentor pues es alguien que no necesariamente ha pasado por el proceso en el que se encuentra guiando.

En este marco, se habló sobre cuáles deben ser las competencias de un mentor:
– Liderazgo
– Comunicación asertiva
– Escucha empática
– Gestión de emociones
– Foco en resultados

Con ello y al ser parte de este rol, se puede desarrollar y potenciar habilidades comunicativas, tener un impacto en los equipos a nivel laboral, mejorar la capacidad de liderazgo y el desarrollo de una marca personal. Este proceso de mentoring lo que busca es crear conciencia y que la persona se haga cargo de su proceso y decisiones con respecto a su vida académico y/o profesional.

Para finalizar la sesión, Cecilia Vidal invitó a los egresados a que se embarquen en esta aventura y les recordó lo maravilloso de ser testigo del desarrollo profesional y humano de una persona. Agradecemos la presencia de Fiorella Ginocchio, directora de Comunicaciones e Imagen Institucional de la UPC, quien dio la bienvenida a los egresados y les agradeció por ser parte de este nuevo proyecto de Alumni UPC.

Categories
Universidad

UPC presentó el foro “Importancia de la internacionalidad en el perfil laboral”

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Oficina Internacional, presentó el foro “Importancia de la internacionalidad en el perfil laboral”, el cual estuvo moderado por Úrsula Freundt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, quien, junto a diversos especialistas con experiencia internacional, compartieron la importancia de cómo los estudios en el extranjero mejoran las oportunidades de desarrollo en el campo profesional.

Rodolfo Pérez, Arquitecto de Soluciones Empresariales en IBM y egresado de la carrera de Ingeniería de Software de la UPC y de The Global Village en el 2015, indicó que estudiar en un entorno global le ha permitido anticiparse a la cultura de otros países para entablar mejores relaciones personales y de negocios.

Para Milagros Barandiarán, Gerente de Producto & Marketing en Iasacorp International y egresada de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC, los programas en el extranjero le han permitido cultivar una red de contactos alrededor del mundo, convirtiéndose en un recurso relevante para establecer negocios. “Gracias a mis estudios de postgrado en China, pude aprender de su cultura y, en la actualidad, es uno de los países que más frecuento por la conexión laboral de mi actual posición y las excelentes relaciones comerciales que he logrado concretar”, agregó.

Sin embargo, los beneficios de seguir estudios en otro país no son los únicos aspectos por considerar para apostar por esta experiencia. “El costo también es un factor que puede influenciar nuestra decisión”, menciona Úrsula Freundt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. No obstante, existe un número considerable de instituciones que cuentan con programas de becas de hasta del 100%, siendo USA una de las mejores propuestas.

Tal es el caso de Úrsula Cedrón, Abogada Asociada en Estudio Grau Abogados y egresada de la carrera de Derecho de la UPC, quien desde muy joven consiguió su primer intercambio internacional a Lousiana, gracias al programa de becas de la Embajada de Estados Unidos. Desde entonces, no ha dejado de buscarlas, pues ésta fue el inicio de muchas experiencias que le permitieron alcanzar sus metas profesionales gracias al potencial que posee un curriculum vitae con estas características.

Para Alejandra D’Agostino, Socia Directora en Deloitte Perú, en su experiencia como responsable de selección de talento, revela que un CV con experiencias internacionales resalta sobre todos los candidatos, sin importar que estos hayan generado períodos sin empleo durante su duración, pues es consciente de que generan ventajas personales, como la estabilidad emocional y profesional, como el trabajo con equipos multiculturales y networking global.

Finalmente, los invitados destacaron que, de distintas maneras, las experiencias internacionales han marcado hitos importantes a corto y largo plazo en su vida profesional. Además, invitaron a los asistentes a tomar estos programas lo más pronto posible y restarle importancia al costo, pues este se ve opacado frente a la apertura global que trae para nuestro desarrollo.

  • El panel contó con la participación de profesionales destacados, entre alumnos y egresados de la UPC, con notable experiencia internacional.
  • El evento presentó importantes reflexiones sobre las ventajas que un entorno global tiene sobre nuestra visión de trabajo y nos prepara para un mundo cada vez más internacional.

De esta manera, la UPC reafirma su sólido compromiso con brindar una educación de calidad y con visión global, ofreciendo experiencia internacional a sus alumnos y a sus egresados.

Categories
Universidad

Global Village: líderes y egresados se encuentran en la UPC

UPC reunió a los 43 egresados que fueron parte del Global Village para un cocktail con autoridades de Lehigh University y Iacocca Institute.

La UPC siempre promueve y motiva a que sus egresados se fortalezcan como profesionales a través de programas internacionales. No se puede negar la increíble experiencia que significa estudiar en otro país. El bagaje cultural y profesional que uno puede adquirir en ese viaje vale el esfuerzo de dejar atrás muchas cosas. Para algunos puede ser muy difícil. Dejar a la familia amigos, pareja, durante 6 meses, 1 o 2 años resulta una muy importante decisión. Sin embargo, existen muchas formas de comenzar por ese camino. En ese contexto, el Global Village, un programa intensivo de cinco semanas es una gran oportunidad para emprender ese camino y experimentar el conocer personas de visiones y culturas diferentes de la nuestra.

Desde 1996, Lehigh University y el Instituto Iacocca convocan a egresados líderes de 45 países para promover el emprendimiento, liderazgo y diversas habilidades que posibilitan un impacto positivo en la cultura de una organización a través de la diversidad cultural. La UPC ofrece este programa desde el año 2003 y ya son 43 egresados que han vivido esta increíble experiencia. En palabras de una villager upecina: “el GV (Global Village) me permitió incrementar herramientas y perspectivas esenciales para ser un líder exitoso en un ambiente internacional que cada vez exige más” Andrea Bernales Zapata (Global Village 2016). Además, al egresar de este programa uno se vuelve parte de una red de 20 mil “villagers” a nivel mundial. Sí, 20 000 profesionales líderes alrededor de todo el mundo.

Casi 15 años después de la primera participación de UPC en el GV, UPC Alumni invitó a los egresados que han participado en el programa desde el año 2003 para un cocktail que contó con la presencia de Mary Frances Schurtz-Lion, gerente de Candidatos de Global Village; Cheryl Matherly, vicepresidenta de Asuntos Internacionales en Lehigh University; y Kira Mendez, directora interna de Iacocca Institute. También estuvieron presentes Josilú Carbonel, directora de la Oficina Internacional, y Liliana Soto, jefa de Operaciones de la Oficina Internacional de la UPC.

Con palabras de bienvenida de Fiorella Ginocchio, directora de Comunicaciones e Imagen Institucional de la UPC, se dio inicio a una simpática velada donde los invitados contaron sus experiencias y anécdotas de sobre el GV. Mary Frances, también dedicó unas breves palabras a los egresados y se mostró muy contenta de que los egresados del programa se sigan frecuentando y haciendo networking. Muchos de ellos hoy resaltan el valor de compartir esa vivencia internacional e invitan a que más egresados vivan el programa. Los primeros egresados del GV se vieron rodeados de mucha alegría al ver que ha crecido tanto el programa.

Categories
Universidad

Gestión de la Capacitación Corporativa

Ricardo Alania, nos expuso sobre la importancia de seguir capacitándonos y cómo ésta impacta sobre nuestra capacidad de gestionar equipos en el campo laboral.

El pasado jueves 23 de febrero, UPC Alumni convocó a sus egresados de postgrado para la conferencia sobre Gestión de la Capacitación Corporativa. Esta fue dictada por el Dr. Ricardo Alania, director del Área Académica del Factor Humano y director de la División Empresarial y de Liderazgo de Postgrado UPC que, con su carisma, buena disposición para la enseñanza y el aprendizaje, compartió valiosa información sobre la educación continua en el entorno empresarial.

La conferencia comenzó con las palabras de bienvenida de Sr. Julio De La Puente, director académico del Campus San Isidro, quien invitó a los alumni a no perder el contacto con su alma mater y seguir llevando a cabo la misión de la UPC. Luego de la breve presentación de UPC Alumni, el Dr. Alania comenzó la conferencia que se centró en conceptos relacionados al aprendizaje, conocimiento y experiencia. A través de anécdotas de su vida profesional, el expositor dejó claro la importancia de nunca cerrar la posibilidad de aprender.

El conocimiento solo es válido cuando lo ponemos a disposición de la realidad”

Esta fue una de las frases que más llamó a la reflexión, pues se habló mucho del “saber hacer” y no solo “saber”. Ahí se encuentra la clave del éxito. También se dieron alcances sobre la eficiencia en torno al aprendizaje: ser eficiente y dar sostenibilidad a la ejecución a través de la gente y una de las formas de garantizarlo es por medio del aprendizaje.

Renunciar a capacitarse es renunciar al desarrollo

La conferencia concluyó con la exhortación del Dr. Ricardo Alania a seguir capacitándose y sobre todo a no cerrar las puertas a aprender de nuestro entorno y de nosotros mismos.

Categories
Universidad

Emmanuel Mendives y todo su éxito tras culminar Música en UPC

Emmanuel Mendives, egresado de la carrera de música, a pesar de su corta edad, ya es un reconocido compositor, multi-instrumentista, productor y DJ peruano.

Emmanuel, quien después de una exitosa temporada en Los Ángeles, tras estudiar en POINT BLANK LA, donde compartió momentos gratos con gente de todo el mundo, volvió a Lima con el fin de culminar sus proyectos. Con dos canciones en la radio “Tu Fe” y “La Máquina de Hacer el Pop”, 2 videoclips con el grupo “Paramusicales”, 4 discos grabados, con halagadoras reseñas internacionales y con al menos 3 discos “Bajo la manga”.

Su experiencia en UPC ha contribuido notablemente a su vida profesional, ya que se sentía completamente parte de este mundo incluso antes de ser egresado. Los docentes llenos de profesionalismo exigían lo que debían no solo para tener una buena carrera universitaria, sino para tener una buena carrera como músico.

Emmanuel señala que todo lo aprendido en UPC fue clave para lograr lo que ahora es y aprovechar al máximo la experiencia que tuvo en Los Ángeles, donde aprendió a autogestionarse y tener un mayor control de su tiempo.

Tiene en consideración el ser un mentor, ya que le encantaría hablar sobre las ventajas de estudiar en una universidad tan reconocida como la UPC, por lo que sigue en contacto con profesores y egresados con los que intercambia experiencias y aprenden uno del otro.

La UPC para mí es mi segundo hogar”, indica. Después de todo, es el lugar donde conoció a la gente que ha ayudado a cimentar su carrera profesional y musical. Finalmente, Emmanuel definió a la UPC con 3 palabras: amistad, exigencia y desarrollo.

Categories
Universidad

Carrera de Odontología UPC realiza trabajo en equipo con Odontólogos y estudiantes de Temple University USA.

Del 15 al 19 de agosto la Carrera de Odontología UPC recibió la visita del equipo de docentes, egresados y alumnos de la Universidad de Temple (Filadelfia, USA) para realizar actividades conjuntas dentro del marco del curso de “Clínicas Periféricas” y así beneficiar a la población escolar de Chorrillos.

Después del recibimiento y saludo por parte del Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Pascual Chiarella, y del director de la carrera de Odontología, el Dr. Rogger Bardalez, en las instalaciones del nuevo Centro Universitario de Salud (CUS), esta delegación se sumó al equipo de trabajo de los internos de nuestra carrera en las actividades de Odontología comunitaria del curso de “Clínicas Periféricas”.

La intervención en conjunto con alumnos y docentes especialistas de la universidad americana tuvo como objetivo atender a las necesidades de tratamiento odontológicas en los escolares de Chorrillos, con quienes se viene realizando actividades desde marzo del presente año. Los tratamientos odontológicos fueron realizados en conjunto con docentes y egresados de UPC.

La delegación de la Universidad de Temple estaba encabezada por los docentes:

  • Levine, Bari
  • Radin, Sheryl
  • Levine, Robert
  • Hamilton, Sharon Kerr
  • Rutherford, Maggie (Higienista dental)

Parte del equipo lo conformaban también alumnos de dicha casa de estudios:

  • Barber, Michael Aziz
  • Calora, Stephanie Michelle
  • Cimerol, Sabrina Noelle
  • Dang, Jennifer
  • Engleman, Sara Hallie
  • Ghivizzani, Meredith Murray
  • Gido, Regina Archeia Sanchez
  • Ginnane, Alexis Lee
  • Hicks, Alexander Nicholas
  • Leshkiv, Andriy Ivanovych
  • Tran, Stephanie Phuong Thao
  • Weber, Britton Leigh
  • Hamilton, Veronica Katherine

Y un egresado: Renee Ann Lawton. Además, también acompañaron y registraron las actividades los fotógrafos Alisyn Ghivizzani y Lee Rutherfor.

El rol de los alumnos de ambas universidades fue de asistentes, y traductores. Se contó con la participación de 30 de nuestros alumnos de la Carrera de Odontología UPC; así como docentes de Salud Pública (Dr. José Ñaupari, Dra. Carolina Barragan, Dra. Estefany Pérez, Dr. Arnaldo Munive), Odontopediatría (Dra. Dafna Geller), Odontología Restauradora (Dra. Leslie Casas) y Endodoncia (Dra. Angela Requena). Las atenciones realizadas fueron de alta y baja complejidad, desde una profilaxis y aplicación de flúor hasta la colocación de coronas de acero preformadas. Durante los 5 días de intervención, todas las actividades programadas se llevaron a cabo según el cronograma.

Adicionalmente los docentes de la Universidad de Temple realizaron una conferencia en nuestra casa de estudios, dirigida a nuestros estudiantes donde los temas fueron:

  • From Straightforward to Complex: A team Approach to Implant Dentistry. A Formula for Success” a cargo del Dr. Robert Levine.
  • Public Health Principles and Clinical Dentistry: How a Brief Oral Health Intervention in Peru Had a Significant Impact Long-Term” a cargo de la Dra. Bari Levine.
  • Conscious Sedation for the Pediatric Dentist” cargo de la Dra. Sheryl Radin.

El Dr. Jose Ñaupari, Coordinador Académico de Odontología Comunitaria de la UPC, afirma que esta es una actividad orientada a educar al estudiante de Odontología en programas de intervención en salud oral con énfasis en componentes educativos, preventivos y de recuperación básica en el marco de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), él nos brinda su testimonio:

“La actividad fue muy positiva porque nuestros alumnos pudieron interactuar con sus pares americano […] demostrando sus competencias profesionales y su nivel de conocimiento del inglés lo cual permitió una comunicación fluida con la delegación de la Universidad de Temple, lo que facilitó la intervención a la comunidad”.

La Dra. Ángela Requena docente del Equipo de Clínicas Periféricas también nos comparte su experiencia:

“Ésta ha sido una experiencia única, que lleva el trabajo comunitario en salud a otro nivel. Los proyectos de prevención en salud oral son de suma importancia tanto académica como social. Temple University se ha convertido en un aliado estratégico para lograr la misión de la UPC: formar líderes íntegros e innovadores con visión global que transformen el Perú. Esta experiencia ha ayudado mucho a la salud bucal de los niños, quienes en algunos casos reciben por primera vez tratamiento dental especializado”.

Compartimos con ustedes algunas cifras generales de este trabajo en equipo:

  • Número total de pacientes escolares atendidos: 350 escolares.
  • Número total de pacientes atenciones realizadas: 807 atenciones

En la Carrera de Odontología UPC, nos complace que nuestros estudiantes hayan tenido la oportunidad de crear una red de contactos internacional, así como de brindar tratamientos dentales de alta complejidad con tecnología de punta. Este proyecto será sostenible en el tiempo ya que semestre a semestre el curso de “Clínicas Periféricas” brindará atención y educación para la salud oral de los niños de Chorrillos. Finalmente, con mucha alegría les informamos que se acaba de realizar un convenio entre la UPC, y la Universidad de Temple para que nuestros estudiantes y profesores de Odontología, puedan realizar intercambio académico.

Categories
Universidad

Un Sitio en el Mundo

Lee nuestra entrevista a Alexandra Montoya Vega, egresada de UPC quien viene cambiando el mercado de la publicidad digital con su iniciativa.

Cada vez que un egresado se embarca en seguir su pasión, consigue metas que para otras personas pueden parecer inalcanzables. Tal es el caso de Alexandra Montoya Vega, egresada de la carrera de Marketing, quien junto a su hermano Juan Montoya Vega, también egresado de UPC de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información, formaron una agencia de marketing, la misma que en el lapso de 2 años ha tenido buena acogida. Lo interesante de esta historia es ver cómo los obstáculos se convierten en alicientes y acompañan un futuro lleno de éxitos y metas cumplidas.

“Al principio no sabíamos qué teníamos que hacer. Empezamos de cero con una red nada funcional pero con la firme certeza de formar una empresa”.

Un Sitio en el Mundo, empresa de marketing que brinda servicios de publicidad digital, se fundó en agosto de 2014. Para una empresa es vital poder contar con un modelo de marketing y publicidad que le permita acercarse y estar en la mente de su target. Como toda iniciativa que recién comienza, encontró grandes barreras en sus inicios. Alexandra nos cuenta que en una reunión con un cliente sintió el rechazo de este ante su propuesta por ser relativamente “demasiado jóvenes”. Sin embargo, esto no los amilanó y siguieron adelante.

Poco a poco fueron ganando más clientes y eso les ha permitido seguir con sus iniciativas. Gracias a este trabajo, ella y su equipo han aprendido muchísimo y se han vuelto mejores profesionales. Saben que porque a alguien no le guste alguna de sus ideas no significa que no sirva. Alexandra nos cuenta que la empresa ahora tiene 4 frentes dirigidos por Alexandra Montoya Vega (CEO), Juan Montoya Vega como (COO) y dos directores que se desempeñan en la parte creativa y de comunicaciones.

De izquierda a derecha: Juan Montoya Vega como (COO), Karina Erskine Pareja (Directora de Comunicaciones), Juan Cárdenas Díaz (Director Creativo) y Alexandra Montoya Vega (CEO).

De la mano de Un Sitio en el Mundo aparece Focdalain, una revista digital donde desarrollan entrevistas y noticias sobre distintos temas de interés. Con ello buscan alimentar de información al mercado directamente de manos de profesionales de diversos rubros con un enfoque estratégico y comercial. De ese modo, mejorar nuestra sociedad, así como animar a muchos emprendedores a seguir adelante y no rendirse en el camino. Del mismo modo, es un buen medio para poder acercarse a su target y llegar a más público que el que tienen actualmente.

Alexandra resalta mucho la formación que UPC le ha brindado, pues esta le dio la posibilidad de resolver cualquier dificultad. Agradece que gracias a esa formación pudo organizarse, según sus palabras: “me obligó a sacarme la mugre”. Ahora ella forma parte de un grupo de emprendedores que busca dar una visión diferente sobre la publicidad digital en el mercado local pues como bien ella dice de Un Sitio en el Mundo “somos una empresa de Marketing que también brinda servicios de publicidad digital”.

Si quieres conocer más sobre Un Sitio en el Mundo ingresa a los links.
Portal: http://unsitioenelmundo.com/
Revista Digital: http://focdalain.com/

Categories
Universidad

Felicidando: un sistema cuyo principal objetivo es la ayuda social

Arnold Alcocer, Lucas Aliaga y Augusto Alvarado nos cuentan un poco más sobre la innovadora y transformadora idea de crear “Felicidando”.

Todos desde siempre soñamos con generar cambios y mejorar nuestro país. Esta vez, el sueño se ha hecho realidad. Arnold Alcocer y Lucas Aliaga, egresados de la UPC de la carrera de Administración y Marketing, en compañía de Augusto Alvarado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales están en la boca de todos gracias a su propuesta “FELICIDANDO”, la cual busca una conexión entre  las personas, grupos, organizaciones que deseen ayudar y personas que realmente necesitan de esa ayuda.

Arnold, Lucas y Augusto son egresados de la promoción del 2008. Ellos nos cuentan que su experiencia en la UPC, les ha generado una gran satisfacción gracias a los conocimientos que se les ha inculcado en cada clase, a los buenos profesores y a toda la confianza que estos les brindan por su capacidad intelectual y logros.

Gracias a todo lo aprendido en la UPC, y a su iniciativa, desenvolvimiento y responsabilidad por el prójimo, es que ellos arrumban hacia este nuevo proyecto y sueño de crear “FELICIDANDO”, un sistema que se basa en ayudas sociales y que tiene como objetivo principal ser el primer sistema de consumo solidario que gestione campañas en beneficio a la sociedad. Buscando la integración de las personas y empresas para eliminar principales diferencias generando una gran transformación en nuestro país.

Te debes estar preguntando ¿En qué consiste FELICIDANDO?

Esta ayuda social está destinada para cualquier persona u organización que quiera y tenga o no tenga recursos necesarios para apoyar a personas más necesitadas. No se busca gastar más del presupuesto destinado, sino acumular puntos mediante la compra de diferentes promociones de productos o servicios. De esta manera, apoyas a la campaña social respaldada por tu centro de trabajo y sabes de qué manera, cómo y cuándo está siendo utilizado tu apoyo.

Cabe resaltar que este proyecto ha ganado el premio StartUp Perú, una iniciativa del Ministerio de Producción, el cual ayuda a promover, surgir y consolidar las diferentes empresas peruanas de productos y servicios innovadores.

Arnold, Lucas y Augusto a través de una propuesta innovadora, buscan transformar el país. Definitivamente un orgullo para nuestra institución.

Si deseas conocer más sobre esta institución, puedes visitarlos en su fan page Felicidando

Categories
Universidad

Jardín de Historias: una puerta a la exploración del aprendizaje artístico

Mariana Roggero, egresada de la carrera de Música 2015-02, comentó su interesante iniciativa “Jardín de Historia”.

La educación tradicional viene siendo un tema de debate en algunos círculos universitarios: países como Finlandia apuestan por una educación que prioriza el interés del alumno en diversos temas a través de actividades extracurriculares [1]. Ello supone que el alumno, desde muy temprano de su etapa escolar, tiene experiencias pedagógicas de diferentes tipos que en un futuro sirven de base para escoger una profesión. Es por eso que jóvenes de diversas edades buscan generar un cambio complementando esa educación. Tal es el caso de Mariana Roggero egresada de la Carrera de Música que actualmente es coordinadora general y fundadora de “Jardín de Historias”. Iniciativa que brinda a niños, padres y docentes una visión diferente del aprendizaje a través del arte.

“Jardín de Historias” es un grupo de profesionales en pedagogía musical cuyo principal objetivo es brindar a niños de entre 3 y 12 años la oportunidad de descubrir experiencias diferentes a través de la música, narración oral y artes plásticas. Su gestora, Mariana, siente una pasión al momento de explorar con los niños todo el universo que brinda la pedagogía de las artes. Desde el verano del 2014, ella, su mamá y otros egresados de UPC, vienen desarrollando una ardua labor en este nuevo enfoque pedagógico. Buscan una transformación desde la expresión artística, transformación que en nuestro medio local resulta bastante innovadora. Su labor abarca colegios, universidades y espacios culturales alternativos. En estos locales, desarrollan una serie de tareas donde exploran con los niños y los acompañan en un descubrimiento que para ellos es totalmente nuevo. En palabras de Mariana: “es jugar con ellos (los niños), darles las herramientas y que ellos descubran”.  Además, capacitan a profesores de nivel primario para que ellos puedan también emplear dinámicas artísticas en sus labores.

Uno de los aspectos más destacables de esta labor es el contacto con los padres, pues a ellos también se les se les explica los beneficios de conocer los intereses y gustos de sus hijos. Es una forma para poder tomar decisiones más objetivas sobre su educación.

[1] Paulina Flores. (2016). Descubre el porqué del éxito de los sistemas educacionales de Corea y Finlandia. 13/04/2016, de UPSOCL Sitio web: http://www.upsocl.com/comunidad/descubre-el-porque-del-exito-de-los-sistemas-educacionales-de-corea-y-finlandia/?utm_source=Portada&utm_medium=Pagina&utm_campaign=links

Si deseas conocer más sobre Jardín de Historias, visita su fan page en

https://www.facebook.com/jardindehistorias/​

Categories
Universidad

Complementando la educación

Macarena Arribas Berckemeyer, egresada de  Comunicación y Publicidad 2015-02, lleva 9 años ayudando a jóvenes de primaria y secundaria en diversas asignaturas del colegio.

Unas carpetas y un estante con libros ocupan el espacio donde en pocas horas alumnos de secundaria y primaria recibirán tutorías. El panorama lo completa un cordel que cuelga en una de las paredes del lugar con fotos de alumnos en interacción con los tutores. Las fotos reflejan un ambiente acogedor y los mensajes de motivación que hay en las pizarras se ocupan de llenar el lugar con alegría. Esto es MAB Afterschool, una iniciativa innovadora llevada a cabo por Macarena Arribas Berckemeyer, egresada de Comunicación y Publicidad. Esta iniciativa busca ayudar a que alumnos de primaria o secundaria mejoren su aprendizaje en el colegio a manera de complemento, ofreciendo tutorías personalizadas de todos los cursos.

Macarena empezó a dar clases desde hace 9 años cuando se encontraba en el colegio. La idea de interactuar con los niños y motivarlos siempre le fascinó. Ella comenta que no podía dejar de enseñar. Le apasionaba poder guiar y ayudar a otras personas, jóvenes como ella, para que puedan pasar exitosamente sus cursos reforzando siempre su autoestima y motivación. Poco a poco, fue recibiendo jóvenes que necesitaban ayuda con sus cursos y llegó a dar ella sola 45 horas de clase a la semana. Es por eso que decide hacer una academia, ya que ella ya no podía seguir sola porque no le alcanzaba el tiempo.

Siempre estuvo en mi mente poner una academia, pero tenía miedo que no funcionara”.

El salto a algo más grande siempre tiene sus riesgos y Macarena era consciente de ello. Sin embargo, recibió bastante apoyo de la familia: familiares que le prestaban su casa para que diera las clases, hasta que en el verano del 2014, comenzó con la academia en la casa de una tía. La iniciativa funcionó tan bien que se mudaron al local en el que actualmente funcionan las labores del afterschool. Un punto adicional sobre el lanzamiento de MAB es la confianza que Macarena tuvo en sus profesores de UPC, que la motivaron a seguir con esta iniciativa. Acudió donde uno de sus profesores para que la pudiese orientar, pues ella quería seguir adelante con MAB y encontró lo que necesitaba para hacerlo.

Recuerdo que conversé con un profesor que me dijo que siguiera mi motivación y después de esa conversación lancé MAB”.

Para ella, un tema fundamental del éxito de MAB es el lazo que se crea con los tutores, en su mayoría buenos alumnos de diversos colegios. Generar vínculos emocionales con los niños y empatía. Según su experiencia, no se necesita tener un alto grado para que alguien te explique alguna materia, sino que puede ser tu amigo mayor del mismo colegio, el big brother que pasó por lo mismo que tú uno o dos años atrás y está en la misma sintonía y por eso puede ser más emocionante estudiar con esa persona. Es una forma en la que tanto estudiante como tutor salen beneficiados, pues ambos fortalecen diversas capacidades. En base a esto, Macarena emplea las tutorías one-to-one, con lo que garantiza un mejor aprendizaje del joven. No busca que el niño se vuelva dependiente de las tutorías, sino que el niño esté motivado para estudiar contento y obtener buenos resultados que fortalezcan su autoestima. Busca que no existan temores en el proceso de aprendizaje y que los niños aprendan, desde pequeños, a dar el máximo esfuerzo en lo que hagan. MAB funciona como un complemento a la educación tradicional que se brinda actualmente.

Como emprendedora, Macarena no lo ha tenido fácil. Ha tenido que organizarse muy bien para poder llevar las clases que brinda, la universidad y el trabajo de manera eficiente. Además, ha tenido que desarrollar una buena relación con las casi 160 madres y alumnos con los que interactúa a lo largo del año.

Es importante valorar lo que los egresados de la UPC están haciendo en distintos rubros.  Son ejemplos de lo que significa ser un profesional innovador con visión para transformar el Perú. Macarena ha comenzado esa transformación desde hace 2 años y ha conseguido una reputación en varios colegios de la capital que la recomiendan como un complemento a las clases regulares de los centros educativos.

Ella deja un mensaje importante para quienes quieren emprender: “sigue tu pasión y da siempre el 200 por ciento de ti”.