Categories
Innovación Educativa

5 noticias #edtech para leer antes de primavera

Este invierno ha sido muy productivo y por ello te recomendamos las 5 principales noticias de Innovación Educativa antes de que la producción primaveral nos llegue con toda la actualidad en tecnología educativa:

Categories
General Responsabilidad Social

“Un emprendedor social va de la indignación a la acción”

Javier García – Blasquez, es especialista en desarrollo del talento. Cuenta con 20 años de experiencia en el campo de gestión de personas en las diversas localidades de la costa, sierra y selva del territorio peruano. En la actualidad es coordinador del  Protagonistas del Cambio UPC”.

Programa de responsabilidad social de la UPC con 7 años de trayectoria. Protagonistas reconoce y fortalece el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el país.

A continuación Javier, nos explica cuáles son los factores que se deben considerar para que un emprendimiento sea considerado social:

Recuerdo que hace algún tiempo, escuché a un emprendedor social decir “la diferencia entre un emprendedor tradicional y un emprendedor social es que nosotros vamos de la indignación a la acción y a ellos los mueve exclusivamente la oportunidad de negocio”.

Estas palabras me estimularon a la reflexión y en este proceso fui encontrando el propósito superior que envuelve a todo emprendedor social y ambiental. Ese propósito es precisamente “no quedarse de brazos cruzados”, es movilizarse para realizar un cambio, una transformación de la situación observada a la situación deseada. Este emprendimiento, en muchos casos, nace sin conocimientos previos, sin estudios de mercado, sin presupuesto y  sin un norte empresarial muy definido. Sin embargo; sí  emerge con una visión extremadamente clara de la problemática que necesita solucionar,  la cual se convierte también en el combustible motivador que lo alimenta en su lucha por la transformación social para la construcción del mundo que queremos y nos merecemos.

Al emprendedor tradicional lo moviliza el objetivo de encontrar “el océano azul”, el mismo que se encuentra asociado con un desarrollo económico en la mayoría de los casos, con estudios previos o con un cuantioso capital más un olfato empresarial que lo determina a conquistar esa oportunidad.

Basándonos en esta reflexión, podemos visibilizar cómo el campo de acción del emprendimiento social y ambiental se aplica a diferentes líneas de impacto:

  • medio ambiental,
  • inclusión social,
  • educación,
  • salud,
  • desarrollo económico y
  • participación ciudadana.

Debido a que el concepto de emprendedor social es bastante nuevo, la mayoría de definiciones parten por indicar que son movimientos con un alto componente de innovación y que se desarrollan para lograr una transformación social. Sin embargo, no existe un consenso para explicar el concepto de modelo de negocio, puesto que algunas definiciones indican que si bien el modelo es de alto impacto social, debe tener un marcado brazo financiero (un ingreso constante aunque no necesariamente fijo). En este grupo se ubican las empresas sociales, las empresas híbridas y las empresas con propósito. Otras corrientes son más inclusivas e integran en este grupo a las congregaciones, colectivos, voluntariados y asociaciones con o sin fines de lucro, que están orientados a fines similares, pero que no ponen en evidencia alguna fuente formal de ingresos por actividad comercial o de servicios.

La actual legislación no admite empresas sociales ni híbridas, es decir, de acuerdo a ley, todas están consideradas como empresas y, por tanto, deben tributar de la misma forma. En esta situación,  la mayoría de empresas sociales (emprendimientos sociales con brazo financiero) enfrentan la primera gran muralla, pues al no ser la obtención de recursos el objetivo principal mas sí el que les brinda la posibilidad de la sostenibilidad financiera, la tributación se convierte en una soga que termina por ahogar a varias de estas organizaciones.

En los últimos meses, el congresista Alberto de Belaunde ha presentado un proyecto de ley para regular las empresas de beneficio e interés colectivo. Este presenta un modelo empresarial moderno, con una visión más amplia e inclusiva, en el que no se prioriza la rentabilidad financiera sino el triple impacto: ambiental, social y económico.

Este proyecto de ley alentaría a muchos emprendedores sociales a seguir trabajando en la tareas que el Estado no tiene capacidad para realizar y, de esta forma, contribuirían de una manera más justa al desarrollo social de nuestro país.

Categories
General Responsabilidad Social

Donamos una biblioteca escolar al Colegio Santa María de Maranga

  • El 19 de marzo inauguramos la biblioteca del colegio Santa María de Maranga para que los niños disfruten del hábito de la lectura.

El Colegio Santa María de Maranga está ubicado a la espalda de nuestro campus San Miguel. Ahí estudian más de 350 niños de inicial y primaria, quienes hasta el momento no contaban con una biblioteca que promueva la lectura.

Ante esta realidad, en alianza con nuestros colaboradores y el colegio, decidimos implementar y donar una biblioteca escolar totalmente equipada para que los niños tengan la oportunidad de aprender jugando en un espacio lúdico. Es así que nuestros colaboradores se organizaron y realizaron un voluntariado para pintar un mural educativo que decore la biblioteca. Además, junto con la UPC, donaron libros, materiales interactivos, juegos y equipos multimedia.

Gracias a este gran trabajo, hoy en día los niños del colegio Santa María de Maranga cuentan con una biblioteca que incentiva la lectura a través del juego. La Directora del colegio se mostró muy agradecida con la UPC por el aporte sostenido de la universidad en mejorar la calidad educativa de sus alumnos.

Esta acción se suma al programa de responsabilidad social “Transformando la educación en escuelas públicas”, que en 2017 ha beneficiado a toda la comunidad escolar del colegio Santa María de Maranga, a través de capacitaciones en  metodologías de enseñanza innovadoras para los docentes, y de talleres de inteligencia emocional y promoción de la lectura para los alumnos.

Categories
General Responsabilidad Social

La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento científico en las clases de ciencias naturales.

Por: Licet Reaño

Los resultados de evaluaciones nacionales (ECE) e internacionales (PISA, TERCE) han sido desalentadores en los últimos tiempos. Lo que sucede en las escuelas y en las aulas, parece ser la razón por la cual, nuestros mejores resultados son equiparables a los rendimientos más bajos de los estudiantes de países que ocupan los primeros lugares. Si bien existen condiciones contextuales diferentes, las respuestas de los maestros ante la pregunta ¿Qué queremos lograr de los niños cuando terminen la escuela? son las mismas: queremos formar ciudadanos curiosos, que comprendan el mundo, que sean críticos con la información que manejan, que disfruten de aprender, que aprendan a pensar.

Nos quedamos con la última frase: ¨que aprendan a pensar¨. Aquí nos cuestionamos, ¿la escuela está enseñando a pensar? Cuando pensamos, ponemos en ejercicio nuestras creencias y las representaciones que tenemos de lo que nos rodea. Cuando pensamos de forma reflexiva, damos pie a la investigación: somos capaces de generar preguntas a partir de la curiosidad, la curiosidad por saber más.

La escuela debe dejar de ser un espacio poco atractivo, donde los chicos creen que estudiar es algo aburrido, algo que se hace para una calificación, por ejemplo. Sin embargo, lo que debe buscar la escuela es contagiar el amor por aprender.

El área de las ciencias naturales es una instancia privilegiada para acercarse al conocimiento y a la comprensión del mundo. Nuestra aproximación a esta materia, ha sido a partir de textos y de hacer experimentos como si fueran recetas. Hemos acumulado conocimiento fáctico que solemos olvidar: nos hemos alejado del verdadero trabajo de un científico.

El aprendizaje por indagación busca que los estudiantes formen una lente para ver el mundo, como lo haría un científico. Supone el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior que les permitirá a los estudiantes tener una mirada diferente del mundo, una postura fundada en el pensamiento reflexivo y en el aprendizaje activo. Propone actividades en las que el alumno es el protagonista: observa, plantea preguntas y experimenta con objetos y fenómenos cercanos. Ellos razonan, discuten, comparten ideas y construyen conocimiento a partir de actividades organizadas en secuencias que guían y que les permite desenvolverse con autonomía. Plantean preguntas, dan explicaciones, realizan investigaciones, registran e interpretan resultados, llegan a conclusiones, comunican resultados, intercambian hallazgos, reflexionan sobre los resultados y plantean nuevas preguntas. Así se logra el desarrollo del pensamiento científico que busca pensar en la ciencia como proceso y no solo como producto (conocimiento). Es una herramienta para “pararse” ante el mundo, que combina componentes cognitivos y socioemocionales como la apertura, la objetividad, la curiosidad, la capacidad de asombro, la flexibilidad, el escepticismo y la capacidad de colaborar y crear con otros.

Regresando a lo planteado al inicio, una de las grandes diferencias entre la acción pedagógica de los países con mejores resultados, es lo que se ofrece dentro de las aulas: la mirada ante el aprendizaje con maestros que disfrutan de aprender con ellos, que los acompañan y que les permiten vivir el aprendizaje.

En el taller La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento científico en las clases de ciencias naturales, brindaremos alcances y herramientas necesarias que le permitirán a los maestros aventurarse en una “nueva” forma de enseñar y aprender.

 

Categories
General Responsabilidad Social

Iniciamos la quinta edición del programa de capacitación a jóvenes de la asociación D1

 

Nuestro compromiso con desarrollar líderes que transformen el Perú, se extiende a nuestros alumnos y a todos los jóvenes del país. Por este motivo, más de 20 docentes voluntarios de la UPC dictarán 10 cursos académicos durante los meses de enero a marzo en el campus San Isidro. La malla curricular que hemos creado formará a los participantes en temas de gestión y liderazgo.

En la ceremonia de inauguración, Mary Lynch, Gerente General de la Asociación Cultural D1, compartió con los nuevos alumnos palabras muy motivadoras: “Hoy después de cuatro ediciones e iniciando la quinta, nos emocionamos por que el programa tiene mayor sostenibilidad. Gracias a la UPC, hemos logrado que muchos chicos que han egresado, obtengan mejores herramientas y mejores recursos para crecer. Queremos que ustedes al terminar el programa impacten aún más en la sociedad”.

En nombre de la UPC damos la bienvenida a los sesenta jóvenes de la Asociación Cultural D1 que iniciarán con nosotros una nueva experiencia que los enriquecerá y contribuirá a que se conviertan en los futuros líderes que requiere el país.

Categories
General Universidad

En la UPC todos somos #UnaSolaFuerza

Nos unimos a la campaña de la PCM para ayudar a las poblaciones afectadas.

En línea con nuestro sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social del país, nos sumamos a la campaña de ayuda humanitaria #UnaSolaFuerza liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, en solidaridad con las poblaciones afectadas por la actual emergencia climática.

Por ello, invitamos a toda nuestra comunidad universitaria a unirse a esta campaña y dejar sus donaciones  a partir del lunes 20 de marzo de 9:00a.m. a 8:00p.m., en los puntos de acopio ubicados en las rotondas de los campus Monterrico, Villa y San Miguel; y en la Plazuela del campus San Isidro.

Puedes donar:

  • Alimentos no perecibles: agua, arroz, azúcar, aceite, menestras, fideos, avena y conservas de atún.
  • Útiles de aseo personal: jabón, champú, gel antibacterial, pasta dental, cepillo de dientes, pañales, toallas higiénicas, papel higiénico, papel toalla y repelente.

¡Únete y demostremos nuestra fuerza UPCina!

#UnaSolaFuerza #UPCtransforma #FuerzaPerú