Categories
Responsabilidad Social

Qhispikay: Turismo sostenible que construye puentes para acercarnos a las culturas locales

  • Maria Fe Gamarra es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Qhispikay Sustainable Glamping, emprendimiento social que fomenta el turismo vivencial, conectando al viajero de las ciudades con la cultura andina.

Qhispikay es un emprendimiento social que busca revalorar las riquezas naturales, culturales e históricas de nuestro país, apelando al comercio justo y a la práctica de un turismo con impacto social positivo y sin huella ambiental. Así, busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, “Trabajo decente” y “Reducción de desigualdades”.

Involucra la participación de familias de las comunidades altoandinas de Huilloc, Misminay y Piuray -que son las tres zonas de intervención de Qhispikay, por el momento-, quienes se desempeñan como anfitriones y responsables de la operación turística. Dichas familias son capacitadas de manera constante en el rubro, lo que permite que mejoren su calidad de vida y aporten a su economía familiar.

Qhispikay tiene como objetivo crear experiencias únicas y a la medida del viajero, enfocándose en que sus clientes puedan experimentar parte de la cultura peruana, que no es accesible a través de los canales turísticos tradicionales. La premisa de la experiencia es el respeto y la valoración cultural de los conocimientos andinos ancestrales. De otro lado, como su nombre lo indica, Qhispikay ofrece el servicio de glamping (glamour + camping), con carpas especiales y artículos de artesanía fina de pueblos andinos que decoran la “habitación” y terma solar para la reducción de impactos ambientales.

En cada locación, el turista puede aprender sobre las costumbres y tradiciones locales, disfrutar de la naturaleza y de vistas panorámicas de campos de cultivo y  nevados andinos, así como de la gastronomía local. Independientemente del alojamiento, también se ofrecen diversas actividades vivenciales, mediante las que la población local transmite sus conocimientos: a) tejido y teñido con lana de alpaca y oveja, haciendo uso de tintes elaborados con plantas e insectos de la zona, b) sesiones agrícolas de cultivo y cosecha de alimentos, como tubérculos y hierbas locales, c) ceremonias andinas de honra a la tierra, d) clases de cocina local, e) conocimiento sobre plantas medicinales, f) actividades de intercambio de conocimientos sobre cultura, idioma y tradiciones, g) caminatas y h) teatro andino con elementos culturales cotidianos.

A 2018, Qhispikay impacta positivamente en tres comunidades altoandinas, genera 23 empleos directos locales y 60 empleos indirectos locales, así como ingresos adicionales a las familias involucradas.

Categories
Portada Universidad

Peruanos pasan hasta 12 años en el tráfico de Lima, según experto de UPC

El profesor Aldo Bravo, docente de la facultad de Ingeniería de la UPC, brindó una entrevista  al diario Gestión sobre el estado actual del tráfico y el transporte público de Lima.

Para el especialista, en promedio un usuario pierde hasta 4 horas diarias en el tráfico de Lima. Entonces, a lo largo de toda la vida de un usuario, las personas pueden pasar en el tráfico 12 años.

Si deseas leer el artículo completo, ingresa aquí.

Categories
Responsabilidad Social

Alwa: Empoderamiento de mujeres para la gestión de proyectos y la creación de productos tecnológicos e innovadores

  • Karla Díaz es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Alwa, empresa social que capacita en temas de liderazgo y tecnología a mujeres de todas las edades, dotándolas de nuevos conocimientos y habilidades dentro de este marco.

Alwa es una organización que cuenta con programas de liderazgo y tecnología, cuyo objetivo es empoderar a las mujeres participantes generando nuevos conocimientos en tecnología y fortaleciendo y desarrollando las habilidades blandas que contribuirán con el éxito de sus proyectos. Los miembros de Alwa buscan romper las barreras creadas por las mujeres y ayudarlas a salir de su zona de confort, co-creando con ellas.

El programa cuenta con dos ejes de acción principales: (1) Liderazgo y (2) Tecnología. En el primero, se busca fomentar el sentido de posibilidad, libertad y capacidad de las mujeres, convirtiéndolas en líderes para que ejecuten sus proyectos de manera sostenible. Se trabaja en las habilidades necesarias para construir sus propios emprendimientos y se capacita en nuevos conocimientos que pudieran repercutir en sus ingresos económicos. Las participantes desarrollan nuevas capacidades para gestionar proyectos, enfocándose en autodisciplina, actitud positiva, resiliencia, trabajo en equipo y comunicación, entre otros aspectos. Para el segundo, se busca transformar a las mujeres en makers, para que aprendan sobre principios y herramientas tecnológicas, tomando en cuenta sus potenciales impactos socios ambientales. Así, se dan cursos en electrónica básica, impresión 3D y, pronto, se darán en carpintería digital.

La metodología transversal que aplica Alwa se enfoca en el establecimiento de un vínculo entre las mujeres, fomentando su participación a través de dinámicas lúdicas y autorreflexión. La premisa es que el aprendizaje se consolida en el hacer.

Además, Alwa ofrece becas para mujeres que, por motivos económicos, no han podido acceder a una educación superior o son estudiantes destacadas en colegios estatales. También, oferta los productos elaborados por las participantes, rescatando la gestión del negocio.

Actualmente, Alwa ha beneficiado a más de 150 mujeres de todas las edades, con más de 50 voluntarios en la realización de talleres. A futuro, están enfocados en fortalecer a la organización y continuar empoderando a más mujeres, para ayudarlas a insertarse o reinsertarse en el mercado laboral.

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

La UPC entregó Premio Creatividad Empresarial 2018

  • Creatividad Empresarial es el premio por excelencia que impulsa la innovación, reconociendo los productos, servicios, procesos y/o estrategias que generan alto impacto en las organizaciones y que contribuyen con el desarrollo del país.
  • A la fecha se han presentado más de 6,400 candidaturas, han participado más de 3,000 empresas e instituciones y se han entregado 541 premios.

Desde hace 23 años y de manera continua, con el sólido objetivo de inspirar a las empresas a convertirse en verdaderos agentes de cambio de nuestro sociedad, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), organiza desde 1996 el concurso Creatividad Empresarial. La UPC, a través de este premio, fomenta la cultura de la innovación, destacando el espíritu innovador de las empresas e instituciones más visionarias del país.

Este 2018, Creatividad Empresarial reafirma su liderazgo como una pieza clave en la promoción de la innovación. En esta nueva edición AGP Group obtuvo el gran premio a la Creatividad Empresarial 2018 por su proyecto AGP eGlass, el cual también fue premiado en la categoría Gran Empresa. Asimismo, en la categoría Mediana Empresa se destacó la Municipalidad Distrital de Miraflores por la iniciativa Conservación del Patrimonio Arquitectónico y
Aprovechamiento de su Potencial Edificatorio. Finalmente en la categoría Espíritu Emprendedor fue la Fundación Augusto N. Wiese quien fue distinguido por su proyecto: El Rostro de la Señora de Cao.

“A través de estos años, hemos visto lindas iniciativas de la pequeña, mediana y gran empresa, así como del Estado, a nivel local, regional y nacional. Son innovaciones que han permitido atender mejor las necesidades de los clientes y usuarios, con servicios reconocidos por la sociedad”, explica el doctor Edward Roekaert Embrechts, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

La innovación configura la forma de mirar hacia el futuro, de arriesgar, impactar y trascender en el mercado local y mundial. Conscientes del entorno competitivo que existe en el ámbito empresarial hoy en día, la innovación es la única ruta a seguir por las empresas para contribuir al desarrollo del país. Innovar implica pensar distinto, reinventarse, no conformarse y romper el esquema de lo convencional utilizando al máximo aquello que caracteriza a los peruanos: la creatividad. La UPC tiene la firme convicción de que las ideas, grandes o pequeñas, pueden impactar positivamente en las personas, empresas, nuestro país e incluso en el mundo entero.

A continuación, la lista de los ganadores de la última edición del Premio Creatividad Empresarial 2018.

PREMIOS ESPECIALES

Categoría Empresa Proyecto
Espíritu Emprendedor Fundación Augusto N. Wiese Proyecto: El Rostro de la Señora de Cao
Mediana Empresa Municipalidad Distrital de Miraflores Conservación del Patrimonio Arquitectónico y
Aprovechamiento de su Potencial Edificatorio
Gran Empresa AGP Group AGP eGlass
Gran Premio a la Creatividad Empresarial AGP Group AGP eGlass

 

LISTA DE GANADORES – CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2018

Categoría Empresa Proyecto
Arte Y Diseño Incalpaca TPX KUNA Expressions: Envuélvete En Arte
Cultura Fundación Telefónica Del Perú Espacio Fundación Telefónica
Cuidado Del Medio Ambiente Enel Green Power Perú Las Centrales Renovables Más Grandes Del País Y
Su Compromiso Con El Medio Ambiente
Comunicación Innovadora Fundación Augusto N. Wiese Proyecto: El Rostro De La Señora De Cao
Compromiso Con La Sociedad Supermercados Peruanos Bueno Por Dentro
Educación Fundación Telefónica Bus Educación Digital
Factor Humano Aequales Ranking Par De Equidad De Género En Las
Organizaciones
Gastronomía Los Trucks Festivales Los Trucks Festivales
Gestión Pública Nacional Cofide, El Banco De Desarrollo Del Perú Prider – Programa Inclusivo De Desarrollo
Empresarial Rural
Gestión Regional Y Local Municipalidad Distrital De Miraflores Conservación Del Patrimonio Arquitectónico Y
Aprovechamiento De Su Potencial Edificatorio
Inmobiliaria, Construcción Y Equipamiento Gym Cappazo: Plataforma Digital Para La Gestión Y
Control De Mano De Obra En La Construcción
Impacto Internacional AGP Group AGP Eglass
Marketing, Comercialización Y Ventas Visanet Soluciones De Gestión De Negocios Para
Emprendedores Independientes: Abriendo Nuevas
Puertas
Medios Interactivos Promperú Sistema Integral De Información Turística Y
Estratégica “Turismo In”
Productos Alimenticios Y Nutricionales Alicorp Lanzamiento De Atún Primor
Productos Y Servicios Intermedios AGP Group AGP Eglass
Salud E Higiene Feelsgood/Lenovo Lenovo & Feelsgood: Realidad Virtual Contra El
Cáncer
Servicios Bancarios, Financieros Y De Seguros RIMAC SEGUROS Digitalización Vehicular
Servicio Al Cliente AGP Group AGP Eglass
Servicios Públicos Engie Central Solar Intipampa
Desarrollo Tecnológico E Informática Everis Perú Centro De Alto Rendimiento Everis Trujillo Para
Exportación De Servicios De Alta Tecnología
Turismo Y Recreación Comisión De Promoción Del Perú Para La Exportación Y El Turismo – PROMPERÚ

Marca Perú, Campañas Innovadoras: Casa Perú

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Lima 2019 invita a alumnos de la UPC a ser voluntarios

El Programa de Voluntariado de Lima 2019 será una experiencia única y sin precedentes en nuestro país, donde aproximadamente 19,000 voluntarios de todo el Perú y el mundo integrarán una comunidad que constituirá una pieza clave para la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

La UPC, consciente del valor del servicio del voluntariado en el país y del deporte, se ha sumado a este importante proyecto promoviendo el Programa de Voluntariado de Lima 2019 en la comunidad universitaria y sirviendo como sede de capacitación para los grupos registrados, en diferentes fechas, antes del inicio de este importante evento deportivo.

Las inscripciones iniciaron en setiembre de 2018 y pueden postular peruanos y extranjeros que al 1ro de abril de 2019 sean mayores de 16 años. La inscripción puede ser realizada a través del formulario digital ubicado en el Portal de Voluntariado de Lima 2019: www.lima2019.pe/voluntariado/inscripciones.

Durante el mes de noviembre hemos sido sede de capacitaciones para los voluntarios de Lima 2019 en nuestras sedes San Miguel y Villa. La siguiente capacitación será el sábado 24 de noviembre en San Miguel, en dos turnos, de 08.00 am a 01.00 pm y de 02.00 pm a 06.00 pm.

Además, para contribuir con el reclutamiento de voluntarios, la UPC ha brindado diversos espacios a Lima 2019, en los Viernes Culturales, para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos e invitarlos a participar.

Dentro de este marco, el viernes 9 de noviembre se llevó a cabo la actividad de bowling desarmable, juego en el que los participantes derribaron pines con una pelota, en el Campus San Miguel. Esta actividad permitió, no sólo incentivar a los alumnos a participar del Programa de Voluntariado, sino que también visibilizó al bowling como un deportivo olímpico.

Los viernes 16 y 23 de noviembre tendremos actividades en los Campus Monterrico y Villa, respectivamente. Esperamos que estas actividades atraigan más voluntarios. ¡Nos preparamos para Lima 2019!

Para conocer más sobre Lima 2019, pueden asistir a las siguientes actividades:

Día 16/11 23/11
Hora 01.00 pm 01.00 pm
Lugar

Campus Monterrico

Losa del Complejo Deportivo los Álamos

Campus Villa

Hall del Pabellón H

Actividad Goalball Tablero de baloncesto
Descripción Juego en el que personas con discapacidad visual y/o videntes tapados con antifaces tratarán de meter el balón con la mano, al arco contrario. Juego en el que los participantes tendrán que encestar una pelota en un tablero de baloncesto de fácil transporte, mediante el uso de una silla de ruedas.

 

 

 

 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

Alumnos de la carrera de odontología brindan tratamiento integral en beneficio de niños de la Fundación Santa Martha

Enfocados en el impacto positivo que puede tener su labor en nuestros grupos de interés, los alumnos de la carrera de odontología se encuentran brindando tratamiento integral en beneficio de 69 niños de la Fundación Santa Martha; organización sin fines de lucro, que alberga a niños y niños del país en situación vulnerable. En la fundación, son atendidos y cuidados por personas capacitadas, que ofrecen educación de calidad, apoyo psicológico y, además, facilitan la atención a la salud en la posta médica local.

El objetivo de este proyecto es devolver la salud bucal de los niños y motivarlos a desarrollar una cultura de prevención para el cuidado de sus dientes. El proyecto se está realizando desde el 29 de setiembre, fecha que, sin duda, los alumnos de la carrera de odontología y los niños de la Fundación Santa Martha jamás olvidarán. La alegría y algarabía que se vivía en el Centro Universitario de Salud desbordaba por cada rincón, con la llegada del primer grupo de niños, quienes fueron recibidos por un espectáculo de clowns, para entretenerlos y aliviar los nervios que puede generar una consulta odontológica.

Para poder proporcionar el tratamiento integral se ha contado con la participación de 32 alumnos de la carrera de odontología, 12 docentes que han asegurado una adecuada atención y diagnóstico -entre los cuales con especialistas en odontopediatría-, y 8 colaboradores de la UPC que se han encargado de los temas logísticos y administrativos. También, es importante agradecer a los benefactores que apadrinaron las atenciones de los niños, posibilitando las actividades.

Los niños, a lo largo de dos meses, han recibido tratamientos de simples a complejos; desde limpiezas dentales y curaciones hasta tratamientos pulpares y preventivos, haciendo uso de la infraestructura y facilidades que brinda en Centro Universitario de Salud.

“Me parece genial el convenio que existe entre la universidad y el albergue, ya que no solamente ayudamos a estos niños de escasos recursos a recuperar su salud bucal, sino que también los alumnos tienen una nueva experiencia tratando a los niños (…). El resultado ha sido genial (…), espero que podamos seguir ayudando a muchos niños que lo necesitan.” Especialista en Odontopediatría del Centro Universitario de Salud.

“La Casa Hogar Villa Martha está muy agradecida con la UPC por la atención que le está brindando a los niños, están muy emocionados por el trato y cada día están aprendiendo más a cuidar su salud bucal.” Tutora del Pabellón de Niñas Grandes de Villa Martha.

Desde la UPC, se promueve una formación enfocada en la innovación con propósito, buscando que los alumnos conozcan las problemáticas sociales existentes y que, desde sus carreras, contribuyan con el desarrollo del país.

 

 

 

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

Resumen de la maratón de innovación 28h

Categories
Editorial UPC General Innovación Educativa Universidad

Buscando nuevas alianzas en la II Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI

En esta segunda versión de la Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI, el Perú estará representado por ocho fondos editoriales: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad del Pacífico (UP), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad de Lima (UL), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad ESAN, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Quienes promocionarán sus últimas publicaciones y estrecharan lazos interinstitucionales y comerciales que permitan el compartir y difundir el conocimiento publicado.

Este evento que organiza la UNAM a través de su Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, congrega a más de 150 editoriales académicas de Iberoamérica. Este año tendrá como invitado de honor a la Universidad Nacional de Colombia.

El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM abrirá sus puertas del 25 al 30 de setiembre a editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general, quienes además de ver la producción editorial universitaria, podrá participar en más de 200 actividades académicas y artísticas como talleres, mesas redondas, conversatorios, conferencias, conciertos y funciones de cine.

 

Entre las actividades que se realizarán destacan:

  • Presencia de una universidad iberoamericana como invitada de honor
  • Coloquio Internacional Redes de Lectura, Edición y Distribución
  • Jornada Internacional de Bibliotecarios.
  • Seminario Permanente de Editores de Revistas.
  • Jornadas para Profesionales del Libro Universitario.
  • Encuentro de Libreros Universitarios.
  • Pitch de Derechos.
  • Presentaciones estelares de reconocidos autores y profesionales de la edición.
  • Presentaciones editoriales.
  • Talleres.
  • Exposiciones.
  • Eventos culturales.
  • Muestras de cine.
  • Reconocimiento al Editor Universitario.
  • Programa de Adquisiciones para Bibliotecas

 

Categories
General Universidad

II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo, el Banco de Desarrollo de América Latina, Sembramedia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, John S. Knight Journalism Fellowships  y el Centro Internacional para Periodistas organizaron el II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador, que se realizó el 31 de julio y 1 de agosto.

Este evento convocó a decenas de expertos a nivel internacional que aportaron su experiencia sobre proyectos innovadores en la rama informativa haciendo énfasis en temas de sostenibilidad, modelos de negocios y financiamiento.

Alumnos, profesores, egresado y la comunidad de periodistas se reunieron durante dos días en las instalaciones de la UPC, para ser parte de diferentes exposiciones: “Los retos de la innovación y el emprendimiento periodístico en América Latina: una visión panorámica desde la FNPI”, “El valor del periodismo en red”, “El auge del periodismo emprendedor en Brasil”, entre otras.

Ponentes reconocidos:

  • Gumersindo Lafuente, maestro de la FNPI y subdirector de eldiario.es
  • Ricardo Corredor, presidente del Global Forum For Media Development y Director Ejecutivo de la FNPI;
  • Janine Warner y Mijal Iastrebner, fundadoras y codirectores de SembraMedia.
  • Olga Lucía Lozano, emprendedora colombiana con dos décadas de experiencia detrás de iniciativas como La Silla Vacía o EnModoP y consultora experta.
  • Fabiola Torres, fundadora y editora de Ojo Público.
  • Pedro Doria, fundador de la newsletter Meio.
  • Pedro Burgos, fundador de Impacto.jor

A continuación compartimos algunos ‘tuits’ del evento:

 

 

 

Categories
General Universidad

UPC es reconocida como una de las tres mejores universidades del Perú por prestigioso ránking latinoamericano

  • Solo tres universidades peruanas formam parte del ranking de las mejores universidades de América Latina, elaborado por la revista británica Times Higher Education, siendo la UPC la más joven de este grupo.
  • UPC se posiciona dentro de las primeras veinte universidades en la categoría de Investigación y dentro de las primeras cincuenta universidades en la categoría Perspectiva Internacional.

En línea con nuestro sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global para transformar el país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida dentro del ranking de las mejores universidades de América Latina, elaborado por la prestigiosa revista británica Times Higher Education. De este modo, con solo 24 años de vida institucional, destacamos como una de las tres mejores universidades del Perú.

Además, la Universidad  se posiciona dentro de las primeras 20 en la categoría de “Influencia de Investigación” (Research influence), que toma en consideración el rol de la UPC en difusión de ideas y nuevos conocimientos, reafirmando nuestro compromiso con la exigencia y la excelencia académica. Asimismo, en la categoría de Perspectiva Internacional, la UPC se encuentra dentro de las primeras 50, destacando la cantidad y calidad de nuestros convenios internacionales con instituciones de prestigio; y por la proporción de alumnos y docentes internacionales, y por la colaboración internacional en investigación.

“Es un orgullo que la UPC sea considerada como una de las mejores universidades de Latinoamérica y del Perú por el prestigioso ranking de Times Higher Education. Este reconocimiento nos reta a continuar en el camino de la innovación y exigencia para brindar a los jóvenes peruanos una educación de la más alta calidad. Nuestra misión desde nuestra fundación ha sido y será transformar al país a través de una educación de calidad, y este reconocimiento solo fortalece este compromiso” indicó Edward Roekaert, rector de la UPC.

El estudio evalúa a las universidades teniendo en cuenta  13 indicadores, agrupados en varias áreas: docencia (el ambiente educativo), investigación (cantidad, ingresos y reputación), citas en publicaciones académicas (influencia de la investigación), alcance internacional (equipo, estudiantes e investigación) e ingresos provenientes del sector empresarial (transferencia de conocimiento).

A través de este importante reconocimiento, la UPC demuestra su sólido compromiso de brindar una educación con los más altos estándares de calidad educativa, de investigación y de internacionalidad, para que sus alumnos y egresados logren transformar nuestro país.